Impacto de La Educación
Impacto de La Educación
Impacto de La Educación
23
SAR
VAZQ AHI
UEZ
Imp
acto
inici de la
a
neu l y pre educa
rode esco c
sarr lar e ión
ollo n
infa el
ntil
ENSA
YO
ASPE
CTOS
TE ÒRICO
S
Educación Inicial
INT
RO
DU
CC CIO
N
Neurodesarrollo Infantil
Los primeros años de vida en el ser humano constituyen una etapa con características propias cuyas
problemáticas se analizan vinculadas al desarrollo ulterior del sujeto; este periodo es considerado como el
momento en que se sientan las bases para el desarrollo físico y espiritual del hombre. Es durante la primera
infancia cuando se asimilan conocimientos, habilidades y hábitos; además, se forman capacidades y cualidades
volitivo-morales que en el pasado se consideraba que solo se podrían alcanzar en edades mayores.
Las condiciones de vida y educación del niño en general desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de una
personalidad armónicamente desarrollada;esto es,de la forma en cómo se eduque,del sistema de enseñanza y
educación desde sus primeros años de vida y de su contexto familiar o institución educativa.
Se coincide que “si las condiciones son favorables y estimulantes esto tendrá repercusiones inmediatas en el
aprendizaje y desarrollo,si son desfavorables o limitadas actuaran de forma negativa y perjudicando el desarrollo a
veces de forma irreversible". Las condiciones externas,sociales,de vida y educación son determinantes en el
desarrollo humano.
Un desarrollo deficiente en el cerebro durante la primera infancia puede traer consigo
problemas serios en el estado de salud, en el aprovechamiento escolar y en el
comportamiento; al encontrarse un retraso en el desarrollo neurológico existe la
posibilidad de una disminución en la capacidad de aprendizaje, en la socialización y
en el trabajo, además de obstaculizar la correcta evolución intelectual y el desarrollo
personal.
En este sentido, el diagnóstico y evaluación del neurodesarrollo en la primera infancia
permite identificar el grado de madurez alcanzado según la edad, y con ello detectar la
presencia de signos de disfunción cerebral, especialmente cuando las puntuaciones 1
son significativamente bajas con relación a las correspondientes según su edad
cronológica.
La utilización de baterías de evaluación neuropsicológica que contemplen las funciones
mentales principales, como el lenguaje, memoria, motricidad y sensorialidad. La finalidad
principal debe centrarse en constatar las consecuencias que tiene el funcionamiento
alterado del sistema nervioso sobre la conducta y las funciones cognitivas, lo que se puede
convertir en determinado momento en una medida preventiva para contrarrestar el fracaso
escolar. Uno de los requerimientos para un proceso educativo de calidad en la primera infancia es
que el educador posea un conocimiento de las particularidades del desarrollo alcanzado por los
niños.
Para la aplicación de este tipo de baterías es altamente recomendado que
quien asuma la función de evaluador posea la capacitación adecuada para
que el diagnóstico sea certero y objetivo; de lo contrario, su equívoca
interpretación puede constituirse en una intervención inadecuada, o incluso
asignarle una falsa inmadurez en el desarrollo del niño.
Para desde ahí llevarlo a un nivel superior, tomando en cuenta en todo
momento las potencialidades de cada infante; asimismo, consideran que
los programas educativos deben iniciar desde la primera infancia con el
propósito de potencializar al máximo el desarrollo y la formación
integral de cada niño y niña, atendiendo sobre todo las
recomendaciones de los neurocientíficos, quienes señalan que comenzar
a los cuatro años es demasiado tarde; por el contrario, afirman que los 2
primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo humano y
de la personalidad.
RIA D E LA
HISTO I NICI AL
N
EDUCACIO
A lo largo de la historia, la educación de los infantes ha sido un tema de interés para las familias y
sociedad en general; sin embargo, las prácticas de crianza han variado de acuerdo con las
transformaciones sociales y las necesidades de cada época.
