El documento proporciona información sobre acciones preferentes, acciones comunes y utilidades retenidas. Explica que las acciones preferentes no otorgan derechos de voto ni cuotas de capital, pero tienen prioridad en el pago de dividendos. También describe diferentes tipos de acciones preferentes y cómo las acciones comunes otorgan derechos de voto y participación en beneficios. Por último, define las utilidades retenidas como ganancias reinviertas en la empresa en lugar de pagar dividendos a los accionistas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas11 páginas
El documento proporciona información sobre acciones preferentes, acciones comunes y utilidades retenidas. Explica que las acciones preferentes no otorgan derechos de voto ni cuotas de capital, pero tienen prioridad en el pago de dividendos. También describe diferentes tipos de acciones preferentes y cómo las acciones comunes otorgan derechos de voto y participación en beneficios. Por último, define las utilidades retenidas como ganancias reinviertas en la empresa en lugar de pagar dividendos a los accionistas.
El documento proporciona información sobre acciones preferentes, acciones comunes y utilidades retenidas. Explica que las acciones preferentes no otorgan derechos de voto ni cuotas de capital, pero tienen prioridad en el pago de dividendos. También describe diferentes tipos de acciones preferentes y cómo las acciones comunes otorgan derechos de voto y participación en beneficios. Por último, define las utilidades retenidas como ganancias reinviertas en la empresa en lugar de pagar dividendos a los accionistas.
El documento proporciona información sobre acciones preferentes, acciones comunes y utilidades retenidas. Explica que las acciones preferentes no otorgan derechos de voto ni cuotas de capital, pero tienen prioridad en el pago de dividendos. También describe diferentes tipos de acciones preferentes y cómo las acciones comunes otorgan derechos de voto y participación en beneficios. Por último, define las utilidades retenidas como ganancias reinviertas en la empresa en lugar de pagar dividendos a los accionistas.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
UNIDAD V
COSTO DE CAPITAL DE FUENTES
INTERNAS
Maestro Jaime Mata Espinoza
ACCIONES PREFERENTES Es aquel valor o acción emitido por una sociedad banco, caja de ahorro o empresa financiera que no confiere ninguna cuota en su capital ni tampoco derecho de voto en la junta de accionistas. Son perpetuas, no tiene vencimiento y su rentabilidad no está garantizada, ya que está vinculada a la obtención de beneficios. Se denominan acciones preferentes porque tienen la prioridad frente a las acciones comunes en el pago de dividendos o al llegar la liquidación, aunque se encuentran subordinadas al pago de los bonos u obligaciones. Sus condiciones son negociadas directamente entre la entidad emisora “banco” y el inversor o accionista. Son un activo de alto riesgo financiero que puede dar alto interés bancario o grandes pérdidas. ACCIONES PREFERENTES Características de las participaciones preferentes
Los valores preferenciales no tienen por lo general derecho al
voto, pero pueden tener prioridad frente a las acciones comunes en el pago de dividendos y al llegar la liquidación. Los valores preferenciales pueden tener un dividendo que es pagado antes de cualquier dividendo que se esté pagando a los accionistas comunes. Los valores preferenciales pueden tener la característica de convertibilidad en acciones comunes. En quiebra, se les pagará a los inversores preferenciales con activos antes que a los accionistas comunes y después de los acreedores en bancarrota. Las condiciones de los valores preferenciales son establecidas en un “Certificado de Designación”. ACCIONES PREFERENTES Tipos de acciones preferentes Acciones acumulativas: es decir, que acumulan el dividendo no pagado. Acciones no acumulativas: contraria a la anterior, el dividendo no pagado no se acumula. Acciones convertibles: valor que viene con la opción de convertirse en una acción común. Acciones intercambiables: los valores de esta categoría pueden ser intercambiados por otro. Acciones de renta mensual: combinación de acción y de deuda. Acciones participantes: permiten obtener dividendos adicionales por encima de la cantidad establecida bajo ciertas condiciones. Acciones perpetuas: son acciones sin fecha de redención fija. Acciones de opción financiera: Estas emisiones tienen un privilegio de “opción financiera” con el que el accionista puede, bajo ciertas condiciones, forzar al emisor a redimir las