Obesity

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

OBESIDAD

MIP Sánchez Ibarra Pablo Fabián


CONTENIDO
01 02
CONCEPTO CRITERIOS DIAGNOSTICOS

03 04
CLASIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO

05
PREVENCIÓN PRIMARIA
01
CONCEPTO
OBESIDAD

La obesidad es un estado de
inflamación crónica del tejido
adiposo y un estado de
desnutrición por exceso, que
conduce a un sistema
hormonal e inmunológico
defectuoso. 
Resultado del desequilibrio energético (incremento en la
ingesta de energía y una disminución en el gasto de la
misma).
02
CRITERIOS
DIAGNOSTIC
OS
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
El índice de masa corporal y la circunferencia de cintura son herramientas de
tamizaje para estimar el estado del peso en relación al riesgo potencial de la
enfermedad.

La OMS define el peso y obesidad como:

1. Sobrepeso IMC ≥ 25

2. Obesidad IMC ≥ 30
Obesidad grado 1 ≥ 30 – 34.9
Obesidad grado 2 ≥ 35 – 39.9
Obesidad grado 3 ≥ 40
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
La circunferencia de cintura es otro indicador para detectar posibles riesgos de
salud, pues la mayor parte de la grasa corporal se encuentra en la cintura.

El riesgo aumenta si mide:

1. >80 cm en mujeres

2. >90 cm en hombres.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
03
CLASIFICACI
ÓN
CLASIFICACIÓN

La literatura quirúrgica a menudo usa una clasificación diferente para reconocer la


obesidad particularmente severa. Las categorías son las siguientes:

1. Obesidad severa - IMC superior a 40 kg/m 2


2.
Obesidad mórbida - IMC de 40-50 kg/m 2
3.
Súper obeso - IMC superior a 50 kg/m 2
CLASIFICACIÓN
04
FACTORES
DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO

Patrones del sueño

Falta de Actividad Física Historial Familiar

Alimentación No Condicionantes
Saludable Socioeconocmicos

Condicionantes
Genética Socioculturales
05
PREVENCIÓN
PRIMARIA
PREVENCIÓN PRIMARIA

ALIMENTACIÓN ACTIVIDAD FÍSICA


• Reducir ingesta de calorías por debajo • Mejora el control glucémico y la
del gasto energético. sensibilidad a la insulina
• Dietas con flexibilidad y que • Entrenamiento aeróbico con efectos sobre
involucren las preferencias personales. lipoproteína sérica, composición corporal y
• Dietas bajas en grasas y en mejora factores hemostáticos.
carbohidratos • Mejora de presión arterial sistémica
• Dietas altas en proteína (saciedad) • Intervalos de alta intensidad, reducen grasa
corporal total, abdominal y visceral
• Combinar ejercicio aeróbico con
entrenamiento de resistencia
TRATAMIENTO

La indicación del tratamiento farmacológico tiene lugar cuando


con la dieta y actividad física no se consigue una perdida
ponderal superior al 10% o bien, cuando el IMC es ≥30 kg/m2
con comorbilidades, que no han alcanzado las metas de
pérdida.

Primera línea: ORLISTAT 120 mg c/8 hrs – EA:


gastrointestinales

Otros:
● Análogos del péptido similar al glucagón tipo 1
(Liraglutide).
● Agentes serotoninérgicos (Lorcaserina)
● Agentes simpaticomiméticos (Fentermina)
ARTICULO OBESIDAD
ARTICULO OBESIDAD

OBJETIVO: Examinar vínculos heterogéneos entre los diversos fenotipos de obesidad en


adultos.

DEFINICIONES:
• Obeso metabólicamente sano: ausencia de trastornos, incluyendo dM2, dislipidemia e
hipertensión.
• Obeso metabólicamente anormal: definido por 2 factores, el IMC y estado metabólico, que
se clasifica con 3 o más puntos para definir MetS.
• Obesidad metabólica normopeso: individuos con un IMC < 25 kg/m2, hiperinsulinemia y/o
resistencia la insulina, aumento de adiposidad abdominal y visceral, perfil lipídico
aterogénico, perfil desfavorable de adipocinas, así como hipertrigliceridemia e hipertensión
• Obeso sarcopénico: individuos con IMC <25 kg/m2, masa muscular baja y fuerza muscular
débil.
ARTICULO OBESIDAD
ARTICULO OBESIDAD
ARTICULO OBESIDAD
ARTICULO OBESIDAD
ARTICULO OBESIDAD
ARTICULO OBESIDAD
BIBLIOGRAFIA
● Khanna D, Welch BS, Rehman A. Pathophysiology of Obesity. [Updated 2022 Oct 20]. In: StatPearls [Internet].
Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK5
72076/
● Mayoral, L. P., Andrade, G. M., Mayoral, E. P., Huerta, T. H., Canseco, S. P., Rodal Canales, F. J., Cabrera-Fuentes, H.
A., Cruz, M. M., Pérez Santiago, A. D., Alpuche, J. J., Zenteno, E., Ruíz, H. M., Cruz, R. M., Jeronimo, J. H., & Perez-
Campos, E. (2020). Obesity subtypes, related biomarkers & heterogeneity. The Indian journal of medical
research, 151(1), 11–21. https://doi.org/10.4103/ijmr.IJMR_1768_17
● Obesity. (2023, abril 26). Medscape.com. https://emedicine.medscape.com/article/123702-overview
● García Milian, Ana Julia, & Creus García, Eduardo David. (2018). La obesidad como factor de riesgo, sus
determinantes y tratamiento. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3) Recuperado en 12 de junio de
2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300011&lng=es&tlng=es.
● Perreault L. & Bessensen D. (2023). Obesity in adults: Etiologies and Risk factors.
https://www-uptodate-com.ugto.idm.oclc.org/contents/obesity-in-adults-etiologies-and-risk factors?search
=Obesity%20in%20adults:%20Etiologies%20and%20risk%20factors&source=search_result&selectedTitle=1~150
&usage_type=default&display_rank=1#H35239259
● Reyna N. & Mejia J. Criterios diagnósticos y tratamiento del síndrome de obesidad metabólica con peso normal.
(2020). Revista venezolana de endocrinología y metabolismo, 1(4-11).
https://www.redalyc.org/journal/3755/375566679002/html/
● GPC-IMSS-046-18 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EXÓGENA (2018).
Recuperado el 13 de junio de 2023, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/046GER.pdf
Thanks!

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics &
images by Freepik.

También podría gustarte