Derecho Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Derecho ambiental: Es un derecho que protege el medio ambiente.

Conjunto de normas jurídicas que regulan los comportamientos humanos que pueden alterar directa o indirectamente el medio
ambiente y que tienen por objeto prevenir y remediar las perturbaciones que alteran su equilibrio.

Se entiende por derecho ambiental no solo a las normas y su estudio e interpretación, sino también al conjunto de conocimientos que
provienen de otras ciencias ambientales no jurídicas como la biología, la geología, etc.

Características:

 Es una rama autónoma del derecho (no forma parte ni se desprende de otras ramas del derecho.
 Es un derecho transnacional
 Es un derecho colectivo (no afectaciones individualizadas)
 Es un derecho interdisciplinario
 Es un derecho de naturaleza dinámica

Reseña histórica: Relación de dependencia mutua que se da entre el hombre y la naturaleza. Olvido de cuidar y cultivar el medio
ambiente y su relación con el ser humano. Tutela jurídica del medio ambiente por la vía individual Protección del medio ambiente
mediante legislaciones: leyes generales, marco y orgánicas.

Fuentes:

 Formales: La legislación, la costumbre y la jurisprudencia


 Reales: Los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas.
 Históricas: Documentos, libros, archivos oficiales particulares que encierran el texto de una ley (conjunto de leyes).
 Materiales: Carácter multidisciplinario del derecho ambiental. Nuevas formas que ayuden a proteger al ser humano como
individuo, como especie, como parte del ecosistema en el contexto en que desenvuelve.
Principios:

 Ubicuidad
 Sostenibilidad
 Globalidad
 Subsidiaridad
 Solidaridad
 Preventivo
 El que contamina paga
 Contaminación
 Precaución o cautela

¿En qué consiste, qué importancia tiene y qué salidas laborales ofrece?

Como rama jurídica, el Derecho Ambiental es relativamente joven: se impulsó a principios de los años 70 a nivel internacional tras
desastres ecológicos, como el accidente de Chernóbil. Hoy en día sigue en desarrollo, muy ligado a los acuerdos internacionales,
como los alcanzados en las Cumbres del Clima de la ONU, o en el caso de España para atender al marco sobre el clima y la energía
que establece la Unión Europea para luchar contra el cambio climático. El Derecho Ambiental es un conjunto normativo amplio y
transversal al afectar a distintas áreas y sectores de la sociedad. Para su desarrollo, los legisladores se apoyan en principios clave:

– Acción preventiva y cautelar: busca evitar un daño medioambiental.

– Desarrollo sostenible: los poderes públicos tienen la obligación de velar por el uso de los recursos-

– ‘Quien contamina, paga’: este principio pone el foco en quienes con sus acciones dañan el medio ambiente y, por ello, han de
pagar una sanción.

La raíz de esta rama jurídica nace en el reconocimiento del medio ambiente como bien jurídico del que depende no sólo el
desarrollo económico, sino el bienestar y la salud de la ciudadanía: desde la utilización del agua para generar electricidad, para la
industria o para el suministro a los hogares, hasta la protección de los bosques y el control de las emisiones contaminantes para
garantizar la calidad del aire que se respira. El medio ambiente, como bien jurídico, pertenece a todos los ciudadanos. El Estado
tiene, por tanto, la obligación de proteger y conservar el medio ambiente; pero esta obligación recae también en el conjunto de la
sociedad. Por eso, todos los ciudadanos tienen el poder de exigir medidas para protegerlo y para restaurarlo en caso de que se
produzcan daños, ya que su perjuicio afecta a la sociedad en su conjunto. En la actualidad, más allá de las acciones globales para
proteger la naturaleza, el Derecho Ambiental abarca también la forma en que debe avanzar la sociedad para garantizar la
sostenibilidad, es decir, un uso más responsable de los recursos naturales. El Derecho Ambiental ha pasado de tratar de evitar daños
ecológicos y multar a sus responsables a permear en todo el ordenamiento jurídico de un país: desde la energía, a la movilidad, las
finanzas o el comercio. La actual crisis ambiental justifica la necesidad de una regulación vinculante, que nace de la confluencia de
varias ramas del Derecho y surge con la denominación de Derecho ambiental hacia la segunda mitad del siglo XX. Ha pasado por
distintas etapas, en las que se ha evolucionado desde una visión predominante antropocéntrica, cuyo fin último era el de garantizar
el bienestar humano, hasta la actual, tendente al biocentrismo y que tiene su máximo exponente en los sistemas constitucionales de
Ecuador y Bolivia, donde se concibe la naturaleza como sujeto de Derecho. El Derecho ambiental se caracteriza por su
multidisciplinariedad -con un alto componente tecnocientífico-, por su carácter preventivo, por su vocación universal y por la
transversalidad en cuanto al resto del ordenamiento jurídico. Se nutre, entre otros, de los principios de precaución, prevención,
responsabilidad ambiental, acceso a la información, participación, cooperación y, a nivel internacional, el de las responsabilidades
comunes pero diferenciadas.

