Fuentes y Caracteristicas Del Derecho Ambiental

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FUENTES DEL DERECHO AMBIENTAL

 Para Jesús Toral Moreno “Entendemos como fuentes reales del Derecho a todos los
fenómenos que concurren en mayor o menor medida, a la producción de la norma
jurídica y que determinan en mayor o menor grado, el contenido de la misma”. El
Derecho Ambiental no es la excepción con respecto a las demás disciplinas jurídicas,
la existencia de un conjunto normativo o un tipo de legislación particular, obedece a
la necesidad de reglar aquellas manifestaciones de conducta que por su presencia en
el medio son causantes de efectos negativos o bien positivos para la sociedad, con lo
cual se busca, en el primero de los casos evitar tales comportamientos, por ser de
carácter nocivo y en el otro se pretende promoverlos, y todo ello por medio de la
emisión de normas jurídicas positivas que una vez revestidas de la fuerza coactiva
legítima correspondiente y avalada por el órgano de gobierno respectivo, permiten
regular el comportamiento individual y colectivo con el objeto de lograr una sociedad
más armónica y acorde con la tutelaridad de los intereses sociales y ambientales
propios del bien común.
 Se puede señalar que las fuentes reales del Derecho Ambiental se remiten a aquellos hechos de
trascendencia social y ecológica que tienen consecuencias sobre el ambiente o entorno humano,
como por ejemplo: la problemática ambiental de la contaminación de los recursos naturales, o bien,
su degradación o agotamiento;  la necesidad de aplicar una política de desarrollo sostenido en
armonía con la necesidad de conservar los recursos naturales; las distintas formas de manifestación
del deterioro ambiental dentro del hábitat humano, originado por la actividad urbanística del
hombre (ruido, basura, contaminación visual, etc.);  los efectos que se producen en la salud
humana, animal y vegetal; el calentamiento del planeta; la progresiva desertización de las tierras
cultivables, etc.
 Cada uno de estos aspectos o fenómenos es objeto de preocupación para el hombre
contemporáneo, y su solución, indiscutiblemente, requiere de un cambio de conducta personal y
colectiva que tenga en cuenta, sobre todo, el interés general sobre el particular y, más aún, la
protección de los derechos de las futuras generaciones.  Para lograrlo, no es suficiente tener
conciencia del mismo; se requiere de un conjunto de normas e instituciones de carácter ambiental,
que permitan desarrollar y aplicar una actividad fiscalizadora de los comportamientos individuales
y colectivos, que únicamente se pueden lograr a través de la creación de cuerpos legales provistos
de un poder coercitivo que persuada el ánimo nocivo de quienes desean obrar en sentido contrario
a los intereses ambientales del resto de la sociedad.
 Se puede decir, entonces, que son estos factores o hechos sociales, económicos,
ecológicos y científicos los que suscitan el aparecimiento del Derecho Ambiental y que
son en realidad sus fuentes reales.

 En cuanto a cual puede ser el contenido de estas normas jurídicas, se puede señalar que
éste diferirá de acuerdo con el interés que se desea tutelar o la problemática particular
de cada caso, pudiendo ser éste (el contenido) dentro de los órdenes económico,
ecológico, salubridad, político, ético, etc.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO
AMBIENTAL
1. INTRADISCIPLINARIO
 El Derecho Ambiental es un derecho interdisciplinario y novísimo, que, con el
paso del tiempo, ha ido demostrando la validez de sus fundamentos y
principios, hasta el punto de ser conocido como una disciplina autónoma. Sin
embargo, su autonomía no excluye de ningún modo su relación con las otras
ramas del derecho, pues existe entre ella y las demás una interrelación,
primaria y dinámica, en donde mucho de sus elementos o supuestos
normativos se encuentran localizados en cuerpos legislativos tradicionales
como el derecho civil, penal, trabajo, etc.
2. TRANSDICIPLINARIO

  El Derecho Ambiental es un derecho transdisciplinario.  La mayoría de los cuerpos


normativos tradicionales del derecho han tenido como fuentes reales, los variados
fenómenos de orden social o económico que se producen en un período o momento
determinado.  En el caso del Derecho Ambiental, no es suficiente tomar en cuenta los
anteriores factores, puesto que esta disciplina jurídica exige el aporte o la interacción de
otras materias científicas que sean capaces de orientarle e ilustrarle en el proceso de
comprensión del fenómeno ambiental, con el objeto de contar con los elementos verídicos
que habrán de servirle de fundamento para la creación o reforma de nuevas normas o
reglamentaciones de carácter ambiental.
3. DINAMICO
 El derecho Ambiental es un derecho dinámico. La constante evolución de las ciencias y
tecnologías y su puesta en práctica, en ocasiones tienden a desembocar en una acción y
efectos contaminantes o de deterioro del medio ambiente, situaciones éstas que obligan a
realizar una mayor y actualizada labor legislativa o reglamentaria ambiental, con el fin de
contrarrestar o prevenir sus efectos negativos.
 El constante desarrollo de los ordenamientos legislativos ambientales, con frecuencia es
motivo de revisión y/o ampliación de sus ámbitos de aplicación espacial interna y de
manera especial en el campo internacional, por la importancia que el Derecho Ambiental
tiene con respecto a los intereses de los diferentes estados que conforman la comunidad
internacional.

