Trabajo Final de Eds

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL

“Mermelada de Sapino”

Autores:
Casabona Huamán Ronny Cristian
Culqui Ushiñahua Lleny
Pereyra Carbajal Dammarie Germeth
Reátegui Córdova Rosa Estefany
Shapiama Isuiza Harry
Yaicurima Chujandama Keny Rover
Docente:
Azang Huaman Pompilio 
RESUMEN EJECUTIVO

El emprendimiento social es la creación de una oportunidad de negocio que genere


impacto y se enfoque en solucionar problemas sociales y ambientales. Se rige por los
principios de los negocios sostenibles, crean cambios y valor para la sociedad.

Proporciona soluciones innovadoras a los problemas sociales como la lucha contra el


hambre, la pobreza, la exclusión social, las enfermedades, la educación, el cambio
climático, entre otras dificultades que enfrenta la sociedad.
• 1.1 Problemática

Presentamos como parte de nuestro proyecto social como problema principal el desabastecimiento de
alimentación y equipamiento de salud para zonas de pobreza extrema, se tiene como objetivo general,
disminuir el nivel de desnutrición. Finalmente, como hipótesis que la mermelada de sapino es un producto con
facilidad de captación, agradable sabor y con una proporción adecuada para la satisfacción del consumidor.
• 1.2. MVP Producto

• Antes de lanzar el producto final al mercado se necesita crear un PMV del cual gracias a sus beneficios se
obtendrá información tras la creación, verificar los errores y hacer mejoras, como hacer que el producto
sea más accesible para el cliente todo esto para validar la hipótesis del producto o servicio que se esté
queriendo lanzar formalmente al mercado.
• 1.3. Explicación del Canvas Social

• Al realizar la creación de nuestro proyecto social y al querer poner en funcionamiento una nueva empresa con el fin de saber
cómo hacer llegar nuestro producto a los clientes y obtener una visión mas clara de un negocio se realizó el Modelo Canvas.

• En el Canvas Social se pudo obtener conocimiento de nuestro mercado, proponiendo además disminuir la desnutrición que
está en un 48.3% en San Martín, se utilizará canales como las redes sociales para la distribución de informacion del producto y
poder relacionarnos con los clientes mediante actividades clave como talleres o charlas, al mismo tiempo conseguir nuevos
socios de acuerdo al impacto que se genere, posteriormente obtener los ingresos suficientes y más de acuerdo a desarrollo y
reconocimiento que tengamos con el tiempo para compensar lo que se detalla en la estructura de costes planteado en el Canvas
como la publicidad, utilización de servicios, como también la compra de nuestra materia prima.
• 1.4. Necesidad de financiamiento

• El financiamiento para poner en marcha nuestro proyecto son las de Triple F y las incubadoras pues como
pequeños empresarios necesitamos del apoyo, confianza de personas cercanas además de las empresas
que nos brinden asesorías y nos ayuden a cumplir el objetivo al que se quiere llegar mejorando nuestro
plan de negocio, ahora si posteriormente se pueda llegar a obtener mayores ventas a las que nosotros nos
planteamos, ya desearíamos un financiamiento mucho mas grande para competir con empresas de un
nivel mayor.
2. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS

• Esta idea de proyecto surge a base de la necesidad identificada que es el alto porcentaje de niños con anemia, y no solo niños
ya que, en el proceso de la identificación de la problemática, se pudo apreciar que también existe una población de adultos que
padecen de enfermedades como la diabetes, presión alta, triglicéridos, entre otros por el excesivo consumo de azucares ya
harinas que ingerimos día a día al momento de la alimentación, el desayuno en especial.

• A raíz de ello, este grupo de estudiantes presenta a la población un producto suplementario de la mermelada comercial, por una
mermelada cacera elaborada de un producto natural lejos de productos artificiales, producto hecho del fruto del plátano sapino,
que quizá muchos lo conocen, pero obvian sus beneficios por el desconocimiento, este producto sapino es un fruto amazónico
bajo en harinas y azucares. Especialmente nos dirigimos a los hogares más humildes, que probablemente, sus hijos asisten a la
escuela sin ingerir un alimento, quizá por el poco recurso económico, así mismo para ellos que cuentan con la economía
suficiente y adquieren un producto comercial que con el tiempo genera alguna enfermedad por los excesivo químicos que
utilizan para procesar sus alimentos y que a causa de eso hoy en día se tienen los resultados de la diabetes a temprana edad.
2.1. MAPA DE EMPATÍA (NECESIDADES)
2.2. MATRIZ DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

GRUPOS PROBLEMA PRIORIZADO RECURSOS INTERESES CONFLICTOS

1. Establecimiento de Niños con indicadores de desnutrición Realizar campaña en conjunto para Disminuir con el problema de la Bajo recursos económicos para los
Salud y anemia. Adultos con diabetes y otras recolectar insumos para los desnutrición y la anemia. Así como tratamientos. Alimentos altos en
enfermedades a causa de la harina y beneficiarios. tener adultos sanos que puedan azucares y harina. Poca plantación del
azucares. controlar los principales daños plátano.
presentados.

1. Gobierno Local Tener la relación de los hogares en Presupuestar un bono para los hogares. Disminuir la pobreza de los hogares. Recursos económicos, poco
extrema pobreza. conocimiento de los beneficios de los
remedios naturales.

1. Asociaciones o grupos Dar seguimiento para el cumplimiento Presentar apoyo social Trabajar de la mano con la población Poca plantación, inundación, poco
colaboradoras de lo que queremos lograr. para desarrollar soluciones. presupuesto.

