Suturas Basicas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

AUXILIAR EN

ENFERMERIA

Suturas
ESTUDIANTES:

EURIBELL LÓPEZ
MARICRUZ ESTRADA FRANCK

Ambato - Ecuador
Suturas Básicas
Las suturas se utilizan para facilitar la cicatrización de una herida mediante
la aproximación de los bordes, compuesto de puntos y nudos tratando
principalmente de lograr un acabado estético y funcional.

Material de Sutura
El material de sutura se clasifica por:
 su origen: estos pueden ser naturales o sintéticos.
 Propiedades: estos pueden ser absorbibles o no absorbibles.
 Estructuras.

 Monofilamentos: Poseen una estructura física unitaria. Se trata de


hilos muy finos, uniformes y homogéneos en su aspecto externo y
sección. Debido a la simplicidad de su estructura.
 Multifilamentos: Están formados por hilos monofilamentos
torsionados o trenzados.
El material de sutura más utilizado es monofilamento, de origen
sintético y no absorbible, el ejemplo clásico es el nailon, ya que posee
estas tres características las cuales generan menos reacción en los
tejidos y se deben retirar en determinado tiempo de acuerdo a la región
corporal.

Características de la sutura ideal


 La esterilidad
 Alta resistencia a la tensión, lo que permitirá usar grosores menores
 Diámetro y consistencia uniforme
 Menor reactividad hística posible
 Facilidad de manejo
 Con resultados constantes y predecibles

Hilos de sutura
se usan para las suturas y ligaduras
manuales. el grosor de la sutura se
mide por un sistema numérico, según
la zona a tratar
Hilos de sutura más utilizados:
Tipos de agujas
Las agujas quirúrgicas poseen tres partes
estructurales: el ojo, el cuerpo y la punta. Estas
partes han sido diseñadas de diferentes formas,
con diferentes combinaciones para diferentes
propósitos.

Tipos de agujas según la forma


 Rectas: Se manejan con los dedos, no con el portaagujas;
permiten menos precisión.
 Curvas: Se manejan con el portaagujas.

Tipos de agujas según la sección


 Triangular o cortante
 Cónica
 Espatuladas
Las agujas actúan como guía del hilo a través del tejido. Son de acero inoxidable
y constan de tres partes: Punta, mandrín y cuerpo.

• Punta: Parte encargada de perforar el tejido. Puede ser:


• Cónica: En tejidos blandos fáciles de penetrar, como por ejemplo el intestino.
Roma: En parénquimas como riñón o hígado, para que no corte el tejido.
• Triangular: Con 3 aristas cortantes. Se usa en tejidos de elevada resistencia
como la piel.
• Tapercut: Combinación de triangular (en la punta) y cónica (el cuerpo).
También se usa en tejidos resistentes.
• Espatulada: Es parecida a la proa de un barco, con 2 aristas cortantes en la
parte superior. Se utiliza para los ojos, para suturar córnea o esclerótica.
• Mandrín: Es el orificio donde se aloja y fija el hilo de sutura.
• Cuerpo: Puede ser triangular o cilíndrico.

En función de la curvatura, se pueden clasificar en:


• Semicurvas: Raramente utilizadas, pueden emplearse en la piel.
• Rectas: Se emplean en el tracto gastrointestinal, cavidad nasal, nervios,
cavidad oral, faringe, piel tendones y vasos.
• Curvas: Su curvatura varía. Se nombran en función de la curvatura del
cuerpo de la aguja respecto a la circunferencia, y en función al ángulo que
necesitemos
Instrumental Básico
El instrumental básico necesario para realizar una sutura
esencialmente consta de cuatro elementos: porta agujas, pinza de
disección, tijeras y bisturí, cada uno de estos instrumentos tiene
funciones específicas y una forma adecuada para sujetarlos con lo que
se logra una mejor manipulación de los tejidos y consecuentemente
una sutura de mayor calidad.
Porta agujas: diseñado para tomar las
agujas con precisión y seguridad,
conduciéndola a través de los tejidos.
El porta agujas debe sostener la
aguja por el cuerpo (en la mitad) y no
en los extremos