¿Qué salidas ofrece el Derecho Ambiental?

El mayor compromiso público y social con la protección del medio ambiente hace más necesario que nunca el asesoramiento por
parte de expertos en una materia que está en continuo desarrollo y que es transversal a ámbitos que van desde el desarrollo
económico y la salud hasta el empleo. La normativa impulsada en los últimos años entremezcla sectores y requiere un conocimiento
profundo de ramas como el Derecho Civil, Administrativo o Penal, entre otras.

Características y vínculos del derecho ambiental

Multidisciplinar. El medio ambiente tiene carácter multidisciplinar y multisectorial a la vez, ya que se trata de un sistema dinámico
de diferentes elementos, fenómenos-procesos naturales, sociales y culturales, los cuales van ineludiblemente ligados a la calidad de
vida de la ciudadanía. Esta característica, unida a la tradicional creación de leyes de forma “reactiva” en lugar de “proactiva”
resultan en que, en ocasiones, se trate de un tema que no se ha abordado de forma específica, sino más bien como tema adyacente
formando parte integrante de otro asunto que ostenta el papel de principal. El Tribunal Constitucional español, en la Sentencia
102/1995, de 26 de junio de 1995, dice que: “El ambiente no puede reducirse a la mera suma o yuxtaposición de los recursos
naturales y de su base física, sino que es el entramado complejo de las relaciones de todos esos elementos que, por sí mismos, tienen
existencia propia y anterior, pero cuya interconexión les dota de un significado trascendente, más allá del individual de cada uno”.
Con esto, se quiere hacer referencia a la consideración del aspecto medio ambiente en políticas que, a priori, parecen no guardar una
relación directa, como la salud, la economía o la minería. En definitiva, se puede afirmar que la principal particularidad del Derecho
Ambiental es que reúne una serie de características que lo definen y relacionan con otras ciencias; es decir, en el Derecho Ambiental
se yuxtapone una amplia gama de disciplinas más o menos relacionadas. Por ello, el Derecho Ambiental importa conceptos,
procedimientos y metodologías de otras ciencias, adaptándolas y aplicándolas a sus propias necesidades.

Preventivo. El carácter preventivo hace referencia a que, si bien el Derecho Ambiental dispone de un sistema que sanciona a todo
aquel que incumpla las normas en última instancia, sus objetivos son fundamentalmente preventivos. El dispositivo sancionador no
merma, por tanto, el carácter preventivo de la regulación ambiental. Se enfoca la represión a posteriori como una técnica para
disuadir la producción de los supuestos que darán lugar a una sanción.

Carácter de sustrato físico impreciso y base técnica. El carácter de sustrato físico impreciso hace referencia al ámbito espacial en
el que tienen lugar los problemas ambientales. Desde el punto de vista del jurista, el marco en el que se desarrollan los procesos que
son objeto de control por parte del Derecho Ambiental es, en ocasiones, impreciso. Así, el ámbito espacial donde tienen lugar los
procesos de emisión, inmisión, vertido y transporte no se encuentra, muchas veces, suficientemente definido (desde el punto de vista
legal). Por esto, el Derecho Ambiental tiene también una importante base técnica, ya que incluye descripciones rigurosamente
técnicas que pueden determinar, por ejemplo, la cantidad de vertido, el caudal, la altura de una chimenea, las características que
debe tener un motor, etc.

Colectivo y con distribución equitativa del costo. La distribución equitativa de los costes ambientales tiene que ver con uno de las
principales características del Derecho Ambiental, que no es otra que intentar conseguir que aquellos que utilizan y degradan los
recursos con fines lucrativos sean los que carguen con los gastos asociados a evitar la contaminación, reparar y/o indemnizar los
daños ambientales causados (quien contamina paga).

Sustancialmente colectivo, puesto que busca proteger el medio ambiente como “bien común” perteneciente a toda la sociedad para
garantizar la supervivencia del ser humano. Todo ello a pesar de que, en ocasiones, al logro de los objetivos del Derecho Ambiental
puedan concurrir normas de otra naturaleza, como aquellas que regulan lo que pertenece a la esfera del Derecho Privado.

Transitorio y en constante actualización. Existe una combinación temporal de normas jurídicas; es decir, confluyen en el tiempo
normas pasadas y actuales en ocasiones. Esto suele ser resultado de la necesidad de resolver con urgencia necesidades inmediatas de
regulación. La dinámica normativa se encuentra integrada en un proceso de actualización constante, de forma que la renovación
legislativa sea acorde a la actualización de otras ciencias y disciplinas, para una mejor protección jurídico-ambiental del conjunto de
los recursos naturales.

