Infecciones Micoticas de La Piel

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

INFECCIONES MICÓTICAS DE

LA PIEL
Facilitador: IPG: Kevin R
Néstor Figueroa CI:21.259.518
(Dermatólogo)
CONCEPTO
En general, los hongos son microorganismos que crecen
mejor en condiciones de humedad y calor. Por ello,
muchas micosis suelen contraerse en lugares públicos
como piscinas, duchas o vestuarios, lugares frecuentados
por mucha gente y donde se dan las condiciones requeridas de
humedad y calor.

Aaron, D. M. (s/f). Introducción a las infecciones fúngicas de la piel. Manual MSD versión para público general.
Recuperado el 31 de marzo de 2023
CONCEPTO

Además, los hongos pueden comportarse


como gérmenes oportunistas, es decir,
que se aprovechan de una situación en la
que el paciente tiene una disminución de
sus defensas. Esto ocurre, por ejemplo, en
los pacientes de edad avanzada, en los
diabéticos o en los pacientes tratados con
medicamentos para el cáncer
(quimioterapia) entre otros.
Los hongos suelen localizarse en
las áreas húmedas del cuerpo
donde dos superficies cutáneas
entran en contacto: entre los
dedos de los pies, en la zona
genital y debajo de las mamas. 
CAUSAS DE MICOSIS TEGUMENTARIA

Levaduras  Dermatofitos

Pertenecen a la
Candida Epidermophyton flora normal de
la Piel y no
penetran a zonas
profundas
Malassezia furfur Microsporum

Trichophyton
FACTORES DE RIESGO

Humedad
Obesos
Diabéticos
Inmunosuprimidos
Consumo de fármacos inmunosupresores
Estrés
Hacinamiento
DIAGNOSTICO GENERAL

Diagnostico clínico

Raspado
TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES
FÚNGICAS DE LA PIEL
Azoles
Nistatina
 Fármacos
antifúngicos

 Medidas para prevenir la


humedad
Antifúngicos
Sistémicos
Ketoconazol
Imidazoles miconazol
2 moléculas de
nitrógeno

Tópicos
Azoles Clotrimazol

Triazoles Sistémicos
3 moléculas de Itraconazol
nitrógeno
fluconazol

Medicamentos tópicos pueden incluir cremas, geles, lociones,


soluciones o champús.

Corticoesteroides 
Dermatofitosis o tiñas

TIÑA DE LA BARBA (TINE


A BARBAE)

TIÑA CORPORAL (TIN


EA CORPORIS)

TIÑA INGUINAL (T
INEA CRURIS)

TIÑA INGUINAL (T
INEA CRURIS)

TIÑA DEL CUERO CABELLU


DO (TINEA CAPITIS)
Dermatofitosis o tiñas

Lesiones producidas por dermatofitos, hongos


con la particularidad de desarrollarse en la
queratina.

Sus características epidemiológicas,


antropófilos, zoófilos o geófilos, delimitarán
actitudes para evitar contagios.

Las de origen zoófilo, con manifestaciones muy inflamatorias, pueden llegar a resolverse espontáneamente, mientras que las antropófilas pueden persistir de forma indefinida.
Tiña de la cabeza

Puede manifestarse con una de las siguientes presentaciones:

Forma inflamatória (Querion): Formas no inflamatórias:


Se inicia con una o varias placas Clásicamente se acostumbran a dividir en : a)
eritematosa- escamosas, con Variedad microscópica o más frecuente, placa
caída o no de pelos, que en alopécica.
pocos días evoluciona
hacía una placa prominente, bien que puede alcanzar un tamaño regular, con
delimitada. pelos rotos a pocos milímetros del orificio y
recubierta de escamas grises, única o
dolorosa a la palpación, con múltiple
superficie alopecia, pero con pelos
adheridos y llena de folículos abiertos
y pústulas puede acompañarse de
prurito discreto localizadas
Los pelos que persisten se pueden arrancar preferentemente en vertex occipucio.
con facilidad, presencia de adenopatías
cervicales.
Desde el punto de vista clínico, estas formas no
inflamatorias también se pueden dividir en
formas pseudoseborreicas,

