Actividad Grupal 5. Innovación Curricular

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

ACTIVIDAD 5 GRUPAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE: INNOVACIÓN EDUCATIVA

INNOVACIÓN CURRICULAR
Integrantes de equipo:
Valeria Paola González Duéñez Matrícula: 0811673
Fermina Hinojosa Vázquez Matrícula: 0676816
Karina Peña Ríos Matrícula: 1494748
Francisco Javier Jurado García Matricula: 1433336
María de los Ángeles Cuéllar Villanueva Matrícula: 1506189
Innovación curricular

Se puede entender como innovación curricular a el proceso


que se genera para mejorar o modificar un aspecto concreto
de un currículo. Esta innovación debe atender a necesidades
sociales y estar determinada por la cultura en la que se busca
implementar. Durante la última década, la innovación
curricular se ha convertido en un tema esencial ya que busca
satisfacer la demanda creciente debido al crecimiento de la
educación superior en México (OCDE, 2019).
● La innovación educativa es un proceso de legitimación y optimización de la cultura educativa, los
resultados de la educación y las estrategias necesarias para transformar cualitativamente la formación
de los individuos pertenecientes a un sistema escolar; este puede darse en el marco de una Reforma
Educativa.

● La innovación implica cambios relevantes en las rutinas o demás formas de trabajo que añaden valor a
los procesos pedagógicos y de organización que tienen lugar en el centro educativo; en especial, se
traduce en mejoras en los resultados de los aprendizajes de los estudiantes, en las formas cómo
mejorar la realización de una tarea o actividad, o en ambas cosas.

● La innovación curricular es el proceso de transformación permanente del currículum en una institución


educativa (Medina, 1990).
El Currículo
CURRICULO ENFOQUE ENFOQUE CRÍTICO ENFOQUE HUMANISTA
TRADICIONAL TECNOCRÁTICO CRITICO-SOCIAL
Los fenómenos educativos son
Un tipo de Es una concepción realidades socialmente construidas, El enfoque humanista es un
enseñanza que instrumental. Es determinados, por y comprometidos enfocado en la formación
descansa totalmente decir, se refiere a las con opciones de valor; Incorporan personal. Este enfoque tiene
en la iniciativa del herramientas para criterios valorativos (ideológicos e como propósito ayudar en la
professor, de ahí la usar en la históricos) y compromisos éticos formación como persona del
denominación enseñanza y el (liberación y emancipación). estudiante y facilitar el
magistral. aprendizaje. La construcción del conocimiento aprendizaje; el professor por
En este caso la debe realizarse desde la participación su parte se ve como una guía
tecnología es y comunicación competente. y el estudiante como un ente
utilizada como medio La perspectiva critica más que como active; es un enfoque
para conseguir un fin organizer contenidos curriculares se básicamente global que
y su práctica está plantea que cultura debe enseñarse busca la libertad responsable
centrada en el uso en las escuelas públicas, de modo
de las tecnologías. que posibilitar un acceso igualitario a
la escolarización
Podemos identificar cuatro campos de innovación en el currículo de
un centro educativo: la programación curricular, las metodologías de
enseñanza, el uso de las tecnologías digitales, y la organización y
liderazgo pedagógico.

Innovación en la programación curricular. Existen varias actividades


en que los docentes pueden innovar en materia de programación
curricular. Por lo cual solo se mencionaran tres de las más
desafiantes:
Programación de la
implementación de las
competencias transversales
y transferibles. Ya que no
Innovación en las
basta solo con ofrecer Racionalización de los
metodologías de
conocimientos. Es contenidos de la
enseñanza. El mundo
importante que crezca el programación curricular.
cambia y el trabajo en las
número de países que Priorizando los mismos en
aulas no es ajeno a esa
aplican formulas flexibles de función del tiempo
corriente. Hay más recursos
implementación del disponible y teniendo en
con los que trabajar y los
currículo y de la cuenta que el hogar y el
estudiantes necesitar
transversalidad en vez de entorno son también
dotarse de competencias
una programación por fuentes de aprendizaje.
cada vez más complejas.
disciplinas o áreas de
formación. El aprendizaje
basado en proyectos (BAP)
es un ejemplo.
Historia de la Innovación Curricular en México.
El sistema educativo mexicano ha experimentado un crecimiento exponencial que ha
llevado a la escolarización universal hasta el nivel de educación medio superior (OCDE,
2019). Por tal motivo a lo largo de estos años, las instituciones educativas han realizado
revisiones, modificaciones y reformas para innovar en el currículo y buscar definir un modelo
educativo propio (Díaz Barriga, 2005).