Pinzas hemostáticas.
Este tipo de pinzas se utilizan principalmente
para hemostasia (detener procesos hemorrágicos) y
para clampar (maniobra quirúrgica consistente en la compresión o
ligadura de un conducto)

 Pinzas de disección con dientes

 Pinzas de disección sin dientes


Tijeras mayo
Las tijeras de Mayo se usan para cortar el material de sutura,
gasas o vendajes. Además, para regularizar los bordes de la
herida en caso de ser necesario o resecar tejido desvitalizado.
Estas las encontramos:

 Rectas

 Curvas

Mango de bisturí: normalmente tienen la


numeración y las hojas que se colocan son de
numero 20 a 25.

Bisturí: Consta de un mango y una hoja de


bisturí, lo que permite un corte preciso sobre la
piel y otros tejidos
Técnicas y procedimientos de sutura
Cuando se va a realizar una sutura, se deben conocer los diferentes
tejidos que conforman los bordes de la herida, de tal forma que se
aproximen con sus mismas características y lograr una cicatrización
correcta. Para lograr el objetivo de un óptimo cierre se cuenta con los
siguientes principios básicos:
 Cierre sin tensión.
 Eversión de los bordes de la herida
 Cierre por planos
 Tipo de sutura

Tratamiento de la herida
El objetivo de la reparación de una herida es controlar la hemorragia,
prevenir la infección, preservar la función de la zona lesionada y
recuperar la estética.
Material necesario antes de comenzar la sutura
Principalmente debemos preparar el equipo y material necesario
para realizar el procedimiento de sutura:

• Suero fisiológico
• Povidona yodada
• Gasas y guantes estériles
• Paño fenestrado estéril
• Vendas o apósitos
• Jeringas de 2, 5 y 10 ml
• Agujas subcutánea e intramuscular
• Anestésico local
• Suturas no reabsorbibles y reabsorbibles
• Pinza para disección
• Tijera de corte y disección
• Bisturí
• Mosquitos curvos
Se sigue un orden empezando por la asepsia hasta el cubrimiento de la herida
suturada:
1. Limpiar alrededor de la herida con un antiséptico local (clorexidina o
yodopovidona).
2. Aplicación de anestésico local, atravesando la aguja por los bordes cruentos
de la herida.
3. Lavado exhaustivo con SSN 0.9% o agua estéril aplicando presión para
barrer detritos y cuerpos extraños.
4. Colocación de campos estériles.
5. Remodelación de los bordes de la piel necróticos o macerados.
6. Cierre de la herida con sutura de hilo según técnica de sutura elegida.
7. Realización del nudo con doble lazada inicialmente y luego lazadas simples
asegurándose de formar nudos y no nudas.
8. Colocación de puntos necesarios hasta obtener una adecuada
9. Cubrir herida suturada con apósito estéril.
Lazada
Se forma un bucle con el segmento proximal del hilo y
posteriormente, el segmento distal del hilo debe pasar por dentro del
bucle; al traccionar los cabos del hilo en forma paralela a nivel del
nudo, se debe formar una lazada plana que le dará estabilidad. Si se
traccionan los hilos en direcciones opuestas y cruzándose al nivel del
nudo, se formará una "media vuelta" que no es una lazada y puede
aflojar el nudo o romper la sutura.

Tres pilares básicos para realizar bien los


nudos quirúrgicos:
• Ejercitarse durante mucho tiempo con alguna
de las técnicas descritas.
• Realizar siempre nudos planos.
• Evitar cruzar las manos.
Nudo
Se forma un bucle con el segmento proximal del hilo y
posteriormente, el segmento distal del hilo debe pasar por dentro del
bucle; al traccionar los cabos del hilo en forma paralela a nivel del
nudo, se debe formar una lazada plana que le dará estabilidad. Si se
traccionan los hilos en direcciones opuestas y cruzándose al nivel del
nudo, se formará una "media vuelta" que no es una lazada y puede
aflojar el nudo o romper la sutura.