1. Autoridades Locales. Compromiso con la salud. Campañas que apoyen al Incentivar al emprendimiento y Poco compromiso e importancia a la
emprendimiento. crecimiento con apoyo a las escuelas y población que cultiva el plátano.
centros de salud.
2.3. ÁRBOL DE PROBLEMAS
3. PROPUESTA DE SOLUCIÓN
• Para disminuir el nivel de desnutrición, propusimos fomentar oportunidades laborales, gestiones el acceso a
zonas rurales y realizar gestiones con las entidades competentes para así poder obtener mayor facilidad de
interactuar con las familias más necesitadas.

• También decidimos firmar convenios con agricultores para el abastecimiento del sapino para así contar con
la materia prima para fabricar el producto.

• A su vez contaremos con personal altamente calificado para realizar los seguimientos a las familias más
afectadas o en alto porcentaje de desnutrición
3.1. ÁRBOL DE OBJETIVOS
3.2. CADENA CAUSAL (TEORÍA DEL CAMBIO)
3.3. PROPUESTA DE VALOR
3.4. CANVAS SOCIAL
4. PLAN DE ACCIÓN Y NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO

Realizar campañas de identificación de hogares con niños en desnutrición, realizar publicidades radiales y
televisivas dando a conocer nuestro producto para ello necesitaremos el financiamiento debido a que es un
emprendimiento que se iniciara de cero por lo tanto el apoyo ser más que necesario para que nuestro proyecto
se haga realidad y a su vez sea aprovechado por las familias más necesitadas de tal manera estaremos
disminuyendo ese alto índice de desnutrición en la ciudad.
4. 1. MARCO L ÓGICO
4.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
4.3 PRESUPUESTO
4.4. PROYECCIÓN DE INGRESOS Y NECESIDAD DE FINANCIAMIENTO
•  5. PROTOTIPOS Y PRODUCTO MÍNIMO VIABLE

• Para obtener mayor información sobre como los clientes califican nuestro producto se realizó el primer
prototipo para que posteriormente de acuerdo a su punto de vista se crea un nuevo modelo denominado
producto mínimo viable con un nuevo formato, en el caso de nuestro proyecto la mayor crítica se reflejaba
en el envase, pues al principio al ser un solo tamaño se tuvo que poner dos nuevos, además de eso se obtuvo
por poner sticker llamativo alusivo a la mermelada de sapino.
5.1. PROTOTIPOS
5.2. PLAN DE TESTEO
5.3. SISTEMATIZACIÓN
5.4. PRODUCTO MÍNIMO VIABLE
6. PITCH

• Sabías que, de 196 provincias, 25 tienen desnutrición crónica de 30,0% y más. Por lo tanto, he creado el
proyecto: Mermelada de Sapino, con el cual niños con anemia o desnutrición puedan tener una
alimentación más saludable. 1,8 millones de mujeres entre 15 a 49 años están anémicas y 2,7 millones de
personas están en situación de desnutrición.

• Nuestro emprendimiento: Mermelada de Sapino, busca familias de bajos recursos que tengan niños con
anemia o en desnutrición y a las personas que deseen una mejor alimentación a los cuales se les ofrecerá
una nueva forma de cuidarse, incluyendo charlas mientras ponemos nuestro producto como parte de esta
oportunidad. Buscamos que este producto se extienda en Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo y al 2024
a todo San Martín, pues sabemos que existe un mercado amplio.

• Es un emprendimiento que necesita de inversión económica, pero en un año habremos disminuido la


desnutrición en un 3% y duplicado el capital inicial.

• “Buscamos brindarte un producto natural para llevar una vida saludable y nutritiva”
LINK DE GRABACIÓN EN YOUTUBE
• LINK:

https://www.canva.com/design/DAFUdkQvj3c/Q83zkYfeh
bsqQSW18CWNGw/edit?
utm_content=DAFUdkQvj3c&utm_campaign=designshare
&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

•CONCLUSIONES

1. La calidad de la mermelada de sapino es que tiene excelentes propiedades nutricionales por tratarse de frutas exóticas asegurando la
aceptación de las zonas quienes lo consumen.

2. La diferencia respecto a la competencia es: el precio, valor agregado que le damos a nuestro producto.

3. En éste se analizaron las bases de competencia, consumo, compradores, hábitos, factores de competitividad, puertos de entrada, con el
objeto de proponer estrategias para la comercialización del producto en estudio.

4. El mercado de mermeladas de sapino, en general, es un mercado altamente competitivo, no sólo en los mercados nacionales, sino que
también en los mercados internacionales el cual exige cierto grado de especialización.

5. Los factores más influyentes en la decisión de compra de nuestro producto en el mercado, son por la calidad, los precios y la atención.
Cuando la persona se encuentra en el sitio de compra, y cuando decide o piensa comprar nuestro producto, es muy importante la
referencia de los amigos y familiares y también la información que puedan obtener de la publicidad.
• RECOMENDACIONES

 Existen posibilidades de ingresar a los mercados nacionales e internacionales, para la cual se requieren agresivas
estrategias de penetración de mercado para aumentar el consumo a través de degustaciones, promociones,
participación en eventos y ferias de alimentos, presentaciones y empaques alternativos, recetas y folletos con los
beneficios derivados del consumo de la fruta.

 Por tratarse de una fruta exótica, (sapino) considerada una especialidad en el mercado nacional, es importante
comunicar al consumidor final sobre su procedencia, bondades, factores de calidad, maduración y alternativas de
preparación.

 Es interesante explorar la posibilidad de industrialización para la extracción de calcio, cuyo contenido es muy alto.
Otro componente importante es la pectina, insumo importante en la industria de las mermeladas y salsas.

 Se debe lograr ofertar nuestro producto para superar las exigencias de calidad del mercado nacional e internacional.

También podría gustarte