Las manifestaciones clínicas que deben alertar son: alopecia, descamación,


eritema, puntos negros, pústulas, cualquiera de estas presentaciones
suele acompañarse de adenopatía regional.
Tiña del cuerpo

Se presenta en cualquier edad y se subdivide en:

•La tiña corporal causa en forma típica la aparición de


parches y placas anulares (en forma de O) de color
rojo rosado con bordes descamados sobreelevados,
que se extienden hacia la periferia y tienen un centro
claro.

De la piel lampiña: Su forma más habitual es el herpes


circinado, lesión de tipo anular o policíclica con un borde
activo de crecimiento, excéntrico, eritematoso y
a veces pápulovesiculoso, asimétrico y prurito intenso.

Herpes circinado con distintos crecimientos


concéntricos,
donde se aprecia la curación central y los bordes
bien marcado papulo-descamativos.
Granuloma de Majochi o forma
inflamatoria de la piel lampiña, que
suele localizarse en las extremidades.

Se trata de una lesión granulomatosa


perifolicular por afectación profunda de
los folículos del vello.
Tiña incógnita

Se caracterizan por su duración larga y


evolución tórpida, con propiedades
poco definidas, irregularidad en su
contorno o en la parte central con
posibles elemento
microvesiculosos aislados.

Empeora la lesión al suprimir la


aplicación de corticoide tópico

Elementos pústulo-costrosos en la cara que


intentan configurar una imagen redondeada.
Pequeños pliegues o pie de atleta Con presentación
predominante
a partir de la pre-
adolescencia, suele
localizarse en el 4º espacio
interdigital del pie con
lesiones descamativas, con
fisuras y/o maceración.

Además de estas formas intertriginosas existen las plantares con descamación e incluso
pequeñas vesículas y las llamadas en mocasín.

Tiña de las uñas.

Las formas clínicas de presentación son la


distal subungueal, la más común, la
proximal subungueal y la superficial blanca

Inicia por el borde distal o lateral con cambio de color,


engrosamiento, fragmentación de las láminas, punteado,
elevaciones y a veces desprendimiento de la lámina
ungueal.

Es más frecuente la afectación de las uñas de los pies que las de las manos.
Tiña Versicolor

La tiña versicolor es la infección cutánea por el germen Malassezia


furfur que se manifiesta con parches mútiples, asintomáticos, de
colores variables, entre canela, marrón y rosado.
 Aunque la tiña versicolor puede
presentarse en pacientes
inmunodeprimidos, la mayoría de
los pacientes afectados son sanos.
 El cuadro se diagnostica por lo
general en verano, debido a que las
lesiones hipopigmentadas se
vuelven más evidentes pues no se
broncean.
 Para confirmar el diagnóstico
deben hallarse las hifas y células en
gemación en un preparado en
fresco con hidróxido de potasio de
raspados de descamación.
 Tratar con antimicóticos orales o
tópicos.
Diagnóstico

La sospecha de tiña incógnito,


Habitualmente suele ser las que se acompañan dermatofítides, las
clínico-epidemiológico de las uñas y ante pequeñas epidemias
escolares o familiares.

La lámpara de Wood o de luz ultravioleta, con


respuesta positiva en las tiñas microspóricas
puede ser una ayuda diagnóstica.
Examen microscópico directo (con tinción o no
del material), con la aplicación de hidróxido de K

cultivo en medios adecuados durante dos


semanas.
Tiña Crural o inguinal

lesión pruriginosa en forma de anillo que


se extiende desde el pliegue de la ingle
hasta la parte proximal de la cara interna
del muslo. La infección puede ser
bilateral. Las lesiones pueden
complicarse con maceración, miliaria,
infección bacteriana o candidiásica
secundarias y reacciones al tratamiento.
Tratamiento

