Hilos y Suturas
Hilos y Suturas
Hilos y Suturas
TIPOS DE SUTURAS
• Según su origen existen de materiales orgánicos y materiales sintéticos y según su
comportamiento.
• Suturas absorbibles: Son aquellas que pueden ser digeridas por enzimas corporales durante el
proceso de cicatrización. Las más usadas son de colágeno y fibras sintéticas (Dexon, Vicryl). El
catgut puede simple o crómico.
• Suturas no absorbibles: El material usado en este tipo no llega a ser afectado por las enzimas
digestivas. Los más utilizados son seda, algodón, nylon, acero inoxidable y grapas de metal para la
piel.
• Las agujas pueden ser rectas o curvas y sus puntas triangulares o traumáticas, y cilíndricas o
atraumáticas, respectivamente. Las agujas traumáticas se usan principalmente sobre la piel para
superar la resistencia de la misma, y las atraumáticas se emplean en tejidos u órganos que no se
deben desgarrar.
Calibre y Fuerzas de tensión
• Indicaciones:
• Contraindicaciones:
• Técnica:
1. Con la pinza de disección se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta agujas se introduce la
aguja a 1cm desde el exterior hacia el interior
2. Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto.
3. En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo desde el interior al exterior. Quedando un cabo
corto y uno largo.
4. Se realizan dos giros alrededor del porta agujas con el cabo largo y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos
para asegurar los puntos.
5. Se realiza un nuevo giro sobre el porta agujas y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos en sentido contrario.
6. Se repite el paso 5.
7. Se recortan ambos cabos dejando aproximadamente 1cm de longitud.
8. Se realizan los puntos de sutura necesarios para el cierre completo de la herida.
SUTURA CONTINUA SIMPLE
• Indicaciones:
• Contraindicaciones:
• Indicaciones:
Piel laxa, donde los bordes se tienden a invaginar. De este modo se dispersa la tensión de los mismos.
Zonas de mucha tensión.
Permite suturar varios planos de la herida con el mismo material.
Realizar hemostasia
• Contraindicaciones:
1. Se pasa la aguja a 0.5cm del borde de la herida, emergiendo a nivel de la epidermis de la herida (abarcar el
mínimo grosor de piel).
2. Se pasa a aguja hasta el otro borde interno de la herida a nivel de la epidermis y saliendo a 0.5cm del borde
de la herida.
3. A 0.5cm del punto de salida de la aguja, se pasa la aguja abarcando el grosor de la dermis
aproximadamente 1cm de profundidad.
4. Se atraviesa hasta el otro lado de la herida, tomando el mismo grosor de la dermis y sobresaliendo a 1 cm
del borde opuesto de la herida. (Se mantienen la misma dirección en los cuatro puntos).
5. Se realizan dos giros alrededor del porta agujas con el cabo largo y se pinza el cabo corto, se tiran de los
extremos para asegurar los puntos.
6. Se realiza un nuevo giro sobre el porta agujas y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos en sentido
contrario.
7. Se repite el paso 6.
• Indicaciones:
En situaciones donde no se encuentre con suficiente tejido para cerrar totalmente la herida.
Para realizar hemostasia de capilares sangrantes.
• Contraindicaciones:
1. Con la pinza de disección se eleva uno de los bordes de la herida, mientras que con el porta agujas se
introduce la aguja a 1cm desde el exterior hacia el interior.
2. Debe deslizarse el hilo de sutura hasta dejar un cabo corto.
3. En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo desde el interior al exterior. Quedando un
cabo corto y uno largo.
4. Desde el punto de salida cruzar la aguja al otro extremo de la herida a 1cm del borde de la herida y
aproximadamente a 1cm del punto anterior.
5. En el otro borde se realiza la misma operación para pasar el hilo desde el interior al exterior.
6. Se unen ambos cabos de la sutura, realizando dos giros alrededor del porta agujas con el cabo largo y se
pinza el cabo corto, se tiran de los extremos para asegurar los puntos.
7. Se realiza un nuevo giro sobre el porta agujas y se pinza el cabo corto, se tiran de los extremos en sentido
contrario.
8. Se repite el paso 7.
SUTURA INTRADERMICA
• 1. Tomar la pinza de disección con dientes con la mano no dominante, sujetar y presionar de manera perpendicular.
• 2. Sujetar con firmeza la aguja del hilo de sutura, en la unión de su tercio medio con el tercio distal, con la punta del
portaagujas.
• 3. Introducir la aguja a un centímetro del vértice de la herida sobre la piel, dejar el cabo libre, sujetar con una
disección, extraer la aguja por dentro de la herida en el vértice de la dermis.
• 4. Iniciar punto de sutura del lado contrario al cirujano.
• 5. Tomar con la pinza de disección el borde de la herida e introducir en sentido horizontal a la aguja y tomar 3mm
aproximado de dermis.
• 6. Continuar el siguiente punto del lado contralateral, justo en el final del punto previo, es decir se sutura en forma
alterna o en zigzag de un borde al otro, avanzar a lo largo de la herida.
• 7. Finalizar con un punto por dentro de la herida y salir en la piel a un centímetro en línea con el vértice de la herida
• 8. Anudar manualmente entre si ambos extremos del hilo de sutura.
• 9. Anudar con portaagujas o manual, por separado los extremos del hilo de sutura.
• 10.Cortar hilo de sutura, dejar un centímetro aproximado de sutura
SUTURA DE ESQUINA
• Indicaciones:
• Heridas con formaciones triangulares, melladas, con esquinas débiles difíciles de reparar.
• Contraindicaciones:
• Escasez de tejido bajo la dermis en esquina.
• Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala vascularización.
• Con este punto de sutura, se salvaguarda la esquina del colgajo, que no sufre lesión ni
tensión.
• La profundidad y la distancia de los puntos deben ser iguales, para evitar dismetrías, y
que los bordes queden mal aproximados.
SUTURA DE ESQUINA