Actividad Grupal 5. Innovación Curricular
Actividad Grupal 5. Innovación Curricular
Actividad Grupal 5. Innovación Curricular
INNOVACIÓN CURRICULAR
Integrantes de equipo:
Valeria Paola González Duéñez Matrícula: 0811673
Fermina Hinojosa Vázquez Matrícula: 0676816
Karina Peña Ríos Matrícula: 1494748
Francisco Javier Jurado García Matricula: 1433336
María de los Ángeles Cuéllar Villanueva Matrícula: 1506189
Innovación curricular
● La innovación implica cambios relevantes en las rutinas o demás formas de trabajo que añaden valor a
los procesos pedagógicos y de organización que tienen lugar en el centro educativo; en especial, se
traduce en mejoras en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, en las formas cómo
mejorar la realización de una tarea o actividad, o en ambas cosas.
Integralidad, formar
para resolver
Pertinencia:
problemas mediante
congruencia entre al
Vincular teoría y la integración de
formación y los Interdisciplinariedad:
La polivalencia: Carácter prospectivo: práctica desde núcleos
Flexibilidad en la campos comprensión de
formación que incorporar posibles niveles tempranos. interdisciplinarios.
estructura y ocupacionales, para tópicos o problemas
posibilite un desarrollos de la Menor Estructurar
organización lo cual se requiere de desde los objetos de
desempeño mas profesión sin exceder presencialidad, contenidos y
curricular. la investigación de conocimiento de
diversificado. créditos. procesos menos actividades de
necesidades sociales varias disciplinas.
áulicos. enseñanza y
acerca de la
aprendizaje en torno
profesión.
a temas, problemas y
tópicos.
Características del currículum
• Conduce a una formación autónoma y creativa
• Flexible para incorporar los objetivos internos a nivel institucional,
• El currículo se plantea como un proceso continuo en donde se conecta el entorno con lo
pedagógico y cognoscitivo
• La labor investigativa del docente como una herramienta para la reflexión y la acción,
transformado así el paradigma donde el educador es solo un experto que imparte contenido
(STENHOUSE, 1970).
•Cuatro pilares
• Primeramente, el docente se convierte en un aprendiz de su propia práctica
• Segundo, la labor formativa se apoya en métodos de investigación-acción que permitan el
descubrimiento de hechos, fenómenos presentes en la realidad
• Tercero, el conocimiento profundo del área de conocimiento que imparte fomentará la reflexión
sobre sus estructuras básicas
• Cuarto, la autoridad como mecanismo para ejercer la enseñanza provoca coerción en los
estudiantes y trasgrede los principios básicos de la educación
–PLANIFICACIÓN CURRICULAR
RACIONAL
La planificación realista de cualquier plan de estudios implica la
consideración directa y cuidadosa de ofertas curriculares alternativas que
han demostrado tener alguna probabilidad de realizarse en la práctica.
Para que el planificador cuente con la mejor base posible para tomar sus
decisiones, debe examinar cuidadosamente el trabajo de los profesores y
de los investigadores o desarrolladores de currículos que han descrito o
ideado currículos. Estos trabajadores tienen que intentar, en
consecuencia:
1. Para definir las posiciones de valor plasmadas en el o los pliegos de
condiciones del plan de estudios.
Una estrategia posible es definir la posición de valor que se toma en cada
punto de elección importante que se encuentra en el diseño de la
especificación. Esto expone los valores de al responsable de la toma de
decisiones, y permite al experimentador considerar los valores como variables
(que suelen mantenerse constantes, aunque no necesariamente).
Por lo tanto la relación entre la educación y las necesidades sociales, el currículo representa gran importancia en la
enunciación de las orientaciones que tendrán los futuros profesionistas. Se puede considerar este elemento como
aquellos criterios, planes de estudio, métodos y demás procesos inseparables al proceso de enseñanza y aprendizaje
que permiten la formación de estudiantes (Casanova, 2016).
Se considera que este mecanismo del sistema educativo debe de ser flexible y actualizarse constantemente, con la
visión de ofrecer una formación que se ajuste a la actualidad; para esto se necesita la colaboración de docentes y
expertos que consideren todos los aspectos responsables en el contexto (Brennan et al., 2014). De tal manera que el
currículo se considera un mecanismo importante que mueve la actividad académica y operacionaliza las metas de la
institución educativa, generando normas y guías para lograr una educación innovadora y de calidad.
En referencia a las TICS, se considera que han sido generadas e integradas de acuerdo a la demanda de nuevas
formas de aprendizaje desarrollados con la utilización de las posibilidades que representa el uso de las TICS en el
diseño curricular, ya que impulsan a la innovación en los métodos de enseñanza aprendizaje que se llevan a cabo en
las instituciones educativas, en relación con los contenidos de las unidades de aprendizaje y el proceso de valoración
de las mismas (Pérez et al 2013).
El impacto positivo de la innovación. En cuanto a la diferenciación entre una
innovación positiva y otra negativa será medible por el “impacto que genera” y
“logros alcanzados” y en cuanto a la educación superior la pauta para la innovación
curricular se encontrara en el nivel más alto en objetivos y metas previamente
marcados, es decir que a través de la invocación curricular los alumnos deberán de
tener un mejor resultado del esperado previo a la innovación de su currículo.