Alfabetizacion Emergente Expo
Alfabetizacion Emergente Expo
Alfabetizacion Emergente Expo
contenido, la funcin del cdigo escrito y la actitud que deben tener o tienen hacia el alfabetismo antes de ingresar al grado escolar, donde se inicia la instruccin formal o la enseanza de la lectura y de la escritura (alfabetismo).
Alfabetizacin emergente se refiere a los comportamientos
que preceden a la lectura y la escritura y se desarrollan en la alfabetizacin convencional", seala Sulzby (1989).
La alfabetizacin emergente se refiere a las fases ms
tempranas del desarrollo de la alfabetizacin, es el perodo entre el nacimiento y el momento en que los nios adquieren los procesos de lectura y escritura.
La alfabetizacin emergente incluye un mbito de actividades y conductas relacionadas con el lenguaje escrito, incluyendo los asumidos por los nios pequeos que dependen de la cooperacin de otros y/o en el juego creativo, para confrontar el material. Introducindoles actividades de lectura, escritura y conductas que cambian con el tiempo, culminando la alfabetizacin convencional durante la escolarizacin en primaria.
como tal, se logra a travs de un proceso gradual en el que se va adquiriendo cada vez mayor experticia. La lectura no es inherente al cerebro humano, sino que debe ser aprendida y automatizada.
Es importante remarcar que la lectura para que sea
de
escrituras
Aqu no hay verdadera lectura sino un reconocimiento de la forma visual o logo, hay actitud de lectura pero no hay correspondencia grafema-fonema.
asociacin grafema-fonema, etapa de decodificacin fonolgica. El nio lee articulando por fonemas o slabas: MAAA-NOOO ..MANO!
ORTOGRAFICA:
Reconocimiento de patrones ortogrficos, necesario para la lectura fluida. El nio capta grupos de letras y luego palabras en un solo golpe de vista. MA-NO/ MANO.
ETAPAS
EDADES
LOGOGRAFICA
ALFABETICA
ORTOGRAFICA
FLUIDA
Otras definiciones.
La primera fase esta constituida por el reconocimiento
global de palabras y textos familiares, en buena parte gracias al contexto y por el inicio del descubrimiento del cdigo.
En la segunda fase, los nios llegan a comprender las
correspondencias entre la cadena escrita y la oral; esta etapa representa la conquista de la autonoma, ya que, una vez asimilados los secretos del cdigo, el nio no necesita del adulto para descubrir el mundo escrito.
reconocimiento global de configuraciones escritas, y solo tenemos necesidad de decodificar cuando nos encontramos ante palabras desconocidas.
Al automatizar la escritura alfabtica el nio se ver en condiciones de fijase en el aspecto ortogrfico y en poner toda su atencin en el cuidado del grafismo.
Etapas(Emilia Ferreiro):
PRE-FONTICA: Pre-silbica: An no hay comprensin del principio alfabtico, por lo tanto no hay correspondencia grafema-fonema.
FONTICA: Silbica: el nio puede detectar al menos un sonido de la slaba, generalmente vocales o consonantes continuas. Silbica-alfabtica: el nio empieza a detectar y representar algunas slabas en forma completa.
Alfabtica: el nio puede detectar todos los sonidos y representarlos adecuadamente con su letra.
ETAPAS
EDADES
PRE-SILABICA
SILABICA
ALFABETICA
ORTOGRAFICA
Otras definiciones.
La primera fase se corresponde con el periodo en el que
los nios diferencian ya la escritura del dibujo: los grafismos que tienen una semejanza icnica con su referente son identificados como dibujo, y los que no la tienen, como escritura. Ahora bien, en su intento de representacin de la escritura, los nios todava no llegan a realizar letras convencionales: es la etapa de la escritura indiferenciada.
convencionales: es la fase de la escritura diferenciada. En ella las producciones escritas estn reguladas por determinadas hiptesis que los nios manejan: linealidad, unin y discontinuidad, nmero mnimo de letras, variedad interna entre las mismas.
En la tercera, la fase silbica, los nios comienzan a
establecer relaciones entre sus grafismos y los aspectos sonoros de la palabra, pero es una produccin conducida por la segmentacin silbica de la palabra. Identifican la slaba, pero esta suele ser representada mediante una sola letra. As, por ejemplo, MARIPOSA podra ser representada por A I O A.
cuenta de la existencia de correspondencias intrasilabicas, pero no son capaces de segmentar todos los elementos sonoros de la palabra; en consecuencia, en sus producciones el nmero de letras es inferior al nmero de consonantes y vocales de la palabra, porque algunas letras quedan sin reflejar.
En la quinta fase, los nios reconocen una correspondencia
alfabtica exhaustiva: a cada consonante y vocal de la palabra corresponde una letra. Se encuentran ya en la etapa alfabtica; ahora bien, esto no significa que se trate necesariamente de escritura correcta en cuanto a ortografa, lo cual llegar ms adelante.
miembros inferiores dinmica postural) eficiencia motriz (eficiencia ( rapidez precisin motriz)) esquema corporal (conciencia global del cuerpo) estructuracin espacial (orientacin, organizacin, estructuracin) Estructuracin temporal
PERCEPCION
Percepcin Aptica (tacto, y quinestecia) Percepcin visual ( reconocer, discriminar, interpretar
estmulos) - Direccionalidad - Motilidad ocular - Percepcin de formas - Memoria visual Percepcin auditiva (sonidos iniciales, sonidos finales, anlisis fonolgico) -Conciencia auditiva -Memoria auditiva -Discriminacin auditiva)
LENGUAJE Sistema fonolgico Vocabulario o semntica Sintaxis PENSAMIENTO Expresin verbal de un juicio lgico Expresin simblica de un juicio lgico Nocin de conservacin Nocin de seriacin Nocin de clase Funcin simblica
BIBLIOGRAFIA
http://blog.jel-aprendizaje.com/procesos-de-
adquisicin-de-la-lectura-y-escritura.php http://psicopedagogias.blogspot.com/2007/11/requisit os-bsicos-para-la-adquisicin-de.html MORRISON, George. Educacin infantil. 9 edicin, Ed prentice hall. Madrid 2005. Pg. 285. Mabel Conde Marn, Mariana Chadwich, Neva Miliac. Madurez escolar, manual y desarrollo de las funciones bsicas para el aprendizaje escolar, 3ra edicin. Editorial Andrs bello, 1981.
constructivista Paulina Ribera. Profesora de la Escuela Universitaria de Magisterio Universidad de Valencia. http://www.santillana.com.ar/02/eval/leer1.pdf GOODMAN, Yetta. el conocimiento del nio sobre las raices de la alfabetizacion y sus implicancias para la escuela publicado en Lectura y Vida N 1. marzo 1991. http://www.uprb.edu/profesor/mrocio/edpe3001/artic ulos/raicesalfabetizacion_ygoodman.pdf
GRACIAS!!!!