Tema2.La Comunicac. Oral

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO “CARLOS

CUETO FERNANDINI”
ÁREA DE EMPLEABILIDAD – FORMACIÓN GENERAL

La comunicación oral

Mtr. Ángel Alfonso Velazco Quispe – Técnicas de Comunicación

2023

1
COMUNICACION ORAL

Es la capacidad comunicativa
creada y desarrollada por el hombre
para generar conceptos, ideas y
términos con significados. Permite al
ser humano ponerse en contacto y
establecer conexiones con sus pares,
partiendo de ella entonces la
oportunidad de fijar objetivos, metas
y proyectos en común. Se diferencia
de la comunicación oral de los
animales que, si bien es realizada con
objetivos y deseos, no es ordenada,
consciente o llena de significados.
La expresión oral es un enunciado
comunicativo coherente que se produce en
una situación determinada con una intención
y finalidad. Pero la expresión oral, es también
la destreza lingüística relacionada con la
producción del discurso oral. Es una
capacidad comunicativa propia de un sujeto
ontológico que abarca no sólo un dominio de
la pronunciación, del léxico y la gramática de
la lengua, sino, además, conocimientos
socioculturales y pragmáticos.
LAS MAXIMAS EN LA COMUNICACION

1-Máxima de cantidad: Está en relación


con la cantidad de información que debe
darse en una conversación. Se
recomienda:
Expresar toda la información que el
intercambio comunicativo requiera para
ser comprendido por el otro.
Pensemos: En una conversación con su
niño(a), ¿Cuántas palabras, frases u
oraciones pronuncia usted, cuántas él o
ella?. Realmente damos la información
necesaria a nuestros hijos para que ellos
logren entender lo que realmente
queremos expresar? Damos demasiada
información o muy poca?
2-Máxima de Calidad: Se refiere
a la verdad de la contribución y
básicamente se trata de:
No diga algo que crea que es falso
Pensemos: ¿Cuántas veces
hemos recurrido a “mentiras” para
evitar conversaciones con los
niños, o para no perder frente a
ellos? ¿Disponemos siempre de
pruebas o explicaciones antes de
juzgar a nuestros chicos por algo
que supuestamente hicieron o
dijeron? ¿Censuramos las
conversaciones de nuestros hijos
porque ellos no tienen la verdad?
Acaso nosotros sí ?
3-Máxima de Relación (o relevancia): Comprende la
máxima que Grice denomina «vaya usted al grano»,
haga su contribución relevante.
4-Máxima de Manera (o modo): La
supermáxima es «Sea usted claro» y se trata de:Evite
la confusión, hablar de varias cosas a la vez pues
distrae la atención. Además de estas consideraciones
que están centradas en el componente VERBAL de la
comunicación, en lo que se dice, existe otro lado de la
comunicación que facilita o entorpece el proceso y es
lo que se conoce como COMUNICACIÓN NO VERBAL.
Principales características
Claridad en el lenguaje : Posibilidad de presentar un mensaje
en forma asequible al otro, teniendo en cuenta su nivel de
comprensión.

Fluidez verbal: Implica no hacer repeticiones o interrupciones
en el discurso.

Originalidad: En el lenguaje verbal, uso de expresiones no
estereotipadas, vocabulario suficientemente amplio.

• Expresividad: La expresión oral es espontánea y natural y llena


de matices afectivos, los que dependen del tono que empleamos
y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva.

• Vocabulario: Emplea un vocabulario sencillo y


limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases
hechas (muletillas) y repeticiones. O sea, entonces, no...
 Dentro de la expresión cabe mencionar algunas de las
condiciones favorables para que se esta dè:

-Claridad: Se debe exponer ideas concretas y definidas.


Emplear frases bien construidas y terminología común y al
alcance de los destinatarios o publico en general. Si se
usan palabras que representen dudas al receptor, mejor es
explicarlas para que puedan ser comprendidas.

-Concisión: Usar palabras justas. Dejar de lado la


palabrería. No intentar ser lacónicos ni buscar emboscar al
receptor en una farragosa oratoria, por más preciosista
que sea.

-Coherencia: Debemos construir mensajes de forma


lógica, concatenando ordenadamente las ideas y
remarcando que es un hecho objetivo y una opinión.
Sencillez: En el estilo de construir nuestro
mensaje como las palabras empleadas.

Naturalidad: Requiere una expresión viva y


espontánea, lo que no significa vulgaridad o
descuido. Es una muestra de dominio del
lenguaje y es vía para lograr la naturalidad,
precisamente por una concienzuda preparación
de la intervención. Con preparación y ensayo, se
puede lograr que el mensaje llegue a sus
receptores de forma precisa y comprensible.
Actividad:

1. Elaborar un organizador gráfico con el material


propuesto: La comunicación oral.

También podría gustarte