Puntos básicos para cierre de heridas en piel


Las técnicas de sutura básicas de piel con sutura de hilo, consisten
en la realización de puntos separados o continuos, que tendrán una
indicación especifica según el tipo de herida y la región corporal que
se esté interviniendo.
Suturas discontinuas
• Cada punto realizado es independiente del siguiente
• Los puntos se van repartiendo uniformemente a lo largo de la herida
• Más facilidad para distribuir la tensión
• Favorecen el drenaje de la herida
• Más facilidad para retirar los puntos
• Son las más empleadas

Suturas continuas
• Ejecución más rápida
• Más impermeable y hemostática.
• Mayor isquemia
• Si se afecta un punto, se afecta toda la herida
• Puede producir estenosis
• Puede aumentar el riesgo de infección y/o rechazo
• Los puntos se realizan continuamente sin cortar el hilo.
• Los puntos se retiran con más dificultad, no existiendo la posibilidad de
retirarlos en varias sesiones.
• Dificultan el drenaje de la herida (se perdería la tensión de la sutura)
• Están contraindicadas si hay sospecha de infección
• Tienen buen resultado estético
Técnicas de anudado
Existen dos tipos de técnicas fundamentales: el manual y el
instrumental.
 La técnica manual
Presenta más inconvenientes, ya que hay un mayor gasto de
material de sutura, y se tiene menos precisión al hacer el nudo.
Además, se tiene que realizar con aguja recta o con material para
ligadura.
 La técnica instrumental
Se realiza con porta-agujas y agujas curvas, tiene mayor precisión y
hay un ahorro en material de sutura
Suturas discontinuas. Tipos de puntos
 Punto simple
Es el más utilizado, intra y extrahospitalario. El más rápido de
realizar, el más fácil de quitar y se realiza con material no
reabsorbible, generalmente con seda. Se realiza suturando piel y
tejido subcutáneo.
Técnica del punto simple
Los puntos de entrada y de salida de la aguja deben guardar la
misma distancia respecto a los bordes de la herida (3-5 mm). Esa
distancia debe marcar la separación entre puntos sucesivos para
que resulte una sutura simétrica.
 Punto simple con nudo enterrado o invertido.
Este tipo de punto nos permite aproximar los planos profundos y, al
mismo tiempo, no dejar espacios muertos intradérmicos. Se realiza
con material reabsorbible ya que el hilo quedará en tejido dérmico y
subcutáneo, y es similar al punto simple, sólo que el nudo queda
enterrado.
Técnica del punto simple con nudo invertido
Para la realización de esta técnica, invertimos el orden de comienzo.
Lo realizamos desde dentro de la herida hacia la parte externa, con
salida en tejido dérmico (próximo a la epidermis, pero sin atravesarla),
quedando los dos extremos del hilo que se van a anudar dentro de la
herida. De esta forma, al hacer el nudo, éste se entierra.
 Punto colchonero vertical
Este tipo de punto permite en una sola operación suturar varios
planos de una herida, tejido epidérmico, dérmico y subcutáneo. Se
realiza con material no reabsorbible.
Técnica del punto colchonero vertical
Se realiza comenzando como si de un punto simple se tratase sólo
que más profundo, llegando hasta tejido subcutáneo y dejando más
separación de los bordes de la herida, hasta 7-8 mm de ésta. Se
finaliza con el trayecto superficial de la sutura, con los puntos de
entrada y salida a 2-3 mm de dichos bordes, dejando los puntos
primarios más distales de la herida y en el mismo vertical del trayecto
profundo.
 Punto colchonero horizontal
Es una técnica indicada en heridas que tienen que soportar mucha
tensión, o en heridas en las que tenemos dificultad para aproximar los
bordes.
Técnica del punto colchonero horizontal