Integrador y globalizador. El Derecho Ambiental es integrador y globalizador, ya que integra y se integra tanto en las ramas
científicas como en las jurídicas, globalizando la regulación de las conductas humanas y haciendo que estas sean más adecuadas a
las características particulares del entorno. Constituye, por tanto, un punto de concentración de ciencias y se convierte en
globalizador de conocimientos básicos o generales cuyo fin es alcanzar la solución más precisa para el caso jurídico-ambiental
planteado. De este modo, el Derecho Ambiental agrupa, integrando y globalizando, el conjunto de conocimientos necesarios para
analizar, estudiar y resolver de manera favorable las controversias y los diferentes problemas que tienen relación con el medio.
Transfronterizo. Los problemas ambientales, en muchos casos, pueden rebasar las fronteras de regiones, Estados y continentes. En
el sistema natural, los diferentes elementos, fenómenos y procesos no admiten límites administrativos. En este sentido, es evidente
que existen recursos cuya conservación no puede alcanzarse de otra forma que no sea una acción internacional consensuada,
debidamente articulada y referenciada, en la cual cada Estado asuma su parte de responsabilidad en la actuación común. En
Montreal (1982), la Asociación de Derecho Internacional analizó la contaminación transfronteriza y la contaminación de ríos
internacionales. Las reglas que se aprobaron orientaron sus objetivos, entre otros aspectos, al establecimiento de las obligaciones de
los Estados en esta materia. Enfocaron el problema hacia la prevención y el control de la contaminación transfronteriza, a la
limitación de nuevas fuentes de contaminación, a la obligación de esforzarse por reducir la contaminación transfronteriza existente y
al conjunto de obligaciones de información y comunicación entre los diferentes Estados cuando se presentan situaciones de
emergencia que puedan ser causantes de un repentino desastre o emergencia por contaminación.

Dinámico. El Derecho Ambiental es dinámico porque regula conductas susceptibles de afectar a sistemas naturales, lo cual no
puede llevarse a cabo de otra forma que no sea respondiendo a la propia dinámica de la naturaleza. Por ello, el Derecho Ambiental,
sus principios y la legislación ambiental deben ir actualizándose y consolidándose de modo permanente a la realidad que se pretende
regular para mantener la eficacia legal. La gran variedad de seres que habitan el planeta y la diversidad de comportamientos, formas,
tamaños y estructuras de los que la naturaleza hace gala requieren que las normas jurídicas creadas por el hombre sean propias y
actuales a sus exigencias, regulando la dinámica natural a través de la dinámica jurídica intrínseca a la ciencia del Derecho y propia
del Derecho Ambiental. De la misma forma, los distintos ecosistemas se integran a otros en un equilibrio dinámico, cambian
constantemente al cambiar las fuerzas y elementos a los que se encuentran sometidos. En este sentido, la dinámica del Derecho
Ambiental se presenta como un instrumento para la regulación jurídica de la conducta humana. Del mismo modo que los diferentes
ecosistemas se autorregulan reaccionando a la variación de las condiciones del medio, el Derecho Ambiental debe reaccionar de
forma eficaz ante nuevos descubrimientos, innovaciones, avances de la ciencia, etc.

Diverso. El Derecho Ambiental es diverso, ya que los complejos sistemas naturales y antrópicos requieren diversidad y adecuación
jurídica a las distintas realidades. El cuerpo legal debe recoger las mismas relaciones de interacción de unos seres con otros,
idénticas interacciones dentro de una misma comunidad y también las mismas relaciones que se den entre comunidades o
ecosistemas. Es la única forma para proteger el sistema natural y el ambiente en general de forma adecuada. Así, el conocimiento
sobre las características de los distintos ecosistemas, sus relaciones, funciones y capacidades, su fragilidad, evolución y desarrollo…
son la vía más apropiada para adecuar la norma jurídico-ambiental. En consecuencia, a medida que el conocimiento sea más preciso
y la norma mejor adaptada, mejores resultados se alcanzarán a la hora de aplicarla e interpretarla. De la misma forma que cada
especie ocupa un lugar concreto dentro del sistema natural, cada norma jurídica ambiental debe incorporarse a un capítulo
específico. Sin perder la esencia de lo diverso, debe también integrarse y estructurarse en el entramado normativo general.

¿Qué es el Aire? Comúnmente llamamos aire a la mezcla homogénea de gases atmosféricos que son retenidos por la gravedad de
nuestro planeta. El aire es una mezcla gaseosa de suma importancia para la vida en la Tierra, ya que cumple funciones de protección
de los rayos solares y de otros elementos foráneos como los meteoritos. Además, brinda a la dinámica química del planeta un
conjunto de elementos indispensables de naturaleza gaseosa, como el oxígeno necesario para la respiración. Además, el aire permite
que se produzca el ciclo hidrológico, pues contiene vapor de agua, que produce las precipitaciones mediante la condensación y la
formación de las nubes.