Existen medidas farmacológicas y no farmacológicas, estas últimas consisten en


medidas higiénicas adecuadas, aireación, evitar la humedad y la autocontaminación.
Terbinafina 3-6 mg/kg/d, 2-4 semanas
(Inflamatorias o no inflamatorias)
Tiñas de la cabeza Alternativas Itraconazol
Prednisona 1-2 mg/kg/d durante 7-14 días.
(Inflamatorias)
Champú (Imidazol)

Imidazol, terbinafina, ciclopiroxolamina,


Tiñas del cuerpo naftifina o tolnaftato durante 2-4 semanas
(tto tópico y lesiones L)

El tratamiento inicial es tópico.


Tiñas de los pies Extensa tto sistémico.

terbinafina diaria, 3- 6 mg/kg/d, 3- 4 meses.


Tiñas de las uñas Doble dosis durante 1 semana al mes, 2-4 meses.

Itraconazol diario 3-5 mg/kg/d durante 3-


4 meses.
dosis doble diaria durante 1 semana
al mes, 2-3 meses.

Los tratamientos tópicos son aconsejados


en los casos más atenuados y menos prolongados
Candidiasis
•Clima cálido
cutaneomucosas.
Son infecciones producidas por levaduras del género Cándida, que alcanzan piel, uñas y
membranas mucosas y no afectan
al pelo. Cándida albicans no es un saprofito habitual de la piel
pero existe en la microflora oral, gastrointestinal o genital.
Se convierte en patógena cuando hay alteraciones
inmunitarias del huésped.
Formas localizadas:
Intértrigo candidiásico
Clínica Se caracteriza con múltiples
y variadas localizaciones como:
La falta de ventilación, el mantenimiento de Axilar, inguinal (con su variedad del
humedad y la poca higiene son elementos eritema del pañal sobre infectado),
favorecedores. interglúteo, submamario

La lesión inicial es una vesículo-pústula,


que se rompe y se une a otras para
formar una placa eritematosa
En el caso del eritema del pañal hay que pensar en la posibilidad de
candidiasis cuando se prolonga más allá de las 36-48 horas.

Muguet: esta formado por pequeñas


manchas rojas que se convierten poco a
poco en placas blancas confluyentes con
aspecto cremoso localizadas en lengua o Es fácilmente removible y deja a la vista
mucosa bucal. una mucosa hiperémica.

Paroniquia-onicomicosis: Su inicio es en el pliegue periungueal, que


aparece inflamado, con eritema, dolor
al tacto y con posible salida de exudación
serosa o purulenta.

Suele afectar la uña desde el borde lateral,


con afectación de partes blandas y con
extensión progresiva hacía el resto de la uña.
Diagnóstico

Suele ser clínico, aunque en las formas difusas, las que supuestamente agravan lesiones
dermatológicas inflamatorias previas o en las formas de paroniquia, estaría indicado llegar al DX
etiológico.

Se realizará mediante el examen microscópico directo


tras tinción para observar levaduras con
pseudofilamentos, al tiempo que se realiza cultivo de las
muestras.
Tratamiento

Siempre tópico existe facilidad de aparición de resistencias de la Cándida en los casos


previamente tratados con fármacos antifúngicos en varias ocasiones.

Nistatina, Imidazol, naftifina, o terbinafina durante 5-7


días y de 3-4 meses en la paroniquia.

En el Intértrigo son útiles los productos


antisépticos y secantes (permanganato
potásico al 1/10000, sulfato de zinc al
1/1000).

Se deben aplicar formas galénicas del tipo loción, a la vez que hay que evitar la humedad
persistente y el resto de factores condicionantes como la poca ventilación, vestimenta oclusiva y
la mala higiene
Bibliografía.

1) Crespo-Erchiga V, Delgado Florencio V. Micosis cutáneas. Med Clin


(Barc) 2005; 125:467 474.

2) Aaron, D. M. (s/f). Introducción a las infecciones fúngicas de la piel.


Manual MSD versión para público general. Recuperado el 31 de
marzo de 2023
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte