El documento describe las diferencias entre la comunicación oral y escrita. La comunicación oral se percibe a través del sentido del oído y es efímera, mientras que la comunicación escrita se percibe a través de la vista y puede ser releída. Ambas formas cumplen un propósito comunicativo, aunque difieren en elementos como la interacción, la posibilidad de corrección y el uso de elementos no verbales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
175 vistas12 páginas
El documento describe las diferencias entre la comunicación oral y escrita. La comunicación oral se percibe a través del sentido del oído y es efímera, mientras que la comunicación escrita se percibe a través de la vista y puede ser releída. Ambas formas cumplen un propósito comunicativo, aunque difieren en elementos como la interacción, la posibilidad de corrección y el uso de elementos no verbales.
El documento describe las diferencias entre la comunicación oral y escrita. La comunicación oral se percibe a través del sentido del oído y es efímera, mientras que la comunicación escrita se percibe a través de la vista y puede ser releída. Ambas formas cumplen un propósito comunicativo, aunque difieren en elementos como la interacción, la posibilidad de corrección y el uso de elementos no verbales.
El documento describe las diferencias entre la comunicación oral y escrita. La comunicación oral se percibe a través del sentido del oído y es efímera, mientras que la comunicación escrita se percibe a través de la vista y puede ser releída. Ambas formas cumplen un propósito comunicativo, aunque difieren en elementos como la interacción, la posibilidad de corrección y el uso de elementos no verbales.
Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12
Al decir “tipos o formas de expresión” se hace
alusión al modo en que las personas interactuamos
con el otro y se puede desarrollar de dos maneras: oralmente o por medio de la escritura. Estas formas poseen distinciones entre sí, aunque ambas responden al proceso comunicativo; es así que en oportunidades se dice que los seres humanos escribimos mejor de lo que hablamos y estas variaciones o diferencias serán comentadas a continuación.
Comunicación Oral
Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras
a través del oído Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una persona no dice dos palabras simultáneamente. El emisor puede retractarse de lo que dice. Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes. Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efímera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo. Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales al momento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros.
Comunicación Escrita
Se percibe a través de la visión, pues las palabras se
leen y, por ende, se utiliza el sentido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sentido que tiene ésta. Hay un proceso denominado holístico, que quiere decir que la vista analiza cada una de las partes que va leyendo, sea un texto horizontal o vertical, que implica una comprensión del receptor. La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Asimismo, existe la posibilidad de borrar y arreglar las faltas o ideas mal planteadas, según lo considere el emisor. Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc. Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiempo (salvo que sea destruido). No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor. El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.
Recursos para una eficiente expresión oral
Técnicas y trucos para hablar en público
Hablar en público o ante los medios de comunicación
provoca, con frecuencia, nerviosismo y temores. Es una situación lógica para quien no está habituado.
Pero existe un conjunto de recursos, que se engloban
en la denominada ciencia de la retórica, que pueden ayudarnos a vencer esos obstáculos y a mejorar nuestra confianza y capacidad para hacer llegar nuestro mensaje de forma nítida, precisa y eficiente.
Descartemos, desde el principio, que hablar en público
requiere amaneramiento o grandilocuencia. Al contrario: lo mejor es la sencillez y la claridad; el lenguaje más común y conocido por el auditorio al que nos dirigimos. Con un límite infranqueable: la precisión frente a las generalidades; la honestidad de lo que expresemos frente a demagogias fáciles. El recurso permanente al efectivismo descalifica la oratoria más brillante y al orador de mayor perfección lingüística.
En definitiva, para comunicar bien hay que cuidar la
forma en que se expresan los mensajes, pero hay que ser rigurosos con el fondo, con el contenido. Es decir, el buen orador construye sus discursos con respeto escrupuloso tanto a la forma (el lenguaje que utiliza) como al fondo (lo que verdaderamente piensa, defiende y plantea). CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA COMUNICACIÓN
Claridad: Exponer ideas concretas y definidas, con
frases bien construidas y terminología común y al alcance de los destinatarios. Si hay que emplear palabras que puedan presentar dudas al auditor, mejor detenerse en explicarlas para que puedan ser comprendidas.
Concisión: Utilizar las palabras justas; huir de
palabrería. No hay que ser lacónicos, pero tampoco emboscar al destinatario en una farragosa oratoria, por más que sea preciosista.