¿De qué se compone el aire? El aire está compuesto principalmente por un 20,94 % de oxígeno, 78,08 % de nitrógeno, 0,93 % de
argón, 0,035 % de dióxido de carbono y 0,40 % de vapor de agua, siendo estos sus componentes predominantes. Otros elementos
presentes en el aire, aunque minoritariamente, son neón (0,0018 %), helio (0,0005 %), metano (0,00017 %), kriptón (0,00014 %),
hidrógeno (0,00005 %) y amoníaco (0,0003 %).

Contaminación del aire. La contaminación del aire ocurre cuando existen partículas sólidas suspendidas en él, o cuando distintos
gases que se encuentran naturalmente presentes en su composición superan ciertos niveles, y entonces, se consideran contaminantes.
Incluso puede haber una mezcla de ambas cosas. Así como el agua o la tierra, el aire es receptor de las sustancias emitidas durante
procesos industriales, urbanos o de desecho que liberamos al ambiente. Esto trae a menudo serias complicaciones como pueden ser
las lluvias ácidas (el ciclo del agua se contamina por la reacción con gases corrosivos o venenosos en el aire), enfermedades
respiratorias (para el ser humano y los animales) o el deterioro de las capas de la atmósfera (como la disminución de la capa de
ozono en la estratósfera, permitiendo el paso directo de la radiación solar). El aire es un elemento esencial para el desarrollo de la
vida en la Tierra, sin él no podrían existir las plantas, los animales, ni los seres humanos. Entre otras características, el aire no tiene
un volumen definido y es sensible a la temperatura (se expande con el calor y se contrae con el frío). Además, es insípido,
transparente, inodoro e incoloro en pequeñas cantidades. La contaminación del aire genera graves problemas ambientales, tales
como el smog, el efecto invernadero, la lluvia ácida y la disminución de la capa de ozono, provocando enormes consecuencias para
los seres humanos, animales y plantas.

Agua. El agua es una sustancia que se compone por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno (H2O) y se puede encontrar en
estado sólido (hielo), gaseoso (vapor) y líquido (agua). Las propiedades físicas y químicas del agua son muy importantes para la
supervivencia de los ecosistemas.

Características del agua. Las características del agua pueden ser químicas, físicas o biológicas y según el contenido puede
clasificarse en diferentes tipos (agua dulce, salada, blanda, dura...). A continuación, se describen las principales características del
agua:

 La densidad del agua es 1.


 El agua es la sustancia con mayor calor específico (4.180 J/Kg/ºC), aunque varía según la temperatura.
 El calor latente que el agua requiere para romper un puente de hidrógeno y formar vapor es muy elevada (539 Kcal/Kg).
 La tensión superficial del agua es muy alta.
 Además, las características del color, la turbidez y la conductividad se utilizan como parámetros de la calidad del agua.
El agua es la sustancia más abundante del planeta y la única que se encuentra en la atmósfera en estado líquido, sólido y gaseoso. El
97% es agua que pertenece a los océanos y el resto es agua dulce. El agua dulce también está presente en depósitos acuíferos y
permafrost, lagos, embalses, ríos, humedad del suelo, vapor atmosférico y el agua contenida en los seres vivos. Aunque no toda está
disponible, gran parte permanece siempre helada, formando los casquetes polares y los glaciales.

¿Cómo se obtiene el agua dulce?

El agua dulce se obtiene a través de la precipitación que se considera su inicio durante la evaporación del agua de los océanos en
forma de vapor de agua. Paulatinamente, las corrientes ascendentes de aire llevan el vapor de agua hasta las capas superiores de la
atmósfera, donde a causa de la menor temperatura se condense el agua, formando las nubes cuyas partículas caen en forma de
precipitación. Una gran parte de la precipitación cae en forma de lluvia depositándose en acuíferos y permafrost, lagos, embalses,
ríos y en el suelo, estando disponible para su consumo. Por el contrario, la otra parte de esta precipitación cae en forma de nieve, y
se acumula en capas de hielo en los casquetes polares y en los glaciares impidiendo su consumo.

Importancia del agua.

 El agua adquiere importancia en los ecosistemas, en los organismos y en las actividades del ser humano:
 El ciclo hidrológico es de vital importancia para el funcionamiento de los ecosistemas naturales y la regulación del clima.
 Constituye el 80% de la mayoría de los organismos, lo que permite que los tejidos y órganos funcionen y mantengan los
procesos corporales vitales.
 Los usos del agua más comunes son la agricultura, el consumo industrial y el consumo doméstico. El continuo crecimiento de
la población genera una demanda cada vez mayor de este recurso tan limitado.
 El agua es el fundamento de la vida: un recurso crucial para la humanidad y para el resto de los seres vivos. Todos la
necesitamos, y no solo para beber.

Suelo. El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven numerosos organismos y crece la vegetación. Es una
estructura de vital importancia para el desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a las plantas y le proporciona los elementos
nutritivos necesarios para subdesarrollo. El suelo se forma por la descomposición de rocas por cambios bruscos de temperatura y la
acción de la humedad, aire y seres vivos. El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se
disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce como meteorización. Los productos rocosos de la meteorización se mezclan
con el aire, agua y restos orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. Este proceso tarda muchos años, razón
por la cual los suelos son considerados recursos naturales no renovables.

¿Cómo está compuesto el suelo? El suelo está compuesto por ingredientes sólidos, líquidos y gaseosos, tales como:

 Sólidos. El esqueleto mineral del suelo se compone principalmente de rocas, como silicatos (micas, cuarzos, feldespatos),
óxidos de hierro (limonita, goetita) y de aluminio (gibbsita, boehmita), carbonatos (calcita, dolomita), sulfatos (aljez), cloruros,
nitratos y sólidos de origen orgánico u orgánico-mineral, como los distintos tipos de humus.
 Líquidos. Abunda el agua en el suelo, pero no siempre en estado puro (como en los yacimientos) sino cargada de iones y sales
y diversas sustancias orgánicas. El agua en el suelo se desplaza por capilaridad, dependiendo de lo permeable del suelo, y
trasporta numerosas sustancias de un nivel a otro.
 Gaseosos. El suelo presenta varios gases atmosféricos como el oxígeno (O2) y dióxido de carbono (CO2), pero dependiendo
de la naturaleza del suelo puede tener también presencia de hidrocarburos gaseosos como el metano (CH4) y el óxido nitroso
(N2O). Los gases del suelo son tremendamente variados.

Características del suelo. acuerdo al tipo de suelo y a la historia particular de la región donde se encuentra. Pero a grandes rasgos
podemos identificar las siguientes características:

 Variabilidad. Los suelos presentan por lo general componentes poco homogéneos en su tamaño y constitución, por lo que a
pesar de mostrarse como una mezcla homogénea, en realidad poseen rocas y elementos de diverso tamaño y diversa
naturaleza.
 Fertilidad. La posibilidad de los suelos de albergar nutrientes derivados del nitrógeno, azufre y otros elementos de importancia
para la vida vegetal, se llama fertilidad y está relacionada con la presencia de agua y materia orgánica, y con la porosidad del
suelo.
 Mutabilidad. Si bien los procesos de cambio del suelo son a largo plazo y no podemos constatarlos de manera directa, es
verdad que se encuentran en constante mutación física y química.
 Solidez. Los suelos presentan distintas propiedades físicas, entre ellas la solidez y la textura: existen algunos más compactos y
rígidos, otros más maleables y blandos, dependiendo de su historia geológica particular.

Importancia del suelo. El suelo se forma por la descomposición de rocas por cambios bruscos de temperatura y la acción de la
humedad, aire y seres vivos. El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o van
a formar nuevos compuestos, se conoce como meteorización. Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire,
agua y restos orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. Este proceso tarda muchos años, razón por la cual los
suelos son considerados recursos naturales no renovables.

¿Qué es el medio ambiente?

El medio ambiente es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la interacción de los mismos. Este
sistema no solo está conformado por seres vivos, sea flora, fauna o incluso los seres humanos, sino también por elementos sin vida
como el aire, el suelo y el agua y por elementos artificiales entre los cuales incluimos a las relaciones socioeconómicas, como la
urbanización, los conflictos dentro de una sociedad, etc. A medida que la población comenzó a crecer y aumentar su tecnología, el
impacto sobre el medio ambiente comenzó a ser mayor y más nocivo. El momento donde comenzó a agravarse exponencialmente en
el medio ambiente fue a partir de la Revolución Industrial, principalmente por la explotación de recursos minerales y fósiles. De esta
manera el equilibrio del sistema ambiental se perdió y la calidad de vida de muchos seres vivos se halla desde ese momento en muy
malas condiciones y para algunos resulta incluso imposible adaptarse a los grandes cambios. Fuente: Concepto El medio ambiente
por su cuenta, suele mantenerse en equilibrio. Sin embargo, la enorme penetración humana, sobre todo en los últimos dos siglos, ha
hecho que se presente un desbalance capaz de generar graves consecuencias que están afectando ya a todos los habitantes del
planeta.

Consecuencias del deterioro ambiental para los humanos. El deterioro ambiental puede tener efectos sobre los seres humanos o
su salud. Algunos de estos son:

 Pobreza, sobre todo en países subdesarrollados.


 Falta de acceso a recursos básicos como el agua potable.
 Diseminación de insectos patógenos o vectores de enfermedades.
 Contaminación de aguas con microorganismos patógenos o sustancias químicas contaminantes, perjudicando la salud de los
seres humanos.
 Posibles enfermedades o complicaciones en los seres humanos debido a los contaminantes como afecciones respiratorias,
aumento de la incidencia de algunos tipos de canceres, sensibilidad electromagnética o problemas de sordera.
 Difusión de sustancias perjudiciales para la salud humana en la alimentación, debido principalmente a la contaminación de
aguas con metales pesados.

