Este documento presenta una tarea sobre psicopedagogía que incluye leer sobre los antecedentes de la psicología de la educación y realizar un cuadro comparativo sobre las personalidades y su contribución a la psicología educativa, pedagogía y psicopedagogía. Luego proporciona información biográfica breve sobre varios psicólogos importantes como Wundt, James, Dewey, Thorndike, Piaget, Vygotsky, Bruner y Mamie Phipps y Kenneth Clark y sus contribuciones al campo.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas18 páginas
Este documento presenta una tarea sobre psicopedagogía que incluye leer sobre los antecedentes de la psicología de la educación y realizar un cuadro comparativo sobre las personalidades y su contribución a la psicología educativa, pedagogía y psicopedagogía. Luego proporciona información biográfica breve sobre varios psicólogos importantes como Wundt, James, Dewey, Thorndike, Piaget, Vygotsky, Bruner y Mamie Phipps y Kenneth Clark y sus contribuciones al campo.
Este documento presenta una tarea sobre psicopedagogía que incluye leer sobre los antecedentes de la psicología de la educación y realizar un cuadro comparativo sobre las personalidades y su contribución a la psicología educativa, pedagogía y psicopedagogía. Luego proporciona información biográfica breve sobre varios psicólogos importantes como Wundt, James, Dewey, Thorndike, Piaget, Vygotsky, Bruner y Mamie Phipps y Kenneth Clark y sus contribuciones al campo.
Este documento presenta una tarea sobre psicopedagogía que incluye leer sobre los antecedentes de la psicología de la educación y realizar un cuadro comparativo sobre las personalidades y su contribución a la psicología educativa, pedagogía y psicopedagogía. Luego proporciona información biográfica breve sobre varios psicólogos importantes como Wundt, James, Dewey, Thorndike, Piaget, Vygotsky, Bruner y Mamie Phipps y Kenneth Clark y sus contribuciones al campo.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18
Psicopedagogía
Semana 3 Unidad 1 Tarea Fecha de entrega 24 Hora 9: 00pm Valor 5pts.
1. Lectura de la Psicología de la Educación (antecedentes )
2. Realiza un cuadro comparativo de las Personalidades y su aportación a la rama de la Psicología Educativa , Pedagogía, Psicopedagogía Psicología de la Educación Antecedentes Personalidades que han aportado a la rama de la Psicología Educativa La influencia de los primeros psicólogos educativos, y de los más recientes pueden apreciarse como: Psicología Educativa Pedagogía Psicopedagogía Ciencia social que estudia tanto el Es la ciencia de la educación que Rama de la psicología aplicada a la proceso del aprendizaje como los tiene como objeto de estudio a la educación que investiga mejores métodos de enseñanza e formación del sujeto y estudia a la problemas educativos e interviene interacción. educación como fenómeno socio- con métodos y técnicas cultural y específicamente psicológicas. humano, brindándole un conjunto de bases y parámetros para Se le asigna la capacidad de analizar y estructurar la educación abstraer del campo al que se y los procesos de enseñanza- aplica experiencias y principios aprendizaje que intervienen en independientes de orden ella. psicológicos útiles y necesarios para la investigación y el tratamiento de los problemas de la educación. Cuenta con una epistemología propia. • Fue un Psicólogo Alemán que comprendió la Wilhelm Wundt importancia de estudiar la conducta de forma sistemática. (1832-1920) • Se interesó por la naturaleza y contenido de los pensamientos. • Su determinación de estudiar la conducta en el marco profesional de un laboratorio psicológico lo llevó a fundar el primer laboratorio experimental de investigación psicológica en Leipzig Alemania en 1879. • Desarrolló la corriente psicológica Estructuralismo la cual se basa en la introspección, mediante ésta pretendían analizar los procesos psicológicos como la emoción, sensación, etc. Consistiendo este método en adiestrar a una persona para que describiera lo que experimentaba durante la vivencia de un fenómeno psíquico. • Filósofo y psicólogo norteamericano, nació en William James Nueva York fue uno de los primeros psicólogos (1842-1910) que afrontaron y debatieron problemas educativos públicamente. • Hizo un gran esfuerzo por introducir la psicología en el mundo de la educación. En su famosa obra: “Conversaciones con profesores” recalcó la importancia de observar, discutir e intercambiar ideas con los alumnos. • Como filósofo, educador y psicólogo James opinaba que el conocimiento de los sentimientos, ideas, intereses y valores de los alumnos a través de las observaciones de los profesores podría beneficiar la enseñanza –aprendizaje • Filósofo y profesor, nacido en Inglaterra, invirtió la John Dewey mayor parte de su vida adulta en formular y publicar sus ideas sobre la educación. No era psicólogo, ni científico, (1859-1952) era filósofo y profesor. • Fundó el primer laboratorio educativo en Estados Unidos mientras trabajaba en la Universidad de Chicago, allí se convenció que: los niños necesitaban de un ambiente natural para aprender y participar en los procesos de aprendizaje • Se oponía a los métodos memorísticos y dictatoriales. Deseaba que los profesores ofrecieran ambientes agradables y estimulantes para el aprendizaje los cuales guiaran y