Exploracion Del Torax

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIDAD III

VALORACIONFISIOTERAPIA RESPIRATORIA UNESR


DEL SISTEMA RESPIRATORIO

@fisiojoseg
TOPICOS DE LA UNIDAD

PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE

 Anamnesis  Pruebas funcionales respiratorias: dinámicas y


 Examen físico. (inspección, Palpación, estáticas, espirometría.
Percusión y Auscultación: Ruidos  Gases arteriales y sus implicaciones sistémicas,
Respiratorios normales y patológicos, procedimiento e interpretación.
protocolo e interpretación)  Observación e interpretación de imágenes
 Tos y expectoración radiológicas.

2
Recuerda
Una anamnesis cuidadosa y una
exploración física completa constituyen
herramientas básicas e indispensables para el
profesional de la salud para el diagnostico y
tratamiento…

@fisiojoseg
3
1 Exploración física
Inspección General - Especifica

4
5

R
E
C
O “Una anamnesis es una entrevista que se
R realiza para recopilar información sobre la
D historia clínica del paciente, sus síntomas y
E cualquier otro dato relevante para el
M diagnostico y tratamiento de su condición”
O
S 👆

.
.
.
Es el acto que realiza el
profesional para identificar la
normalidad y los signos de
enfermedad presentes en un
paciente.

Junto con la Anamnesis la herramienta


Examen más importante con la que cuenta el
profesional para llegar a un
físico diagnóstico o a una aproximación del
mismo.

Se debe tener en cuenta que un examen físico


detallado y completo nos permitirá reconocer
tanto la normalidad como alteraciones físicas
(signos) que, complementado con lo recabado
durante la anamnesis (síntomas), nos ayuden a
descartar o reforzar las hipótesis diagnósticas
generadas durante el interrogatorio.
6
Además, promueve una mayor confianza en la
relación Fisioterapeuta-Paciente y permite
racionalizar la solicitud de métodos de
tratamiento efectivos y personalizados…

Feedback – adherencia terapéutica

Es importante recordar que el ambiente donde se realiza el examen debe ser con una
temperatura agradable, en silencio y con buena luz natural de modo que permita la máxima
concentración en el examinador y confort en el paciente.
7
Tareas a desarrollar:

 Realizar una inspección general y


especifica del paciente.

 Determinar si los hallazgos del examen


realizado son normales o patológicos.

 Realizar mediciones y controles: vitales,


antropometría, etc
.
 correlacionar la clínica del paciente con
los estudios paraclínicos.

 Consignar los datos obtenidos en la


Historia Clínica.

8
Inspección general

Se inicia desde el primer contacto entre el


fisioterapeuta y el paciente, persiste
durante toda la anamnesis y culmina
durante el examen físico en donde se
realiza una inspección general (Facie,
Actitud, Marcha, Decúbito) y una
inspección segmentaria

Componentes de la Inspección Mediciones y Controles :


General:  Temperatura
 Estado de Conciencia  Frecuencia Cardíaca
 Actitud  Presión Arterial
 Decúbito  Frecuencia Respiratoria
 Facie  Saturación de Oxígeno
 Marcha  Peso
 Talla
 Índice de Masa Corporal
 Perímetro Abdominal
9
CONSIDERACIONES
GENERALES

Es muy importante respetar la intimidad


del paciente.
El tórax se ha de mantener desnudo y, en
función de la edad, se explorará en una
camilla, en bipedestación o sedente con un
ambiente y temperatura agradable.

10
Secuencia del Examen Físico

Inspección Palpación Percusión Auscultación


(Ver) (tocar) (dar golpes) (escuchar)

Detectar los diversos signos, les permitirá al estudiante, fisioterapeuta y al médico integrar
síndromes que los llevarán a orientar sus diagnósticos, y sobre los cuales serán los estudios
paraclínicos que le ayudarán a probar sus hipótesis. 11
Estudiemos

LÍNEAS Y
REGIONES
DEL
TÓRAX
12
LÍNEAS DEL
TÓRAX
Identificar las líneas y regiones permiten la
localización topográfica de las alteraciones
pleuropulmonares.

13
Cara anterior del tórax

Medioesternal.

Ubicada en la parte media


del esternón, desciende a
lo largo de su eje, desde la
fosa yugular hasta el
apéndice xifoides (figura 1).

14
Paraesternal.

Inicia en la articulación
esternocostoclavicular y
sigue todo el borde
esternal derecho e
izquierdo (figura 2).

15
Medioclavicular.

Desciende a partir de la
mitad de la distancia entre
las articulaciones
esternoclavicular y
acromioclavicular (figura 3).

16
Las líneas clavicular, tercera costal y sexta costal, se proyectan en la cara anterior
del tórax y siguen el trayecto anatómico correspondiente para cada caso. La pared
lateral del tórax está limitada por las líneas axilar anterior y posterior, y entre
ambas posteriores la pared torácica posterior (figura 4 y 5).

