Historia g6
Historia g6
Historia g6
CONSTITUYENTE Y
EL NACIMIENTO DEL
ESTADO
PLURINACIONAL
Integrantes
• Saul Alexander Blanco
Aguilar
• Alex Escobar Olmos
• Rubi Rocabado
• Davia Rojas Torres
Asamblea constituyente
y el nacimiento del
Estado plurinacional
La Asamblea Constituyente de Bolivia de 2006, fue
una asamblea constituyente que empezó el 6 de agosto
de 2006 en Sucre, con el propósito de redactar una
nueva constitución. La Asamblea aprobó la nueva
Constitución Política el 10 de diciembre de 2007. Se
la puso a un referéndum constitucional, y la nueva
constitución entró en vigencia el 7 de febrero de 2009.
Esta Asamblea Constituyente se realizó desde la
Asamblea Constituyente de 1944.
Bases fundamentales del
estado
La constitución es un pacto
político y social que define, en
términos estructurales el tipo de
estado y gobierno que regira la
vida de un país y su poblacion
Caracteristicas y las formas de organización
del estado
ARTICULO 1
• Bolivia se constituye en un Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario,
libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías.
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico, cultural y
lingüístico, dentro del proceso integrador del
país.
ARTICULO
2.
• Dada la existencia precolonial de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos y su
dominio ancestral sobre sus territorios, se
garantiza su libre determinación en el marco de
la unidad del Estado, que consiste en su derecho
a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al
reconocimiento de sus instituciones y a la
consolidación de sus entidades territoriales,
conforme a esta Constitución y la ley
ARTICULO 3.
• La nación boliviana está conformada por la
totalidad de las bolivianas y los bolivianos,
las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, y las comunidades
interculturales y afrobolivianas que en
conjunto constituyen el pueblo boliviano.
ARTICULO 4.
• El Estado respeta y garantiza la libertad de religión
y de creencias espirituales, de acuerdo con sus
cosmovisiones. El Estado es independiente de la
religión.
Artículo 5.
• I.Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara, araona, baure, bésiro,
canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we,
guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario,
mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó,
tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y
zamuco.