Consecuencias del deterioro medioambiental para la biodiversidad. Tanto las especies vegetales como animales sufren las
consecuencias del deterioro ambiental. Algunas son:

 Aumento de los varamientos de mamíferos marinos en las playas, por el estrés y desorientación debido a la contaminación
acústica.
 Muerte de peces por la acumulación de metales pesados en las aguas y por otros contaminantes como el plástico.
 Migración de especies debido a la contaminación lumínica o al cambio climático.
 Extinción de especies animales y vegetales por culpa del cambio climático o por contaminantes derivados del uso de pesticidas
o herbicidas.
 Migración de especies a lugares que no son sus hábitats naturales, convirtiéndose en especies invasoras.
 Perjuicios para las especies vegetales debido a factores como la lluvia ácida, contaminación del suelo por sustancias químicas
o vertidos o contaminación del agua.
 Salinización de zonas costeras como consecuencia del aumento del nivel del mar.

Consecuencias para el planeta. A modo de resumen, las consecuencias del deterioro ambiental para el planeta son las siguientes:

 Calentamiento global y desertificación, debido al aumento de los niveles de CO2 y otros contaminantes atmosféricos.
 Aumento de la ocurrencia de fenómenos climáticos extremos como huracanes o sequías.
 Acumulación de residuos orgánicos en el litoral marino, lagos, lagunas o embalses, etc., que causa la proliferación de ciertas
algas y que constituye el proceso de contaminación más importante de las aguas dulces. A este fenómeno se le conoce como
Eutrofización de aguas dulces.
 Aumento de la erosión de suelos por la tala masiva de aguas.
 Aumento de vertederos con residuos tóxicos, que luego son arrastrados por las lluvias hacía las aguas o infiltrados al subsuelo.

Contaminación ambiental. Definida como la presencia de agentes químicos, físicos o biológicos en el ambiente que pueden tener
efectos nocivos sobre la seguridad y salud de los seres vivos, sean estos animales, flora o humanos. La contaminación tiene diversos
orígenes, como los desechos de las industrias, la mega minería, o bien de origen doméstico, como por ejemplo los desechos de
envases, y hasta pueden ser incluso comerciales, como los envoltorios.

¿Qué podemos hacer?

 Tomemos conciencia de nuestras acciones.

 Además de las sugerencias de los apartados anteriores aquí te proponemos otras sencillas acciones que pueden hacer la
diferencia.
 Evita utensilios y juguetes que funcionan con pilas. Si no es posible, utiliza pilas recargables o pilas verdes no contaminantes.
Una batería recargable sustituye aproximadamente a 100 desechables.
 Compra de aparatos que funcionen con energía solar como calculadoras, relojes y otros.
 Da un recorrido por tu colonia o barrio en busca de fugas de agua y repórtala a la Comisión del Agua del Estado de México.
 Cuando te bañes coloca una cubeta de agua para recoger el agua fría mientras sale la caliente. Puedes usarla después en la
limpieza de la casa, del coche o para regar las plantas.
 Procura bañarte de 5 a 10 minutos. Cierra las llaves del agua mientras te enjabonas o afeitas. Ábrelas sólo para enjuagarte.
 Evita el uso de bolsas plásticas, o bien reutilízalas para guardar la basura.
 ¿Lo sabías? 100 kgs de papel salva la vida de 7 árboles. ¡Recicla!
 Reciclar una tonelada de papel permite ahorrar 20mil litros de agua.
 Reciclar el vidrio permite ahorrar una tercera parte de la energía requerida para hacerlo nuevo.
 Usa medios de transporte alternativos como la bicicleta o incluso camina. Además de todo mejorarás tu salud.
 Planta árboles, cuida los ríos, lagos, mares, bosques, flora, fauna... seamos vigías de nuestro planeta.

Principios ambientales

En el derecho, los principios son concepciones o convicciones generales que facilitan la toma de decisiones y orientan la
interpretación y aplicación de las normas (Lanegra, 2008). Los principios del derecho ambiental dan fundamento, dirección y
coherencia a las normas de carácter ambiental. Considerando la juventud de esta disciplina y su rápido crecimiento, los principios
cumplen un rol importante al sentar las bases de lo que en el futuro puede convertirse en normas vinculantes (Aguilar & Iza, 2005).
Los principios más importantes son:

