Diapositivas Defensa Pucesa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD ACADÉMICA:

OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

Maestría en Ciencias de la Educación

TEMA:
Estrategia de Aprendizaje Colaborativo en Educación Cultural y Artística
para el Fortalecimiento de la Identidad Nacional de Estudiantes 1º BGU de
la U.E. “Dr. Nicanor Larrea León”.

Autora:
Roberto Carlos Cárdenas Herrera

Director:
Dr. Raúl Marcelo Benavides Lara

Ambato – Ecuador
2018
CONTENIDOS

1 Problemática

2 Objetivos

3 Marco Teórico/Conceptual

4 Metodología de la Investigación

5 Resultados Alcanzados

6 Estructura y contenidos de la
Propuesta

7 Conclusiones y Recomendaciones
Autoidentifiación Étnica
1. – Indígena Mestizo

PROBLEMÁTICA M
24,6 % 23,9 %
H M
70,7 %
H
70,2 %

Aculturación: perdida de la Afroecuatoriano Blanco


identidad propia. M H M H
1,3 % 1,4 % 3,1 % 3,1 %
Adolescentes recibieron un impacto social,
económico, político y cultural.
•Globalización.
•Cambio de información.
•Costumbres y tradiciones.
•Consumismo.

La asignatura de ECA (Educación Cultural y


Artística) presenta problemas:

•Estratégica y Didáctica .
•Docentes.
•Currículo.
2.- OBJETIVOS:
General
 Desarrollar una Estrategia de Aprendizaje Colaborativo en Educación Cultural y
Artística para el fortalecimiento de la Identidad Nacional de Estudiantes de 1°
BGU de la Unidad Educativa “Dr. Nicanor Larrea León”.

Específicos
 Establecer la fundamentación teórica, conceptual y metodológica; del aprendizaje
colaborativo, el diseño de estrategias de aprendizaje, la educación artística, y la
identidad nacional.
 Identificar los problemas derivados de la aculturación en los estudiantes 1º BGU
de la U.E. “Dr. Nicanor Larrea León”.
 Determinar los componentes de una Estrategia de Aprendizaje Colaborativo para la
asignatura de Educación Cultural y Artística para el fortalecimiento de la Identidad
Nacional.
 Validar la efectividad del diseño y aplicación de la estrategia de aprendizaje
colaborativo diseñada para el fortalecimiento del nivel de pertenencia socio
cultural, mediante el método de experto.
3. MARCO TEÓRICO
Estrategia Didáctica.
• Acción que involucra la selección de actividades y prácticas pedagógicas en diferentes momentos
formativos, métodos y recursos en los procesos de Enseñanza _ Aprendizaje. Velazco y Mosquera (2010)

Enfoque

Maestro: Alumno:
Diseñador. Construye.

Tipos de E.E.A.

Dimensión Naturaleza Proceso Procedimiento

• Volitiva • Autoreguladora • Autoreguladora • Feedback


• Cognitiva • Cognitiva • Atención • Aprendizaje
• Afectiva • Motivacional • Motivacion • Interacción
Aprendizaje Colaborativo. (AC)

 Técnica didáctica. Promueve el aprendizaje basando en pequeños grupos,


donde los estudiantes con diferentes niveles de habilidad utilizan una variedad
de actividades de aprendizaje para mejorar su entendimiento.
 Cada miembro del grupo de trabajo es responsable no solo de su aprendizaje,
sino de ayudar a sus compañeros a aprender, creando con ello su atmosfera de
logro. (Educativa, S/F, pág. 2).

Características
Alumno desarrolla técnicas
Profesor no es fuente información
Profesor define
Colaboración no competición
Según las metas, el alumno recibe
Interdependencia
Responsabilidad en el éxito
Interacción entre alumnos
Educación cultural y artística (ECA)
Enfoque centrado en la formación integral del ser
humano, garantiza el aprendizaje. Presenta tres
dimensiones:
El yo: la identidad.
El encuentro con otros: alteridad.
El entorno: espacio, tiempo y objetos.

Incluye diversas manifestaciones y expresiones culturales en


las que tienen cabida la música y la danza populares, la
artesanía, la prensa, el cine, la radio, la televisión, los
videojuegos, etc. Sobre todo, se piensa como una forma de
vida en la que están presentes la lengua, las costumbres, las
creencias y la expresión de la identidad de los individuos y la
comunidad, en el contexto de la contemporaneidad.
(Educación, 2012, pág. 55)

Fundamentos pedagógicos.
• Fomentaran la interculturalidad e interdisciplinariedad en el ámbito local y universal.
• Propiciaran aprendizajes significativos.
• Mediador del aprendizaje.
• Promueve el pensamiento crítico, la expresión, la comunicación.
Identidad Cultural e Interculturalidad.
Cultura: conjunto de rasgos distintivos,
espirituales, materiales y afectivos que
caracterizan una sociedad. Engloba: artes y
letras, modos de vida, derechos fundamentales
del ser humano, los sistemas de valores,
creencias y tradiciones.

Identidad Cultural: objetivo social y dinámico


de la cultura. Sentido de pertenencia hacia un
grupo social (territorio y relaciones). Se
manifiesta a través de la apropiación de la
memoria y del patrimonio.

Interculturalidad: eje transversal de la acción


cultural ejercida en condiciones de igualdad y
respeto. Busca el dialogo para llegar a
concesos y superar desigualdades.
4.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Métodos de Cualitativo
Investigación Estudio de Caso

Investigación de
Técnicas
Campo

Instrumentos Encuestas

Población y 63 estudiantes de 1° BGU de la


10 docentes
muestra UE “Nicanor Larrea León”
5.- RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO
Docentes

• 7 de10 docentes expresan que los objetivos que se plantean permite a conocer
fundamentos de la cultura. (48% de los estudiantes encuestados corroboran esta
información)

• 60% de docentes han observado en sus estudiantes, comportamientos aculturales: es


evidentes en acciones como: música, costumbres, tradiciones, vestimenta, entre otras.

• Los docentes afirman que no incluyen actividades que desarrollen habilidades su


creatividad y dinamismo en la resolución de problemas, en un ambiente de
cooperación, participación activa e integración.

• 50% de docentes en sus contenidos ofrecen poca o nula preferencia, por conocimientos
sobre costumbres y tradiciones del Ecuador.

• El 50% de los docentes encuestados no tienen afinidad con la catedra.


Estudiantes
• 4 de 10 estudiantes, creen que sus profesores no usan los suficientes recursos didácticos
para motivar su aprendizaje (no son interactiva)

• De los estudiantes, 3 de 0 están conscientes de la escasa motivación al momento de


investigar temas culturales.

• 5 de cada 10 estudiantes se identifican como mestizos, lo que afirma, la escasa diversidad


cultural o el recelo que aún poseen las personas, para admitir su procedencia u origen.

• 4 de cada 10 estudiantes, casi nunca prefieren las artes audiovisuales como: películas,
documentales, cortometrajes, y video artes que muestren la cultura de nuestro país.
6.-
PROPUESTA Guía para el desarrollo de proyectos de aula, basados en
aprendizaje colaborativo, para el fortalecimiento de la
Identidad Cultural Ecuatoriana.

a) Estructura de la Propuesta
Estudiantes y Docente

Actividades

Contenidos

Objetivos

Proyecto de Aula

Proyecto de aula Nº1: Nuestra Herencia Cultural.

Proyecto de aula Nº2: Desde La Memoria Social, Hacia Mi Identidad Cultural.


Proyecto de aula Nº1: Nuestra Herencia Cultural.
Objetivo: Descubrir la diversidad del patrimonio cultural del país, como elemento indispensable
para la construcción y fortalecimiento de la memoria social y la identidad cultural.

Contenidos de la propuesta

a) Actividades b) Resultados
b.1. Ensayo “Un cofre de tesoros llamado Ecuador”.
EJES
CULTURALE
S b.2. Exposición creativa “Y érase una vez…”.
b.3. Planificación “Hacia nuestra comunidad”.
b.4. Exposición de vinculación con la comunidad
Artes del educativa “Mi herencia, mi cultura”.
Espectáculo

Usos sociales, c) Métodos d) Recursos


rituales y actos
festivos C.1.Rol del Docente:
-Equipos de trabajo, fomentar el aprendizaje
Técnicas colaborativo. e) Destrezas con criterio de
artesanales -Explica la estrategia de A.C, y detalla como desempeño.
tradicionales ejecutar.
C.2.Rol del Estudiante.
C.3.Actividad conjunta
Proyecto de aula Nº2: Desde La Memoria Social, Hacia Mi Identidad Cultural.
Objetivo: Evidenciar la incidencia de los contenidos culturales y patrimoniales, en la construcción y
fortalecimiento de la memoria social y de su propia identidad cultural.

Contenidos de la propuesta

a) Actividades b) Resultados
b.1. Ficha colectiva de información “El Curioso
EJES Cultural”.
CULTURALE
S b.2. Ensayo “La identidad cultural desde la mirada del
otro”
b.3. Producto audiovisual colaborativo “¿Cómo se hace
Tradiciones y la identidad cultural?”
expresiones b.4. “Mi proyecto de Vida”.
orales
c) Métodos d) Recursos

C.1.Rol del Docente:


Conocimientos y
-Equipos de trabajo, fomentar el aprendizaje
usos relacionados
colaborativo. e) Destrezas con criterio de
con la naturaleza y
-Explica la estrategia de A.C, y detalla como desempeño.
el universo
ejecutar.
C.2.Rol del Estudiante.
C.3.Actividad conjunta
Evaluación de la propuesta
Experiencia comprobada en: Proyecto
Estudios Tercer Estudios
Experto No. ap.colab. id.nacional 1 2 Kc Ka K
Nivel Posgrado

1 Licenciado X x x 9 9 0,90 1,00 0,95

2 Tecnólogo     x 6 8 0,70 0,50 0,60

3 Licenciado X x   8 5 0,65 0,44 0,54

4 Licenciado X x   7 4 0,55 0,44 0,49

5 Licenciado X x x 10 8 0,90 1,00 0,95

6 Licenciado X   x 7 6 0,65 0,63 0,64

….

27 Licenciado X x x 10 8 0,90 1,00 0,95

28 Tecnólogo   x   8 3 0,55 0,25 0,40

29 Licenciado X x x 9 8 0,86 1,00 0,93

30 Licenciado X x x 9 8 0,86 0,88 0,87

Criterios de Evaluación:
•Si: 0,80 < K <=1,00; se considera que el candidato tiene una competencia Alta.
•Si: 0,50 < K <= 0,80; se considera que el candidato tiene una competencia Media.
Si: K <= 0,50; se considera que el candidato tiene competencia Baja; si fuera este el caso, entonces se descarta como experto
Análisis de las respuestas

Expertos consideran

• La media es de 4,67; muy cercana a la mayor puntuación que es 5


• Subtemas mayormente aprobados son: la justificación, el objetivo y los beneficiarios
• Estructura bien desarrollada y esquematizada, la idea esta clara.
• Proyecto 1 y 2, consideran que los subtemas están aprobados, excepto los temas de los estudiantes y
docentes donde las opiniones se encuentran divididas.

Recomiendan

• Mejor las actividades.


7 a).- CONCLUSIONES
Del objetivo general:
 Es totalmente acertado la propuesta, pues generara cambios positivos en los
procesos de aculturación.
De los objetivo específico:
 Conocer a fondo la problemática social, educativa y cultural, que implica la precaria atención
de las artes y la cultura en la educación básica.

 La aplicación de instrumentos determino, que: estudiantes y docentes presentan


comportamientos aculturales; actividades poco efectivas; docentes con poca afinidad a la
asignatura.

 Los proyectos de aula están cimentados en Ejes Culturales concatenados con destrezas con
criterio de desempeño, y enfocado en el descubrimiento selectivo de contenidos académicos
y populares, para posteriormente ser encamina en un posible proyecto de vida.

 Al sistematizar los resultados, se pudo establecer la aceptación de la propuesta.


7 b).- RECOMENDACIONES

 El uso de estrategias apropiadas como la de A.C. y al fusionarlas y aplicarlas didácticamente, generan


espacios apropiados para la buena práctica de la investigación, el trabajo en grupo, la praxis y el disfrute de
las artes y la cultura.
 La asignatura de ECA, posee características importantes, por su flexibilidad y fundamentos: expresión y
comunicación por su aplicación efectiva. Los contenidos conceptuales se relacionan con los elementos
culturales, pilares fundamentales en el diseño de la propuesta.
 Las estrategias de A.C. es aplicable a contextos de enseñanza aprendizaje, y aplicables a situaciones
culturales, por la integración y apoyo entre estudiantes y la colaboración activa. De esta forma, se
consolida el conocimiento y se llega al aprendizaje significativo, en este caso, las artes, la cultura, el
patrimonio cultural y la memoria social.
 La propuesta del proyecto de investigación esta cimentado en actividades culturales que pretenden
fortalecer la identidad cultural, a través de ejes culturales y destrezas con criterio de desempeño que se
fusionan en un solo cumulo de acciones académicas populares, su enfoque es florecer su identidad y
revalorizar los saberes culturales y artísticos, de esta manera se reconozca y respeta la diversidad cultural
del patrimonio, y contribuya a su conservación y renovación.
 Se sugiere considerar como futuro tema de investigación y aplicación de la propuesta diseñada, a un nuevo
trabajo de Maestría, para que se pueda sustentar en la práctica, la efectividad de los proyectos de aula y
medir el nivel de Identidad en los estudiantes.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!

También podría gustarte