La Organización Del Espacio Educativo

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Asignatura : Práctica integrada

Docente: Verónica Rivera M


 La organización del aula debe servir al programa educativo siendo un entorno rico
en interacciones y facilitadores del desarrollo.

ALGUNAS CARACTERISTICAS:

-El aula ha de convertirse en un lugar de encuentro con los otros para favorecer el
conocimiento y el acercamiento de unos hacia otros.

-La clase debe sugerir gran cantidad de acciones para que todos tengan un contacto
con los materiales y actividades y, así abarcar una gran variedad de aprendizajes.

-La clase ha de estar abierta al mundo que la rodea ya que el aprendizaje no solo se
da dentro del aula sino también en los espacios extraescolares.

-Debemos convertir el aula en un espacio acogedor para que los componentes del
grupo se sientan acogidos.

-La clase debe ser un lugar vivo ya que el entorno se construye activamente por
todos los miembros del grupo.
 ALGUNAS PROPUESTAS:

-Debe favorecerse la flexibilidad en el uso de los espacios.

-El uso del espacio escolar debe ser democrático.

-Se tiene que contemplar los espacios desde el punto de vista de


los niños para comprender la percepción que tienen.

-El espacio debe ser el adecuado para que los niños expongan sus
murales y paneles con dibujos.

-Deben reunir condiciones de seguridad en todos los aspectos.


 El espacio en el aula

-El aula debe ser un ambiente estimulante y a la


vez tiene que ser limpio y ordenado y debe de
trasmitir seguridad al niño.

-La decoración de la clase motivará al niño en el


aprendizaje y estos elementos motivadores
deben cambiar en cada curso, además durante el
curso es conveniente que cambiemos de
decoración dependiendo del centro de interés
que estemos viendo con los niños/as en ese
momento.
 El material didáctico facilita el desarrollo y
aprendizaje de los niños y niñas y su
utilización a veces será libre y otras dirigidas.

 Cada material debe tener un sitio específico y


señalizado para que el niño adquiera
autonomía y así asuma pequeñas
responsabilidades. Conviene quitar los
materiales que sean peligrosos o no
necesarios para los niños y las niñas.
 Las funciones principales del espacio escolar son:

- Tener unas adecuadas condiciones higiénicas


como iluminación, aireación, climatización y
buena acústica.

- Crear un ambiente agradable (relación


maestro- alumno, alumno-alumno, alumno-
maestro), para desarrollar relaciones
interpersonales.

- Facilitar las funciones del currículum.


 Espacios educativos: juegos de rincones

Tipos de rincones son:

 De juego simbólico: dispone de juguetes de simulación apropiados a las posibilidades y gustos de los niños/as
de cada grupo de edad. Se puede subdividir en otros referidos a juegos específicos y frecuentes en los niños/ as:
de la casa, del médico.

 De juego dramático: éste cuenta con materiales que permiten al niño/a la representación con el propio cuerpo, la
transformación y autoobservación. Dependiendo del nivel con que nos entremos, se orientará más hacia el
disfraz o hacia el juego dramático propiamente dicho. Cuenta con ropas, pelucas, espejos, maquillajes.

 De construcciones: se disponen los medios precisos para construir, inventar y reparar objetos diversos. Para ello
incluye materiales de desecho, herramientas, o juguetes específicamente diseñados para la construcción.

 De expresión plástica: está destinado a actividades de pintura, modelado, collage, etc. Contando con los
materiales precisos.

 De experiencias: la experiencia con objetos físicos cuenta con un espacio determinado que facilita la actividad
autónoma de los niños/as: arena, agua, balanzas,... sirven a este fin.

 De actividades tranquilas: puzzles, cominos, construcciones, mecanos. Determinado tipo de actividades


requieren de condiciones de comodidad y silencio apropiadas para las mismas. La observación de libros, juegos
de mesa, juegos relacionados con el lenguaje, se desarrollan en este rincón.

 Para el pensamiento lógico-matemático: dispone de materiales que propicien el planteamiento y su resolución,


una mecánica de razonamiento simple (regletas, bloque lógicos, puzzles,...)

 Otros: de lectura, de música, etc.


Organización de sala que prevalece
1) Diseño de organización por territorios y
2) Diseño de organización por áreas de trabajo.

1) En el diseño de organización por


territorios hay que diferenciar entre la
organización del aula en hileras y la
disposición del aula en pequeños grupos"
 La organización del aula en hileras.
Supone que las aulas están diseñadas de manera rígida y uniforme,
incomunicadas entre sí, con mesas en hileras y orientadas hacia la mesa
del profesor, con escaso mobiliario y materiales. Es un diseño de aula
que favorece las relaciones de poder y sumisión entre el docente y sus
alumnos.

El diseño de organización del aula en hileras es el diseño que predomina


y, es un tipo de diseño que se presta poco a que cada alumno lleve su
propio ritmo de aprendizaje debido a que el espacio impone sus leyes en
cualquier organización disciplinaria que intenta mantener el control. Que
cada alumno lleve su propio ritmo de aprendizaje implica que se ha de
hacer responsable, se ha de convertir en un aprendiz activo, y se presta
poco al trabajo en grupo, porque altera el orden, ni siquiera se permite,
a veces, trabajar por parejas, a pesar de estar la clase organizada con
hileras de pupitres emparejados, porque esto parece estar
contraindicado con normas tales como hablar, copiar etc. y a los que
hablan se les suele separar. La cooperación resulta imposible dentro de
la clase, mientras que entre una clase y otra se separa a los profesores
del trabajo de sus compañeros
 1b) La disposición del aula en pequeños grupos 

Supone que la mesa del docente no tiene una


situación preferente y los estudiantes se agrupan
por parejas o en pequeños grupos. La
disposición del aula se ajusta a determinados
contenidos curriculares y, se considera apropiada
para el aprendizaje interactivo (intercambio de
información y trabajo cooperativo). Además,
permite que los escolares realicen idénticas o
distintas actividades. El docente aparece como
animador, asesor, estimulador del aprendizaje.
 2) El diseño de organización por áreas de trabajo. 

Organiza el espacio físico en áreas de trabajo y las áreas de


trabajo dependen de las actividades previstas por el docente en
la planificación de la enseñanza: espacios para usos múltiples,
talleres, actividades individuales o en grupo (...). Es un diseño de
organización del aula apropiado para aprendizajes activos y
variados. En este diseño subyace un modelo educativo flexible,
activo, individualizado y participativo. La organización adecuada
del aula por áreas de trabajo supone que las áreas de trabajo
deben estar claramente definidas y separadas, sobre todo las que
suponen actividades incompatibles. Cada rincón de trabajo debe
contener abundante material, visible y accesible para los
alumnos y el aula debe ofrecer opciones espaciales para las
distintas agrupaciones de los alumnos: áreas para actividades en
pequeño y en gran grupo.

También podría gustarte