Se inicia introduciendo la aguja en la piel de manera similar al punto
simple, saliendo por el lado opuesto de la herida, respetando la
distancia de 3-5 mm de los bordes de la misma (ida). Se finaliza
introduciendo la aguja a unos 5 mm lateralmente al punto de salida
inicial, siendo importante dejar esta separación para que no
tengamos dificultades a la hora de retirarlo. La salida se hace por el
lado opuesto, a unos 5mm, lateralmente al punto de entrada inicial
(vuelta). Es como realizar dos puntos simples sin cortar el hilo.
 Punto colchonero horizontal semienterrado
Es el indicado para suturar heridas en forma de V, colgajos, o
porciones de tejido de distinto grosor. Con esta técnica, se reduce la
posibilidad de necrosis vascular que pueda aparecer en el vértice de la
herida.
Técnica del punto colchonero horizontal semienterrado
Se inicia introduciendo la aguja por un borde de la herida de la porción
no colgante, continuando en el colgajo de la misma, atravesándolo a
nivel de la dermis (ida). Se finaliza sacando la aguja por el borde
opuesto de la herida de la porción no colgante y, lateralmente, al punto
de entrada inicial (vuelta).
Suturas continuas. Tipos de puntos
 Punto continuo simple
Este tipo de punto presenta cierta dificultad para ajustar la tensión, no
proporciona una adecuada eversión de los bordes y es poco utilizado
en cirugía menor.
Técnica del punto continuo simple
Es una sucesión de puntos que unen los bordes de la herida. Se ha de
realizar un nudo inicial con lazo sobre el extremo distal del hilo, y otro
final realizado sobre el propio hilo a su salida de la piel.
 Punto continuo intradérmico
Esta técnica permite realizar una sutura sin
atravesar la piel, evitando las cicatrices por
marcas de puntos. Requiere de una buena
aproximación de los bordes, sin que exista
tensión en la herida.. Se realiza con sutura no
reabsorbible.
Técnica del punto continuo intradérmico
Se inicia introduciendo la aguja en la piel por
fuera de la herida, en línea con la incisión, con un
lazo inicial realizado previamente sobre el
extremo distal del hilo, saliendo por dentro de la
herida, cerca del vértice, en la dermis de un
borde o del otro. Se finaliza dando un punto
desde el vértice opuesto, por dentro de la herida
y saliendo fuera a la piel, en línea con la incisión,
efectuando un nudo final sobre el propio hilo.
Otras suturas alternativas
 Adhesivos tisulares
 Grapas
 Puntos de aproximación

Cuidados de la herida
Si es una herida en un área de alta tensión, se puede reforzar con
cintas adhesivas que ayudarán a aproximar los bordes. Se cubre la
herida con un apósito estéril de gasa, o se puede dejar cubierta solo
con cintas adhesivas.
Instrucciones al paciente respecto a los cuidados de la herida
 No mojar ni quitar el vendaje por 24 a 48 horas, manteniendo la herida
limpia y seca; solo se cambiará el apósito si se ensucia o moja con
exudado de la herida.
 Primera curación 24 a 48 horas para comprobar si hay signos de
infección.
 Informar de la posibilidad de infección (calor, rubor, dolor, mal olor,
fiebre, pus o secreción) y signos clínicos que se deben vigilar, que de
estar presentes; el paciente debe asistir por urgencias.
 Lavar la herida diariamente con agua y jabón suave.
 Proteger la herida con un apósito de cambio diario.
 Retirar los puntos de sutura en los días indicados.
 En caso de heridas con tiras adhesivas, no mojar la zona y retirarlas en
un control a los cinco días.
 Protección solar por seis a doce meses, en caso de exposición utilizar
protector solar dos veces al día.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!

También podría gustarte