 El desarrollo, interrelación e interés, por su aplicación y vigencia en la mayoría de los


países del mundo, es también una muestra notoria del dinamismo del Derecho Ambiental.
4. INNOVADOR Y SOLIDARIO
 Es un derecho innovador y solidario, pues la visión predominante del
antropocentrismo cultural, tiende a ceder su lugar, ya que por razones económicas,
éticas o de simple sobrevivencia, ante la orientación y la fuerza del emergente
principio del biocentrismo, que rechaza la idea de concebir al hombre como un ser
desarraigado e inmune a la suerte del ente naturaleza, sino antes bien, comprende
que, necesita de ella para poder sobrevivir y en consecuencia los valores tutelados
por la ciencia del Derecho y su objeto se extienden a un nuevo tipo de modalidad
biológica y no biológica (entorno), reconociendo, tácitamente, el valor intrínseco de
la naturaleza como una entidad que debe ser protegida y por consiguiente ser
motivo de regulación jurídica.

 Una rama del derecho se distingue de otras disciplinas jurídicas por la existencia de
una serie de elementos que le son propios, específicos y distintos de aquellos que
caracterizan el desarrollo de otras materias normativas y doctrinales
5. DISPERSIÓN NORMATIVA:

 Se refiera a la existencia de profusa cantidad de instrumentos jurídicos (convenios,


tratados, acuerdos, recomendaciones, declaraciones, informes, resoluciones) que tienen por
efecto crear la sensación de gran protección, seguridad y actividad jurídica ambiental,
cuando la realidad demuestra que persiste una gran desorientación en cuanto a la efectiva
aplicación se trata.
6. ACTIVIDAD JURISDICCIONAL
INTERNACIONAL IRRELEVANTE
 Derecho Ambiental Internacional se ve privado de acceso a la jurisdicción como
consecuencia de la dispersión normativa. Se utiliza para dirimir las controversias el
Arbitraje, que consisten en arreglos amistosos o simples regateos en torno a la cuantía de
las indemnizaciones, transformando en ilusorios los derechos de la comunidad
internacional a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza consagrado
en el Principio 1 de la Declaración de Río. El Acceso a la Corte Internacional de Justicia de
La Haya, u órganos regionales equivalentes, es prácticamente nulo.
7. AUSENCIA Y DESAPARICIÓN DE LAS
RESPONSABILIDADES:
 Cuando suceden hechos con clara negligencia, decisiones u opciones equivocadas que
generarían responsabilidades, son tratadas como supuestas catástrofes naturales. La
existencia de más de 152 instrumentos internacionales para la protección del ambiente es
el resultado de la cantidad de daños y violaciones que se producen en el ámbito
internacional al Ambiente, sin embargo, la inexistencia de un órgano internacional
específico para dirimir las controversias encuentra enormes obstáculos en establecer
responsabilidad internacional de los sujetos.
8.  FUNCIONALISMO ORGÁNICO:

 Los instrumentos internacionales para la protección del Ambiente presuponen que las
instituciones deben ser creadas en función de las necesidades que se pretende satisfacer en
forma conjunta, en consecuencia, cualquier incumplimiento de esas disposiciones resulta
imposible de resolver por inexistencia del organismo que atienda las disputas, sino a través
de negociación interestatal como el Arbitraje.
9. LA REGLA DEL CONSENSO EN LA
GENERACIÓN DEL "DERECHO

BLANDO" 
Este derecho blando consiste en la constitución de un compromiso más político que
jurídico que emana de los instrumentos internacionales para la protección del ambiente.
Esta característica de los instrumentos internacionales ambientales posee la particularidad
de adoptar compromisos políticos sobre las conductas futuras, que tiene una gran
importancia en el proceso de formación de normas jurídicas tendientes a remover
conductas que antes la comunidad internacional no aceptaba. La regla del Consenso para
adoptar textos de derecho ambiental internacional es un hallazgo válido de la diplomacia
multilateral, consiste en un entendimiento que se alcanza sin que ninguno de los
participantes considere que necesita oponerse al Acuerdo para proteger su interés, sin que
ello signifique una adhesión absoluta de todos y cada uno de los participantes. Esta forma
de asentimiento es conocida generalmente con la frase "podría vivir con ese texto"
10. CARÁCTER PREVENTIVO:

 Los objetivos del Derecho Ambiental Internacional son fundamentalmente preventivos. En


el Derecho Ambiental la coacción a posteriori resulta particularmente ineficaz. La
represión podrá tener una trascendencia moral, pero difícilmente compensará daños, en
muchos casos ya irreparables.
11. CARÁCTER SISTÉMICO:

 Las disposiciones y normas internacionales en general están al servicio de la regulación de


los diferentes elementos y procesos naturales que componen el ambiente natural y humano.
La regulación de conductas internacionales no se realiza aisladamente, sino teniendo en
cuenta el comportamiento de los elementos naturales y las interacciones determinadas en
ellos como consecuencia de la actividad.

También podría gustarte