acciones. ACCIONES COMUNES Una acción en el mercado financiero es un título emitido por una sociedad que representa el valor de una de las fracciones iguales en que se divide su capital social. Las acciones, generalmente, confieren a su titular, llamado accionista, derechos políticos, como el de voto en la junta de accionistas de la entidad, y económicos, como participar en los beneficios de la empresa. Normalmente las acciones son transmisibles sin ninguna restricción, es decir, libremente. Como inversión, supone una inversión en renta variable, dado que no tiene un retorno fijo establecido por contrato, sino que depende de la buena marcha de la empresa. ACCIONES COMUNES LA ACCIÓN COMO METODO DE CONTROL DE UNA SOCIEDAD Una acción común u ordinaria da a su poseedor derecho para emitir un voto en la Junta de Accionistas. Dicha Junta es la encargada de nombrar un administrador o un Consejo de administración para la sociedad y de adoptar las decisiones estratégicas de la misma. Por lo tanto, cuantas más acciones se poseen, más votos se tienen y mayor es la capacidad de decisión de su propietario. En general, y salvo que existan pactos estatutarios que limiten el control total de una sociedad por un solo accionista, para ejercer el control de cualquier sociedad constituida por acciones se necesita poseer la llamada mayoría absoluta, es decir: más del 50% del total de las acciones que se encuentran en circulación. Sin embargo, en la práctica, y en grandes compañías, basta con poseer entre el 15 y el 20% del capital para ejercer una influencia decisiva en la dirección de la empresa. En algunos ordenamientos cabe hacer excepciones a la regla general de que una acción equivale a un voto: Se pueden emitir acciones sin voto, con derechos económicos pero no políticos. Se pueden establecer mayorías cualificadas para cierto tipo de decisiones (liquidación de la sociedad, ampliación de capital, fusiones y adquisiciones, etc.). Se puede limitar el número máximo de votos por persona. UTILIDADES RETENIDAS Las utilidades retenidas son aquellas que la empresa ha ganado y no ha pagado a los accionistas en forma de dividendos. Estos fondos son retenidos y se reinvierten en la empresa, permitiendo que crezca, cambie de giro o haga frente a gastos de emergencia. Si estas ganancias se invierten sabiamente los accionistas se beneficiaran al igual que la empresa, y a su vez sus acciones, se vuelven más valiosas. Pero si la cantidad de utilidades retenidas es muy grande, y sobre todo si es en efectivo, los accionistas podrán solicitar que se pague un dividendo. Los pagos de dividendos reducen las utilidades retenidas en el balance general. UTILIDADES RETENIDAS Una de las razones por las que se retienen las utilidades, es para proteger la liquidez de la empresa. Al no entregar todas las utilidades a los socios, la empresa puede incrementar su capital de trabajo para realizar inversiones o para pagar obligaciones financieras disminuyendo así los costos financieros. La retención de utilidades es una de las formas más sencillas de financias la empresa, pues evita la salida del dinero. Es mucho mejor que repartir la plata y luego salir a buscar prestada para no afectar el curso normal de los negocios de la empresa. Las utilidades retenidas permanecen en el patrimonio de la empresa hasta tanto no sean distribuidas a los socios. UTILIDADES RETENIDAS, Se clasifican en: COSTO PONDERADO DE CAPITAL El costo promedio ponderado del capital es la velocidad a la que una compañía paga al utilizar fondos de los inversionistas. Se trata de una tasa de referencia de rendimiento que una empresa debe ganar para crear valor para la empresa en su conjunto. Para calcular este valor, se utilizan tanto la deuda y el capital propio COSTO PONDERADO DE CAPITAL Incluye la deuda y el costo del capital propio. El costo de la participación, incluirá la rentabilidad exigida por los inversores de renta variable, mientras que el costo de la deuda es igual a los intereses de la deuda emitida por la empresa. Por ejemplo: una empresa tiene un 50 por ciento de capital y el 50 por ciento de deuda. El costo del capital es del 8 por ciento y el costo de los préstamos es del 4 por ciento, mientras que la tasa del impuesto de sociedades es del 30 por ciento. Puedes escribir la fórmula como sigue: = 50/100 * (0.08) + 50/100 * (0.04) * (1 - 0.3). Los rendimientos de cálculo: = 0.054 o un 5,4 por ciento.
Una Acción en El Mercado Financiero Es Un Título Emitido Por Una Sociedad Que Representa El Valor de Una de Las Fracciones Iguales en Que Se Divide Su Capital Social