Fuente: Martínez, E. 2017


Currículum
Educativo
El currículum es un plan en el cual se
desempeña un papel fundamental en
Currículum educativo es el conjunto
la práctica docente, y que permite
de objetivos, contenidos, criterios
llevar una organización, control de las
metodológicos y técnicas de
actividades que se van a desarrollar
evaluación que orientan la actividad
dentro del proceso educativo con el
académica y resulta especialmente
fin de conducir o realizar las acciones
útil para ordenar y maximizar el
escolares para alcanzar los objetos
proceso del aprendizaje.
(«¿Qué es el currículum escolar y
para qué sirve? », 2022).
La innovación curricular es un proceso permanente y complejo, en el cual las unidades
académicas evalúan sus programas de formación, las habilidades que los estudiantes
necesitan, las metodologías de enseñanza-aprendizaje, los avances en el
conocimiento y muchos otros factores. Como explicó Francisca Corvalán, jefa de la
Unidad de Docencia del Departamento de Pregrado, tiene entre sus objetivos
“propiciar la integración de nuevos saberes y competencias, que permitan abordar una
sociedad cambiante, compleja y diversa”.

La innovación curricular es un tema que constantemente se puede profundizar cuando


se intenta abordar temáticas relacionadas a la innovación y los aspectos
metodológicos y/o tecnológicos para su implementación, sin que se llegue a
profundizar en el proceso metodológico curricular que lo caracteriza (Guzmán et al.,
2015). (De la Torre et al., 1998:22) plantean que el proceso innovador se relaciona a
"... el proceso para cambiar y mejorar algún aspecto concreto del currículo hasta su
internalización".
Propuestas Curriculares

Integralidad, formar
para resolver
Pertinencia:
problemas mediante
congruencia entre al
Vincular teoría y la integración de
formación y los Interdisciplinariedad:
La polivalencia: Carácter prospectivo: práctica desde núcleos
Flexibilidad en la campos comprensión de
formación que incorporar posibles niveles tempranos. interdisciplinarios.
estructura y ocupacionales, para tópicos o problemas
posibilite un desarrollos de la Menor Estructurar
organización lo cual se requiere de desde los objetos de
desempeño mas profesión sin exceder presencialidad, contenidos y
curricular. la investigación de conocimiento de
diversificado. créditos. procesos menos actividades de
necesidades sociales varias disciplinas.
áulicos. enseñanza y
acerca de la
aprendizaje en torno
profesión.
a temas, problemas y
tópicos.
Características del currículum
• Conduce a una formación autónoma y creativa
• Flexible para incorporar los objetivos internos a nivel institucional,
• El currículo se plantea como un proceso continuo en donde se conecta el entorno con lo
pedagógico y cognoscitivo
• La labor investigativa del docente como una herramienta para la reflexión y la acción,
transformado así el paradigma donde el educador es solo un experto que imparte contenido
(STENHOUSE, 1970).

•Cuatro pilares
• Primeramente, el docente se convierte en un aprendiz de su propia práctica
• Segundo, la labor formativa se apoya en métodos de investigación-acción que permitan el
descubrimiento de hechos, fenómenos presentes en la realidad
• Tercero, el conocimiento profundo del área de conocimiento que imparte fomentará la reflexión
sobre sus estructuras básicas
• Cuarto, la autoridad como mecanismo para ejercer la enseñanza provoca coerción en los
estudiantes y trasgrede los principios básicos de la educación
–PLANIFICACIÓN CURRICULAR
RACIONAL
La planificación realista de cualquier plan de estudios implica la
consideración directa y cuidadosa de ofertas curriculares alternativas que
han demostrado tener alguna probabilidad de realizarse en la práctica.
Para que el planificador cuente con la mejor base posible para tomar sus
decisiones, debe examinar cuidadosamente el trabajo de los profesores y
de los investigadores o desarrolladores de currículos que han descrito o
ideado currículos. Estos trabajadores tienen que intentar, en
consecuencia:
1. Para definir las posiciones de valor plasmadas en el o los pliegos de
condiciones del plan de estudios.
Una estrategia posible es definir la posición de valor que se toma en cada
punto de elección importante que se encuentra en el diseño de la
especificación. Esto expone los valores de al responsable de la toma de
decisiones, y permite al experimentador considerar los valores como variables
(que suelen mantenerse constantes, aunque no necesariamente).