De forma sintética se hace un recorrido histórico por los momentos más representativos hasta
llegar a la actualidad, con el propósito de identificar los enfoques educativos que han existido. En
la antigua Grecia, el principal objetivo era la formación de hombres libres, partiendo de la premisa
de desarrollar al hombre de forma integral. Con los romanos, la educación se centraba en el
embellecimiento del alma a través de la retórica. En el cristianismo, la idea era la formación del
niño para servir a Dios, a la Iglesia y a sus representantes, mientras que en la Edad Media era
formar mano de obra barata. En el Renacimiento cobran mayor importancia las ideas clásicas
sobre el desarrollo infantil con los aportes de Comenius (1592-1670), Locke (1632-1704),
Rousseau (1712-1778), Pestalozzi (1746-1827) y Froebel (1782-1852). En esas épocas se
vislumbra el comienzo del estudio del desarrollo infantil con un carácter científico, aunque sin una
metodología clara y precisa; se recurre al uso de registros de observación, dejando de lado el
estudio del niño; se centró solo en la visión filosófica.
Para el siglo XIX, el concepto de infancia aún no se unifica; sin embargo, la influencia de Rousseau
se extiende por Europa, resaltando la bondad del niño de forma natural.
3
A finales del siglo XX, y principios del XXI, surge un nuevo enfoque que cambia la
definición de la primera infancia y, por ende, el de educación inicial; se trata de
las neurociencias son “un conjunto de disciplinas científicas que estudian la
estructura, función, bioquímica, farmacología, enfermedades del sistema nervioso
y cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas
de la conducta”. Estas disciplinas han demostrado científicamente un sinnúmero
de hallazgos que revolucionaron y permitieron comprender los procesos
psicológicos, pero sobre todo atender de forma oportuna y evitar con ello posibles
complicaciones futuras. Lo antes señalado mencionando: “Actualmente, el
crecimiento exponencial del conocimiento de las neurociencias y ciencias
biológicas ha demostrado cómo el desarrollo cerebral en los primeros años puede
fijar trayectorias que afectan la salud (física y mental), el aprendizaje y la
conducta durante toda la vida”. El mismo autor hace énfasis en que si se logra
comprender lo que se sabe sobre neurociencias en los primeros años de vida, la
repercusión se reflejará en cada una de las iniciativas que se propongan con el
propósito de mejorar el desarrollo humano. México también ha mostrado avances
al respecto. Los acuerdos internacionales son retomados en el Plan Nacional de
Desarrollo, evidenciados en el eje “Igualdad de oportunidades,promover el
desarrollo sano e integral de la niñez mexicana garantizando el pleno respeto a
sus derechos, la atención a sus necesidades de salud, alimentación, educación y
vivienda, y promoviendo el desarrollo pleno de sus capacidades”.
4
CONCLUSIONES
Los centros infantiles se constituyen en el lugar ideal que
garantiza la estimulación temprana, abriendo la posibilidad
para que el niño explore, obtenga mayores experiencias
sensorio motrices, perceptivas, lingüísticas y de
socialización, permitiendo con ello la construcción de las
primeras nociones básicas a través del diálogo constante
entre el organismo y el mundo que le rodea. “La conducta
humana viene determinada desde el nacimiento por
factores de carácter genético, pero a lo largo del tiempo es
modificada por las experiencias que va viviendo el niño,
como los vínculos afectivos que establece, cómo interactúa
con su entorno, los cuidados físicos que recibe, etc. Esas
experiencias son necesarias para asegurar el desarrollo de
una arquitectura neuronal correcta.”
5
Asociación Mundial de Educadores Infantiles.
(2017). Actividades directrices de desarrollo en la primera
RE N C IA S
REFE AS
infancia. España. [ Links ]
G RA F IC
BIBLIO Martínez, F. (2010). Neurociencias y educación inicial. México:
Trillas. [ Links ]
6
Grac
ia s
SARA
H
VAZQ I
UE Z