Coherencia: Construir los mensajes de forma lógica,
encadenando ordenadamente las ideas y remarcando lo que son hechos objetivos y lo que son opiniones, sean del orador o de otras personas.
Sencillez: Tanto en la forma de construir nuestro
mensaje como en las palabras empleadas.
Naturalidad: Tal vez, lo más difícil de lograr.
Requiere una expresión viva y espontánea, lo que no implica vulgaridad o descuido. Es la prueba del dominio del lenguaje y el camino para lograr esa naturalidad, precisamente por una concienzuda preparación de la intervención. Sólo así, con preparación y ensayo, se puede asegurar convenientemente que el mensaje llegue a sus destinatarios de forma precisa y fácilmente comprensible.
¿CÓMO CONSTRUIR BIEN EL MENSAJE?
RECURSOS ESTRUCTURALES
De la forma en que se organicen las frases, de las
palabras que se utilicen, va a depender en buena medida que el mensaje sea bien comprendido por los destinatarios. Al elegir estas o aquellas palabras, y al construir las frases con una u otra estructura, se está apostando por una determinada forma de llamar la atención del oyente sobre aquellas ideas esenciales que tratamos de comunicar. Equivocar la forma de expresión oral equivale a impedir o cortocircuitar las posibilidades de comunicación.
¿CÓMO PROCEDER? REGLAS ELEMENTALES
A. Si se trata de una comunicación coloquial, frases
muy cortas, de pocas sílabas. En un discurso, las frases pueden ser más amplias, pero cuidando en su construcción las opciones de "hacer pausas" (para respirar, o para remarcar un concepto) que faciliten su expresión oral, y también su comprensión por el auditorio.
B. Para enfatizar las "ideas principales", las
repeticiones son una herramienta fundamental de la expresión oral. Repetición no significa reiteración, o monotonía. Se recalca una idea, pero no necesariamente con las mismas palabras, sino con sinónimos.
Posibilidades: Empezar varios párrafos con una misma
palabra o expresión. Repetir la última palabra de la frase anterior al comenzar una nueva. Terminar una frase recalcando la idea con la que comenzamos. Concluir varias frases de la misma forma. O, repetir un sustantivo, acompañándolo de distintos calificativos.
Para el buen uso de este recurso estructural (sin el
peligro de caer en el abuso de muletillas, frases hechas, o reiteraciones) lo mejor es preparar y ensayar a fondo la intervención de que se trate. Sólo oyéndonos seremos conscientes de fallos y carencias propias, o de las dificultades que entraña su improvisación.
C. Hacer, periódicamente, recapitulaciones de nuestro
mensaje, de las ideas fundamentales que se están desarrollando en la intervención pública. Estos resúmenes periódicos evitan que el auditorio se extravíe y aseguran un mejor seguimiento del hilo argumental.
D. Exponer paralelismo - o contraposiciones - también
ayuda a precisar y clarificar el mensaje que tratamos de comunicar. Enfatiza lo que pretendemos expresar y nos permiten dar al mensaje los contornos y matices que queremos trasladar (razón/emoción; ciencia/experiencia, etc: contrastes.)
E. Amplificar una idea de nuestro discurso, bien
recurriendo a la síntesis de lo expresado y a su repetición resumida; o bien, recalcando dicha idea desde diferentes puntos de vista. Con ello, se aclara y profundiza el mensaje, y el receptor podrá captar los matices y el conjunto de la idea expresada. Se amplifica recurriendo a ejemplos, comparaciones o contrastes, aclaraciones, o, en ocasiones, con frases hechas.
F. Construir la intervención (discurso) de menos a
más, en orden acumulativo. Las ideas y mensajes deben seguir un orden ascendente, apoyando cada una de ellas en las anteriormente expresadas a las que, evidentemente, deben aportar algo nuevo. Este orden lógico de construcción del mensaje nos permite, además, ir acrecentando el interés de los destinatarios y mantener su atención a lo largo de la intervención. Es una forma de evitar que "desconecten". (En la comunicación periodística, la gradación es inversa: lo más destacado, al principio, es el titular).
G. Si se trata de una intervención larga, es preciso
marcar de alguna forma las pausas entre un apartado y otro de la comunicación. entre uno y otro mensaje, en tal caso, conviene introducir "transaciones" se resume lo dicho y se anuncia el camino que va a seguir el discurso; los nuevos conceptos.
