Procesos de Investigacion Clase 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

PROCESOS DE

INVESTIGACION

Docente: Geimy A. González S .


objeTIVOS
GENERAL ● ESPECÍFICOS
● Conocer los procesos de investigación Enunciar los tipos de ciencia y de teoría.

Describir el método científico y sus


etapas.

Relatar las características y propósitos de


la investigación científica.

Manejar los pasos en el proceso de


investigación.

Reconocer la utilidad del uso del método


científico en la práctica de enfermería.
INTRODUCcion
La investigación realiza dos tareas fundamentales
El trabajo de los científicos está para la sociedad en que se desarrolla:
enmarcado por las necesidades e • Producir conocimiento y teorías, que es lo
ideas de su tiempo y espacio que conocemos como investigación básica.
circundante.
 La ciencia es una actividad • Resolver problemas prácticos, más
social. conocida como investigación aplicada.
Por medio de estos dos tipos de
investigación la humanidad ha ido
evolucionando, distanciándose de lo
que algunos autores han denominado
"conocimiento vulgar“.
ciencia
El ser humano acumula conocimientos por:

El conocimiento se hereda:
• Antepasados
• Autoridades
• Especialistas o Expertos
CONCEPTO DE
CIENCIA

DRAE (2010): Conocimiento cierto de las


cosas por sus principios y causas: saber una
cosa cierta, saberla con toda seguridad; y
conciencia, deliberadamente; y paciencia,
con tolerancia y a sabiendas. Mohammad Naghi (2008) Conjunto de
conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los
que se deducen principios y leyes
generales.(metodología de
Investigación)
ciencia
TIPOS DE CIENCIAS:

-FORMALES O IDEALES: Mat y Lógica

-FACTICAS O MATERIALES: C. Culturales, Sociales, Naturales.

Los distintos tipos de ciencias se distinguen por el objeto de estudio, el


método que emplean, las teorías con que se aproximan a la investigación
y los resultados que obtienen.
teoría
concepto

Deductivo logra
Sistema o Método inferir algo observado
Lógico es un conjunto a partir de una ley ● Una teoría es un sistema
de reglas o medios general. Primero en lógico-deductivo.
que se han de seguir utilizarlo fue
o emplear parar Aristóteles. El
descubrir la verdad. pensamiento va de lo
general a lo particular.
• Hacer predicciones e inferencias sobre el
sistema real al cual se aplica la teoría.
• Dar explicaciones de manera económica de
los datos experimentales.
En
• Hacer predicciones sobre hechos que serán
general
observables bajo ciertas condiciones.
permiten:
• Ser ampliadas a partir del contraste de sus
predicciones con los datos experimentales.
• Incluso pueden ser modificadas o corregidas,
mediante razonamientos inductivos.
TEORIA CIENTIFICA

• En hipótesis o supuestos verificados por


grupos de científicos.
• Abarca en general varias leyes científicas
verificadas y en ocasiones deducibles de la
Una teoría propia teoría.
científica está • Estas leyes pasan a formar parte de los
basada: supuestos e hipótesis básicas de la teoría que
englobará los conocimientos aceptados por la
comunidad científica del campo de
investigación y
• Aceptada por la mayoría de especialistas.
METODO
CIENTIFICO
● Método Científico: Proceso
mediante el cual una teoría científica
es validada o descartada.
 
● Los hitos culturales van de la mano
de los descubrimientos científicos.

El método científico: es un proceso


destinado a explicar fenómenos,
establecer relaciones entre los
hechos y enunciar leyes que
expliquen los fenómenos físicos del
mundo y permitan obtener, con
estos conocimientos, aplicaciones
útiles al hombre.
Metodo cientifico
Galileo Galilei – Rogelio Bacon
1550 Telescopio, Fases (1210/1215- precursor del
lunares, Vía 1292)
método inductivo
Láctea… experimental

(1642) Isaac Newton


Método científico
METODO
CIENTIFICO
1. OBSERVACION
2. PLANTEAR EL
PROBLEMA
3. HIPOTESIS
4. EXPERIMENTAR
5. ANALISIS DE DATOS
6. CONCLUSION
7. INFORME
8. LEY O TEORIA
ETAPAS: OBSERVACION
1. Observación: Registrar y examinar
atentamente un fenómeno, generalmente
dentro de una muestra específica, es decir,
dentro de un conjunto previamente
establecido de casos.