17
Línea axilar anterior. Desciende verticalmente
a partir del punto en el que el borde inferior del
músculo pectoral mayor forma un ángulo con
la pared lateral del tórax con el brazo
horizontal. La parte anterior del tórax está
limitada por ambas líneas axilares anteriores
(figura 6).

Línea axilar media. Es una vertical


descendente que parte del vértice de la axila.

Línea axilar posterior. Desciende en dirección


vertical desde el borde inferior del músculo
gran dorsal, con el brazo en posición horizontal
(figura7).
18
18
Cara posterior del tórax.

• Línea vertebral. Es la vertical • Líneas escapulares. Pasan por el


que sigue el trayecto de las borde interno de cada una de las
apófisis espinosas de las escápulas, derecha e izquierda
vértebras (figura 8). (figura 9).

19
Línea escapuloespinal. Horizontal que
sigue la espina de la escápula, señala el
cruce de la apófisis espinosa de la tercera
vértebra dorsal y constituye el punto de
referencia del origen de las cisuras
pulmonares (figura 10).

Línea infraescapular. También es una línea


horizontal que pasa por la parte inferior de la
escápula, pasa entre la VII y VIII apófisis
espinosas dorsales (figura 11).

20
Línea duodécima dorsal o basal
de Mouriquand.

Corresponde al límite inferior


del tórax, la línea se traza con
una horizontal a nivel de las
duodécimas costillas derecha e
izquierda. Esta línea se
desplaza dos a tres centímetros
durante la inspiración y la
espiración (figura 12).

21
REGIONES DEL
TÓRAX
Las regiones están limitadas por las líneas
del tórax que hemos descrito anteriormente y
son las siguientes:

22
Cara anterior del tórax

Región supraclavicular.

Esta región está limitada


por la clavícula, el borde
superior del músculo
trapecio y el posterior del
ecom. Esta región
corresponde al vértice del
pulmón, el cual sobresale
de la clavícula 2-4 cm
(figura 13).

23
Región supraesternal. Se limita por
la parte superior de la horquilla
esternal y el borde anterior de
ambos músculos ecom (figura 14).

Región infraclavicular. Sus límites


incluyen al borde inferior de la
clavícula, el superior de la tercera
costilla, la línea medioesternal y la
axilar anterior (figura 15).
24
24
Región mamaria.

En ella se encuentra la
inserción de la glándula
mamaria y comprende el
borde inferior de la región
infraclavicular y por debajo
por una horizontal a la
altura de la sexta costilla
(figura 16).

25
Cara lateral del tórax

Región axilar. Las líneas axilares anterior


y posterior la limitan a los lados; los
límites superior e inferior constituyen el
hueco axilar y la sexta costilla
respectivamente (figura 17).

Región Infraaxilar. Se extiende


desde el límite inferior de la región
axilar y el borde que hacen las
costillas falsas (figura 18).
26
26
Cara posterior del tórax.
Región supraescapular.
Está limitada por la columna dorsal, la
espina de la escápula y el borde superior
del hombro (figura 19).

Escapular. Se proyecta precisamente sobre la


escápula, debido a que es un plano óseo
cubierto por grandes masas musculares. Esta
región resulta de poca importancia semiológica
ya que prácticamente es imposible realizar algún
tipo de exploración física (figura 20).
27
27
Región escápulovertebral.
Se localiza entre el borde interno de la
escápula y de la tercera a la séptima
apófisis espinosa de la columna dorsal
(figura 21).

Región infraescapular.
Se localiza entre la horizontal que pasa
por el ángulo de ambas escápulas y la
línea duodécima dorsal o basal de
Mouriquand (figura 22).
28
29
ETAPAS EN LA EXPLORACIÓN TORÁCICA

30
ETAPAS EN LA EXPLORACIÓN TORÁCICA

Para realizar esta actividad, el paciente


puede estar en posición de pie, sentado o
acostado en cama, todo depende del estado
general del paciente, sin embargo, si el
estado del mismo lo permite, la posición
ideal es con el paciente sentado en un
banco, con las manos descansando
sobre ambas rodillas, el tórax debe estar
al descubierto y desde luego siempre
cuidando el pudor del paciente

El lugar donde se lleve a cabo la exploración, debe estar bien


iluminado, con una temperatura ambiente confortable y con el menor
ruido posible. La exploración física del tórax comprende cuatro etapas:
inspección, palpación, percusión y auscultación.
31
Inspección
Consiste en una observación cuidadosa y detallada
de la superficie del tórax. Su finalidad es detectar
alteraciones de forma, volumen, estado de la
superficie y movilidad.
La inspección es de dos tipos: estática y
dinámica.

Durante la inspección estática es posible obtener


información del tipo de tórax, deformidades si
existen, y alteraciones del estado de la superficie.

El tórax normal es simétrico en forma y volumen y,


puede presentar cierta variabilidad que dependerá
de la edad y el sexo del sujeto.

32

También podría gustarte