1. Principio de sostenibilidad. La idea de sostenibilidad nace del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y
Desarrollo de las Naciones Unidas (conocido como el informe Brundtland), según el cual el desarrollo sostenible es el proceso que
asegura la satisfacción de las necesidades humanas del presente sin que se ponga en peligro la capacidad de las generaciones futuras
para atender sus propias necesidades. El objetivo de este principio es que las actividades que realicen las personas se hagan de
manera responsable y en armonía con los fines sociales y económicos del país. De esta manera, el concepto de sostenibilidad «se
define como un proceso de cambio en el que la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del
desarrollo tecnológico y del cambio institucional están todas ellas en armonía y posibilitan el potencial actual y futuro de alcanzar
las necesidades y aspiraciones humanas» (Bru, 1997, p. 70). Así pues, el desarrollo sostenible exige una gestión del ambiente de
manera equilibrada entre los aspectos sociales, ambientales y económicos. No obstante, la influencia de la variable ambiental es aún
incipiente (Adams, 2006).
2. Principio de buena vecindad y cooperación internacional. Reconoce que los problemas ambientales requieren de la
cooperación de las naciones. Este principio impone la obligación de prevenir, reducir y controlar la contaminación y el daño
ambiental dentro de las fronteras de cada Estado, así como la obligación de cooperar en la mitigación de riesgos y emergencias
ambientales (Iturregui, 1997).

3. Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Reconoce que los Estados deben cooperar con la conservación y
restauración del ambiente teniendo en cuenta el aporte que han realizado al estado actual del mismo y a sus propias capacidades
técnicas y económicas. Un ejemplo de la aplicación de este principio es el Protocolo de Kioto, que establece metas diferenciadas de
reducción de emisiones de carbono de acuerdo a la contribución histórica de cada Estado Parte al calentamiento global, como
veremos en el capítulo 8.
4. Principio de prevención. La gestión ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradación
ambiental. La prevención es el pilar del derecho ambiental en la medida en que el bien jurídico protegido es finito y su reparación
no necesariamente lo regresa a la situación inicial. Así pues, un claro ejemplo de la aplicación del principio de prevención es la
obligación del titular de un proyecto de inversión de contar con un estudio de impacto ambiental (EIA) que identifique los riesgos
ambientales y las medidas de manejo ambiental antes de iniciar las obras, como desarrollaremos en el capítulo 4.
5. Principio precautorio. Este principio es probablemente el más controversial del derecho ambiental. Establece que cuando haya
peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la
adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del ambiente. Para la aplicación de este principio
deben existir indicios razonables y suficientes sobre la realidad y gravedad del riesgo o amenaza de daño grave o irreversible en el
ambiente. Volveremos a este principio en la discusión sobre las antenas de telefonía móvil (capítulo 5) y los transgénicos (capítulo
8).
6. Principio de internalización de costos. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o
daños que genere sobre el ambiente. Este principio busca que el agente contaminador incluya en su estructura de costos de
producción o de prestación de un servicio en el mercado el precio de la prevención, la vigilancia y la restauración de la situación a
su estado anterior.

7. Principio de responsabilidad ambiental. El causante de la degradación del ambiente y de sus componentes —sea una persona
natural o jurídica, pública o privada— está obligado a adoptar las medidas para su restauración, rehabilitación o reparación. A
diferencia del principio de internalización de costos, el principio de responsabilidad ambiental se refiere a las acciones que debe
implementar el causante del daño una vez que este haya ocurrido. Este principio es la base del régimen sancionador y será
desarrollado en el capítulo 7.

8. Principio de gobernanza ambiental. La gobernanza ambiental es el conjunto de reglas, prácticas y entidades que enmarcan la
gestión del ambiente en sus distintas modalidades (Fontaine & Narváez, 2007). La gobernanza ambiental tiene la finalidad de
armonizar las políticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas e información de manera tal que sea posible la
participación efectiva e integrada de los actores públicos y privados en la toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción
de consensos (Foy, 2008a).

¿Qué es la legislación ambiental? La legislación ambiental (derecho ambiental) es un complejo conjunto de tratados, convenios,
estatutos, leyes, reglamentos, que de manera muy amplia, funcionan para regular la interacción de la humanidad y el resto de los
componentes biofísicos o el medio ambiente natural, con el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio
natural y en la humanidad misma, en el caso de Perú, es bien sabido que cuenta con una riqueza natural inmensa, especies animales,
flora, maderas preciosas, arrecifes, entre otros. En el camino hacia el crecimiento económico y desarrollo del país se ha creado una
serie de directrices regulatorias en medio ambiente, añadiéndose su adhesión a tratados y acuerdos internacionales, asegurando así
un ambiente sano. En ellos se indica cómo realizar el uso de los recursos naturales, la temporalidad, quién lo puede hacer, las
sanciones y responsabilidades en caso de no cumplir con ello, así como la obligación de restaurar el daño ocasionado.

Ley General de Ambiente (Ley No. 28611). Esta ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental
en el Perú. Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,
equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión
ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y
lograr el desarrollo sostenible del país.