2. Especificar un plan de estudios en términos de contenido, materiales y


método, detallar qué tipo de actividad en el aula representa y definir las
observaciones más críticas que revelan si la especificación se cumple o no en
un aula determinada.
3. Indicar los procedimientos de formación necesarios para
los profesores y estimar su importancia para la realización
de la especificación.

4. Definir las variables contextuales de las escuelas, los


sistemas escolares y el entorno extraescolar que hacen
probable o improbable que la especificación se realice en la
práctica.

5. Para enumerar, y en la medida de lo posible, poner a


prueba las hipótesis relativas a los efectos de la realización
con éxito de la especificación y, tal vez, de su no realización
en circunstancias que probablemente se den en la práctica.
La selección de las hipótesis que se someten a prueba debe
hacerse por dos motivos: para ayudar al responsable de la
toma de decisiones (motivos de desarrollo) y por su
importancia para la construcción de la teoría (motivos de
investigación).

6. Para intentar relacionar los efectos diferenciales con las


variables contextuales diferenciales del tipo señalado en el
punto 4.
En la actualidad, la educación superior se plantea ante grandes desafíos curriculares, con el propósito de enfrentar el
contexto de movilidad, masificación, heterogeneidad estudiantil y epistemológica en que nos encontramos (Jiménez et
al., 2011); es por ello la innovación curricular se ha convertido en un tema clave para satisfacer estos requerimientos
que demanda la sociedad del siglo XXI.

Por lo tanto la relación entre la educación y las necesidades sociales, el currículo representa gran importancia en la
enunciación de las orientaciones que tendrán los futuros profesionistas. Se puede considerar este elemento como
aquellos criterios, planes de estudio, métodos y demás procesos inseparables al proceso de enseñanza y aprendizaje
que permiten la formación de estudiantes (Casanova, 2016).

Se considera que este mecanismo del sistema educativo debe de ser flexible y actualizarse constantemente, con la
visión de ofrecer una formación que se ajuste a la actualidad; para esto se necesita la colaboración de docentes y
expertos que consideren todos los aspectos responsables en el contexto (Brennan et al., 2014). De tal manera que el
currículo se considera un mecanismo importante que mueve la actividad académica y operacionaliza las metas de la
institución educativa, generando normas y guías para lograr una educación innovadora y de calidad.

En referencia a las TICS, se considera que han sido generadas e integradas de acuerdo a la demanda de nuevas
formas de aprendizaje desarrollados con la utilización de las posibilidades que representa el uso de las TICS en el
diseño curricular, ya que impulsan a la innovación en los métodos de enseñanza aprendizaje que se llevan a cabo en
las instituciones educativas, en relación con los contenidos de las unidades de aprendizaje y el proceso de valoración
de las mismas (Pérez et al 2013).
El impacto positivo de la innovación. En cuanto a la diferenciación entre una
innovación positiva y otra negativa será medible por el “impacto que genera” y
“logros alcanzados” y en cuanto a la educación superior la pauta para la innovación
curricular se encontrara en el nivel más alto en objetivos y metas previamente
marcados, es decir que a través de la invocación curricular los alumnos deberán de
tener un mejor resultado del esperado previo a la innovación de su currículo.

En la actualidad están reconocidos 4 tipos de innovación los cuales se describen a


continuación.

Innovación Disruptiva.- Cambio drástico que impacta a todo el contexto educativo.

Innovación Revolucionaria.- Aplicación de un nuevo paradigma que cambia


significativamente las practicas existentes de enseñanza o aprendizaje.

Innovación Incremental.- Refinamiento y mejora de un elemento, metodología,


estrategia, proceso, medio de entrega o procedimiento existente.

Innovación de la mejora continua.- Cambio que cambia parcialmente alguna de las


practicas existentes de forma poco relevante.
Existen diversos criterios o indicadores que
pueden servir de base para caracterizar cuando se
genera una innovación curricular (Guzmán
Droguett et al.,2015):
1. Participación: la mejora o rediseño involucrar a
diversos actores que generan un compromiso
para emprender procesos, análisis y construcción
del currículo.
2. Sistematización: es un proceso organizado y que
establece objetivos, etapas, acciones e
indicadores para evaluar el desarrollo de la
innovación.
3. Permanencia en el tiempo: la innovación curricular
se vincula, consolida o permanece a través del
tiempo.
REFERENCIA