alentaran a aprender. • Su filosofía de educación centrada en el niño se llamó: Progresismo, la cual fue mal interpretada por considerar que favorecía métodos de enseñanza pocos severos. •Se le conoce como “Padre de la Edward Thorndike Psicología educativa” era científico, más (1874-1949) que filósofo y educador. Su ambición era encontrar un método exacto y cuantificable para investigar y resolver problemas relacionados con el aprendizaje. •Creación de los test, permiten diagnosticar y dar el seguimiento necesario. •Detección de problemas de aprendizaje emocionales dentro del aula. • Psicólogo, epistemólogo y biólogo suizo, gran Jean Piaget exponente de su época en las ciencias humanas, ya que, no solo aportó a la psicología y a la pedagogía, (1896-1980) sino también a la lógica, la epistemología y a otras disciplinas, como la biología. • Plantea que el desarrollo cognoscitivo es una construcción: el niño desde que nace es constructor de conocimiento, él es un sujeto activo, esta actividad (física o psicológica) le permite conocer. Cuando él habla de “conocimiento”, está pensando más en la actividad cognoscitiva en sí misma, es decir, en las operaciones que el sujeto cognoscente realiza. • Centró su interés, no en la mera naturaleza del conocimiento, sino en la indagación sobre cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a uno de mayor conocimiento, siendo más estable este último. Lev Semionovich • Psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados Vygotsky teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la (1896-1934) psicología histórico-cultural. • Para este autor, la escuela le proporciona al infante bastantes elementos a fin de poder aprovecharlos al máximo en su vida escolar y personal. • Le da énfasis al lenguaje como una herramienta fundamental que conecta al niño con la cultura. • El aprendizaje humano implica que haya una naturaleza social y un proceso mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que los rodean. • El proceso de desarrollo de las conductas superiores consiste, precisamente, en la incorporación e internalización de pautas y herramientas de relación con los demás. • La relación entre la evolución del niño y su aprendizaje implica establecer el nivel evolutivo respecto de tareas o actividades que él es capaz de realizar por sí solo, y determinar lo que es capaz de hacer con la ayuda de otros. Jerome Seymour • Psicólogo que más han influido en el desarrollo de Bruner la psicología en el siglo XX y esto se debe a que (1915-2016) realizó una serie de trabajos e investigaciones sobre la percepción y el aprendizaje. • Dedicó mucho tiempo a estudiar el modo en el que se aprende durante los primeros años de vida. Esto le llevó a desarrollar una teoría sobre tres modos básicos para representar la realidad que, a la vez, son tres maneras de aprender en base a las experiencias. • Se trata del modelo activo, el modelo icónico y el modelo simbólico. Mamie Phipps y • Fueron dos psicólogos afroamericanos que Kenneth Clark investigaron conjuntamente sobre la psicología del (1917-1983) y (1903-1983) desarrollo de los niños, los sentimientos raciales y la discriminación a través de su conocido test de muñecas en cual se pretendía estudiar el desarrollo del sentido de la autoestima en los niños. • Trabajaron con niños afroamericanos para ver hasta qué punto su color, su sentido de su propia raza y estatus, influyó en su juicio sobre sí mismos, en su autoestima. • Esta investigación también abrió la puerta a la investigación psicológica sobre la autoestima y el concepto de uno mismo. El trabajo sugería que la segregación dañaba a los niños y, por extensión, al conjunto de la sociedad. George I. Sanchez • Reformador y activista. (1906-1972) • Reconocido por sus contribuciones a la equidad educativa, especialmente para los niños mexicoamericanos. • Sánchez publicó su obra más conocida, Gente olvidada: un estudio de los nuevos mexicanos, en 1940. • Este libro fue el primero en utilizar métodos sociológicos para documentar las preocupaciones y experiencias de los "nuevo mexicanos" • Psicóloga estadounidense que desafió las Leta Hollingworth creencias del momento y dedicó parte de su vida a (1886-1936) demostrar científicamente que las mujeres son tan inteligentes como los hombres y que, contrario a lo que se creía, la menstruación no las volvía incapaces de desempeñarse laboralmente. • Para contradecir esa creencia que las mujeres podían ser menos inteligentes que los hombres, Leta estudió pruebas de inteligencia de niños y adultos con discapacidades del desarrollo y analizó las admisiones a la Casa para Defectos Mentales de Nueva York. Para enriquecer la tarea puedes leer : Los recursos bibliográficos que se recomiendan para enriquecimiento de su formación profesional. Bibliografía utilizada y recomendada 1. Beltrán Llera, J. Psicología de la educación. Barcelona: Marcombo, 2009. p. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/upana/45902?page=13 2. Gómez, S. Psicopedagogía: Indagaciones e intervenciones. Editorial Brujas, 2017. Digitalia, Recuperado de: https://www.digitaliapublishing.com/a/47247 3. Rodríguez Cárdenas, D. E. (2018). Problemas contemporáneos en psicología educativa. Universidad de La Sabana. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/upana/titulos/116742