ELEGIR LAS PALABRAS INDICADAS. RECURSOS
ESTILÍSTICOS
En la expresión oral, lo recomendable es buscar la
claridad, la concisión, la sencillez y la naturalidad; todo ello, respetando la coherencia interna del mensaje. Pero esas características no impiden que cada cual tenga, o trate de buscar, un estilo propio fundado en sus específicos recursos y habilidades expresivas. RECUERDA: Para comunicar bien hay que cuidar la forma en que se expresan los mensajes, pero hay que ser rigurosos con el fondo, con el contenido.
En la expresión oral y pública, el objetivo es
comunicar algo de la mejor manera y con el mayor impacto posible.Para lograrlo, se utilizan recursos estilísticos: expresiones que buscan la mayor expresividad e impacto para captar la atención, y que se separan del lenguaje normal.
CREAR IMÁGENES: UNA BUENA MANERA DE
CAPTAR LA ATENCIÓN ¿DE QUÉ FORMA?
1. Llamar por su nombre a las cosas, nombrarlas. Con
sustantivos y adjetivos bien elegidos se evoca perfectamente una cosa, una idea.
2. Definir o escribir una idea de forma sencilla,
destacando los rasgos esenciales.
3. Narrar una acción que queremos evocar.
4. Recurrir a la comparación o al ejemplo para
precisar la idea que queremos transmitir. Tanto la comparación como el ejemplo ayudan a entender lo desconocido a través de lo conocido; o lo abstracto a través de lo concreto. También el recurso a la metáfora ayuda a evocar e identificar aquello que queremos expresar: señala la identidad de una cosa o idea con otras mediante la especificación de sus rasgos comunes.
5. Un recurso contrario es la "antítesis", en cuanto
aclara lo que queremos expresar -el concepto- por su contraposición o contraste con otras ideas fácilmente identificables. Es una herramienta que contribuye, además, a que la expresión oral gane en ingenio, sorpresa y expresividad.
6. Otros recursos estilísticos serían: la "antífrasis",
que es decir lo contrario de lo que nuestro interlocutor espera: la 'ironía', combinada con otros recursos gestuales, fonéticos, etc; la 'paradoja', oponiendo dos aspectos contradictorios en apariencia, pero que no lo son en nuestro mensaje; y los 'juegos de palabras', oponiendo términos que suenan igual, pero que tienen un significado diferente.
7. Para dar riqueza, color y expresividad al estilo
también es posible recurrir a figuras que dan énfasis a aquello que más nos importa destacar: Además de la voz y el gesto, existen recursos estilísticos tales como la 'hipérbole' (deformación), que nos permite presentar una cosa o idea agrandada o empequeñecida para ganar en expresividad o para ridiculizarla; la ponderación retórica o 'exageración' para dar mayor relieve a lo que se quiere destacar, o la atenuación, que al quitar importancia a lo que se dice, lo destaca.
8. Personificar, dramatizar o recurrir a
lainterrogación son, asímismo, recursos estilísticos de primera magnitud.
- al dar vida a cosas inanimadas, se remarca su
protagonismo y su interés.
- al escenificar una historia, haciendo hablar a sus
personajes, ponemos ante los ojos del oyente de forma gráfica lo que nos importa transmitir.
- al preguntar en voz alta se trata de reafirmar lo que
decimos, multiplicar la resonancia de esa afirmación. La expresión, además, gana en emotividad y persuasión.
En definitiva, existen multitud de posibilidades
estilísticas que pueden enriquecer la expresión oral, y con ello la comunicación personal para conectar con el auditorio. Se trata de optar por aquellos que, en cada caso, mejor puedan transladar nuestro mensaje. Lo que no debe olvidarse es que, por tratarse de un mensaje oral, el lenguaje ha de ser vivo y natural; que las palabras han de traslucir frescura y espontaneidad. Están permitidas, incluso, incorrecciones gramaticales si con ello se refuerza la expresividad. Y también obviamente, las expresiones populares, los refranes, las frases hechas, etc.
RECUERDA: Para enfatizar las 'ideas principales', las
repeticiones son una herramienta fundamental de la expresión oral.
Tarea!!!!!
Investiga los recursos más utilizados como apoyo para la
Tácticas de Conversación: Aprende a Hablar con Cualquiera con Estrategias Prácticas y Efectivas para Superar la Ansiedad, Mejorar tus Conversaciones y Construir Relaciones Exitosas