“Equipado con sus cinco sentidos,


el ser humano explora el universo a su
alrededor y llama esta aventura CIENCIA.”
Edwin Hubble, La Naturaleza de la
Ciencia, 1954.
ETAPAS: OBSERVACION
Observar no es fácil. Frecuentemente, el
mundo que percibimos se reduce a lo que
esperamos:
Muchos fenómenos suceden sin que nos
demos cuenta: la repetición del orden de
los colores en el arco iris, la recurrencia
de lluvia a una hora determinada en la
época lluviosa, la visita de un colibrí a
una planta florida a horas específicas, el
acercamiento de la luna a la tierra, etc.
RECREO CEREBRAL!!!!!
DINAMICA DE OBSERVACION
● Piensa y razona. Sal a fotografiar a la calle:
○ Elige un problema
○ Redacta el problema utilizando estas preguntas:
■ En que consiste el problema?
■ Desde cuando existe?
■ Porque se origino el problema?
■ Quien es el causante?
○ Describe tus impresiones?
○ A que conclusión llegaste?

● Toma fotos con tus ojos mentalmente. Fuerza a tu mente a fotografiar


todo lo que ves con tus ojos. Esto te ayudará a observar.
ETAPAS: PLANTEAR EL
PROBLEMA
2. Plantear el problema:
Preguntar, Detallar los aspectos del fenómeno, proponiendo incluso nuevos
términos al respecto.
Investigación de fondo

● Formular preguntas que permitan


conocer un objeto, organismo, sistema
o evento.
● Generar buenas preguntas es
fundamental para encontrar enfoques,
horizontes y contextos, en los cuales
buscar respuestas y nuevas
inquietudes
ETAPAS: PLANTEAR EL
PROBLEMA
Obtener información sobre el problema
planteado:

○ Libros
○ Textos,
○ Encuestas,
○ Entrevistas o
○ Observación directa.

● La información ayuda a determinar


qué es lo que se busca
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
Las preguntas de investigación deben ser:

Concretas: es decir no dar cabida a la vaguedad.

Ser claras: evidente lo que se pregunta.

Ser precisas: puntuales y exactas en lo que preguntan.

Estar completas, que contengan sujeto o predicado.

Siempre deben contener un adverbio de pregunta.


ETAPAS: PLANTEAR EL
PROBLEMA
CLASIFICACION DE PREGUNTAS:

Ejemplos:
• ¿Qué opina
Preguntas abiertas: Estas preguntas se sobre…?
Son preguntas que presentan con • ¿Por qué ocurre
abren puertas hacia frecuencia al inicio de …….?
regiones amplias del una investigación y
conocimiento y la sirven para enmarcar • ¿Qué quisiera
ser/hacer …?
experiencia. Muchas áreas de interés,
inician con “cómo” y “por conocer a otros
qué”. Generalmente son miembros del equipo, • ¿Qué sabe sobre
seguidas de respuestas compartir visiones y ………?
muy amplias experiencias. • ¿Cómo aprendió
a…?
ETAPAS: PLANTEAR EL
PROBLEMA
Preguntas de comprobación: Sólo
buscan una respuesta específica y
son típicamente utilizadas para Ejemplos:
comprobar datos, hechos o sucesos.
• ¿Es este un ………?

• ¿En qué fecha inicio la


enfermedad por primera vez?

• ¿Tiene otros síntomas?


La redondez de la tierra y la medida del Isidor Isaac Rabi, Físico,
radio de la tierra. Premio Nobel en Física, 1944
ETAPAS: 3 . Hipótesis:
HIPOTESIS Con la información obtenida, se
elaboran "supuestos“, se trata de
interpretar los datos obtenidos como una
explicación lógica.