S
Adell, J. (2001). El fomento de las nuevas tecnologías aplicadas a la formación presencial y a distancia en la universidad. Presentado en Congreso Aplicación de las nuevas tecnologías en la docencia presencial y e-
learning. Universitat de Valencia.
 Borrego, M., Froyd, J. y Hall, S. (2010). Diffusion of engineering education innovations: a survey of awareness and adoption rates in us engineering departments. Journal of Engineering Education, 99(3), 185-207.
 Brennan, J., Broek, S., Durazzi, N., Kamphuis, B., Ranga, M., & Ryan, S. (2014). Study on innovation in higher education. European Commission Directorate for Education and Training Study on Innovation in Higher Education, Publications
Office of the European Union, Luxembourg. ISBN9789279350818
 Burgos-Videla, C. G., Páez, K., Gutiérrez, Y. I. H., & Olivares, M. V. (2018). Caracterización del discurso sobre innovación curricular en FID en universidades de Chile. Opción: Revista de Ciencias Humanas y
Sociales, (86), 201-234.
 Cornford, I. (2001). Adoption of competency-based, training by business and industry, Knowledge Demands for the New Economy. Australian Academic Press, Gold Coast, Australia, 149-156.
 Casanova, M. A. (2016). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4).
 De la Torre, S., Bonifacio, J., Paulino, N. y Medina, J. (1998), Cómo innovar en los centros educativos: estudio de casos, Madrid, Editorial Española.
 Díaz Barriga, F. (2005). Desarrollo del currículo e innovación: Modelos e investigación en los noventa. Perfiles educativos, 27(107), 57-84.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982005000300004
 González-Flores, P., & Luna de la Luz, V. (2019). La transformación de la educación médica en el último siglo: innovaciones curriculares y didácticas (parte 1). Investigación en educación médica, 8(30), 95-109.
 Gregory, K. y Morón-García, S. (2009). Electronic assignment submission, student behaviour and experience. Engineering Education, 4(1).
 Guzmán Droguett, M. A., Maureira Cabrera, Ó., Sánchez Guzmán, A., & Vergara González, A. (2015). Innovación curricular en la educación superior: ¿ Cómo se gestionan las políticas de innovación en los (re)
diseños de las carreras de pregrado en Chile?. Perfiles educativos, 37(149), 60-73. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982015000300004&script=sci_arttext
 Guzmán, M., Maureira, O., Sánchez, A., y Vergara, A. (2015). Innovación curricular en la educación superior: ¿Cómo se gestionan las políticas de innovación en los (re)diseños de las carreras de pregrado en Chile?.
Perfiles educativos, 37(149), 60-73.
 Hannan, A. y Harold, S. (2000), Innovating in Higher Education. Teaching and institutional cultures, Buckingham, Open University Press.
 Jiménez, Mónica, Felipe Lagos y Francisco Durán (eds.) (2011), Propuestas para la educación superior. Foro Aequalisy las transformaciones necesarias, Santiago de Chile, INACAP.
 Kozanitis, Anastassis (2012), "Innovaciones pedagógicas", ponencia presentada en el Seminario "Innovación en docencia universitaria: su rol en la calidad de la educación superior", Santiago de Chile, abril de 2012.
 Martínez, E. (2017). Los especialistas del campo curricular: aproximaciones conceptuales y su elucidación. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores., 2 (17), 1- 20.
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/394/723
 Medina, A. (1990). Innovación curricular: la elaboración del proyecto educativo de centro. Jornadas de estudio sobre el centro educativo. Nuevas perspectivas organizativas (1990), p 603-647.
 OCDE, (2019). Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264309432-en.
 Ojeda, D. D. (2019). La innovación curricular: un camino para la formación docente globalizada. Revista ESPACIOS, 40 (33), 24-31.
 Pérez Salazar, M., Mar Orozco, C., & Cruz Rivero, L. (2013). Un análisis de los factores de innovación curricular. Pistas Educativas,101.http://pistaseducativas.itc.mx
 ¿Qué es el currículum escolar y para qué sirve? . (2022). Recuperado 13 de abril de 2022, de Todo sobre el Alumnado website: https://unate.org/instituciones- educativas/que-es-el-curriculo-en-la-educacion.html
 Schiffman L. y Kanuk, L. (2012). Comportamiento del Consumidor. Décima edición. Editorial Prentice Hall. México.
 Tunnig América Latina. (2012). Informe Tercera Reunión, Santiago de Chile, 2 al 4 de mayo de 2012.
 Wright, S., Mocneill, M., Fry, J., Tan, S., Tan, C., Schempp, P. (2006). Implications of student teachers’ implementation of a curricular innovation. Journal of Teaching in Physical Education. 25, 310-328.

También podría gustarte