Derecho a la información (artículos II y 41). Toda persona tiene el derecho a acceder adecuada y oportunamente a la información
pública sobre las políticas, normas, medidas, obras y actividades que pudieran afectar, directa o indirectamente, el ambiente, sin
necesidad de invocar justificación o interés que motive tal requerimiento. Conforme al derecho de acceder adecuada y
oportunamente a la información pública sobre el ambiente, sus componentes y sus implicancias en la salud, toda entidad pública, así
como las personas jurídicas sujetas al régimen privado que presten servicios públicos, facilitan el acceso a dicha información, a
quien lo solicite, sin distinción de ninguna índole, con sujeción exclusivamente a lo dispuesto en la legislación vigente.

Sujetos obligados / Transparencia activa (artículos 35.2, 39, 42 y 44). El Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA,
constituye una red de integración tecnológica, institucional y técnica para facilitar la sistematización, acceso y distribución de la
información ambiental, así como el uso e intercambio de información para los procesos de toma de decisiones y de la gestión
ambiental. La Autoridad Ambiental Nacional administra el SINIA, a su solicitud, o de conformidad con lo establecido en las normas
legales vigentes, las instituciones públicas generadoras de información, de nivel nacional, regional y local, están obligadas a
brindarle la información relevante para el SINIA, sin perjuicio de la información que está protegida por normas especiales. El
Ministerio de Economía y Finanzas informa acerca del gasto y la inversión en la ejecución de programas y proyectos públicos en
materia ambiental. Dicha información se incluye anualmente en el Informe Nacional del Estado del Ambiente. Las entidades
públicas con competencias ambientales y las personas jurídicas que presten servicios públicos, conforme a lo señalado en el artículo
precedente, tiene las siguientes obligaciones en materia de acceso a la información ambiental a: Establecer mecanismos para la
generación, organización y sistematización de la información ambiental relativa a los sectores, áreas o actividades a su cargo;
Facilitar el acceso directo a la información ambiental que se les requiera y que se encuentre en el ámbito de su competencia;
difundir la información gratuita sobre las actividades del Estado y en particular, la relativa a su organización, funciones, fines,
competencias, organigrama, dependencias, horarios de atención y procedimientos administrativos a su cargo, entre otros; eliminar
las exigencias, cobros indebidos y requisitos de forma que obstaculicen o impidan el eficaz acceso a la información ambiental; entre
otros.

Decreto Supremo que aprueba la Política Nacional del Ambiente al 2030 (No. 023-2021-MINAM). La Política Nacional del
Ambiente impulsa el cuidado de la naturaleza y de los ecosistemas, así como de sus bienes y servicios, promoviendo acciones frente
al cambio climático, la reducción de la deforestación y contaminación, y para fortalecer la gobernanza y la educación a fin de
mejorar el desempeño ambiental del país. Se considera que el principal problema a resolver es la disminución de los bienes y
servicios que proveen los ecosistemas que afectan el desarrollo y sustentabilidad ambiental, y se espera que al 2030 permita al país
disminuir el índice de fragilidad de los ecosistemas y haya mantenido el estado adecuado de la diversidad biológica.

Integración de la legislación ambiental. Integración Ambiental (IA) se refiere principalmente a la necesidad de abordar el
desarrollo de nuestra sociedad colocando la dimensión ambiental en el mismo plano de “valor” que las cuestiones económicas y
sociales.

Sistema jurídico ambiental peruano.

Recursos naturales. Los temas que se advierten como ejes de discusión central están referidos a:

 El marco constitucional y los recursos naturales, expresado sobre todo en los alcances desarrollados en la Ley Orgánica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos a Naturales, Ley N°26821.
 El rol subsidiario del Estado en la economía, lo cual le estaría impidiendo ser un actor protagónico en el mercado.
 Ley General del Ambiente reairma la pauta constitucional sobre el Patrimonio de la Nación
 Nuestra tradición legal distingue entre el derecho de propiedad y el de los recursos naturales que son patrimonio de la nación y
sujetos a un otorgamiento de concesión de derechos de aprovechamiento sostenible.
 En lo que concierne a las poblaciones indígenas, la LOASRN airmó el planteamiento de los que políticamente años después se
denominaría la teoría del “perro del hortelano”. En efecto en su artículo 18 dice que las Comunidades Campesinas y Nativas
tienen preferencia para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales dentro de sus tierras.
“Principialística” ambiental

Lo cierto es que en nuestro sistema legal la tendencia creciente a normar y reglamentar una serie de principios relativos a lo
ambiental o conexos es notable. Y ya se vienen nuevos principios post Río + 20 como el de no regresión en materia ambiental238. A
guisa de ejemplo veamos:

• Ley General del Ambiente.

• Ley Foresta y de Fauna Silvestre (2012).

• Ley de Recursos Hídricos.

• Ley sobre el Patrimonio de las ANPS.

• Lineamiento de Ordenamiento Territorial.

• Reglamento del SEIA.

• Ley de Consulta Previa.

También podría gustarte