Se predice una solución al problema


aunque estas interpretaciones y
explicaciones no siempre son correctas,
pero son necesarias para obtener la
respuesta final a cualquier problema.

Si,...................., entonces
CARACTERISTICAS:
La relación entre
variables propuesta por
una hipótesis debe ser
Ser lógica y acorde con clara y verosímil
fenómenos conocidos y (lógica) y creíble y los
no estar en conflicto términos (variables) de
Referirse a una con leyes o principios la hipótesis tienen que
situación social real; ya establecidos: Se ser comprensibles.
Debe ser racional, y refiere al principio de
sobre todo que exista, economicidad de la
sino es un mundo ciencia, el cual dice que
imaginario y de hay que retomar lo que
ensueño. ya esta aceptado para
no tener que empezar
desde cero, y a su vez
aportar algo.
Las expresiones
deben ser libres
Deben ser de los valores
medibles: propios del
Importante, investigador: No
Deben ser la debe haber
transformación deben ser
comprobadas subjetividad ni
directa de las manipulación de
preguntas de la para poder llegar
al conocimiento, hipótesis por
investigación: es parte de quien la
decir, que estas deben tener la
capacidad de ser formula, deben
ayudan a saber ser objetivas.
que es lo que se medibles.
busca y como se
busca
EJEMPLOS DE HIPOTESIS:

A mayor exposición Durante el año, el


La inteligencia, la
por parte de los 20% de niños que
El índice de cáncer memoria y las
niños a escenas están expuestos a
pulmonar es mayor calificaciones
con alto contenido
entre los fumadores obtenidas están
de violencia, mayor
escenas con alto
que entre los no relacionadas con el contenido de
manifestación de
fumadores. grado de estudio de violencia serán
agresividad
las personas. mas agresivos
presentaran.
● Hipótesis Negativa:
El parto en el agua no implica ningún
cambio anímico ni tampoco en el
● Hipótesis Verdadera:
funcionamiento hormonal de la madre y
El parto en el agua favorece la dilatación,
por consiguiente no tiene ninguna
mejora las contracciones y relaja el piso
diferencia con el parto en seco.
pélvico. Además le da a la parturienta una
sensación de control sobre el trabajo de
parto que estimula la liberación de
hormonas para hacerlo menos doloroso;
Esto representa una gran diferencia con el
parto en seco.
ETAPAS

4. Experimentación: es el conjunto de
operaciones o actividades destinadas,
a través de situaciones generalmente
controladas, a descubrir, comprobar o
demostrar las hipótesis.
5. Manipulación de variables.
5. Análisis de los datos: a partir de los
resultados de uno o más
experimentos realizados, de las
hipótesis propuestas inicialmente,
llegar a una conclusión.

6. Nueva Ley o Teoría.

7. Informe.
LIMITACIONES
El sujeto humano

La Observación

Capacidad Critica

El presente, no puede cambiar el pasado

Interpretación de los resultados.

Manipulación de los resultados.


DINAMICA
1. Que queremos en lugar de ese problema?
2. Como sabremos que hemos conseguido el
objetivo?
3. Como podríamos solucionar el problema y
conseguir el objetivo?
4. Quien nos podría ayudar a conseguir dicho
objetivo lo mas rápidamente posible?
5. Que recursos necesitaremos?
6. Que podemos aprender de esto?
7. A que conclusiones llegaste?
CONCLUSIONES
● La primera serie de preguntas
plantea el tema como problema.
Ayuda en la delimitación y
formulación del problema.
● La segunda serie de preguntas se
centra en las soluciones a alcanzar.
● Los problemas plantean los objetivos
de la investigación.
“La investigación de las enfermedades ha
avanzado tanto que es cada vez más difícil
encontrar a alguien que esté
completamente sano”. Aldous Huxley

¡GRACIAS!

También podría gustarte