Presentació La Ciència

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

El método científico

UNIDAD

El método científico
1
El conocimiento que tenemos sobre la naturaleza se debe, principalmente, al
trabajo de los científicos. Estos siguen un procedimiento, denominado
«método científico», que consta de las etapas que indica la figura. Vamos a
estudiarlo aplicándolo a un ejemplo como adelanto a lo que estudiaremos. más
adelante.

Observación de un Formulación de
fenómeno de interés hipótesis

Experimentación
No

¿Hipótesis
comprobada?

Elaboración de una
teoría
Física y Química 3.º ESO Avanzar
ESTRUCTURA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1. Detección de un problema-observación.
El primer paso del método científico tiene
lugar cuando se hace una observación a
propósito de algún evento o característica del
mundo que no tiene explicación con los
conocimientos del momento. Tras la
observación se procede a una detallada
descripción del fenómeno. La observación
debe ser reproducible.

2. Hipótesis.
Planteamiento de posibles explicaciones de las
observaciones y su relación causa-efecto.
Deducción de las consecuencias de la
hipótesis y predicciones que se pueden
deducir de la hipótesis: falsabilidad.
ESTRUCTURA DEL MÉTODO CIENTÍFICO

3. Experimentación

Comprobación de si las consecuencias de nuestra hipótesis se cumplen o no


por medio de una experiencia controlada. Se intenta mantener todas las
variables bajo control o promediadas y se trabaja con una de ellas.
De todos los pasos en el método científico es el que verdaderamente separa la
ciencia de otras disciplinas
Suele haber variaciones en distintas disciplinas científicas o experimentos
concretos. En ciertas ciencias no se pueden realizar experimentos directamente,
sólo registrar datos (vulcanología, astronomía, física teórica...).

El registro y análisis de datos es indispensable. La recolección de datos


(observaciones iniciales, resultados durante y al final del experimento) de forma
organizada, de manera que sea posible determinar relaciones importantes entre
estos, para lo cual se utilizan tablas, gráficas y en algunos casos dibujos científicos.

El posterior análisis de resultados busca extraer la mayor cantidad de información


de los datos recolectados.
ESTRUCTURA DEL MÉTODO CIENTÍFICO
4. Demostración
Demostración o refutación de las hipótesis y
establecimiento de teorías. Si es coherente con la
experimentación, la hipótesis queda demostrada
provisionalmente. Si tras nuevas comprobaciones
la hipótesis no es refutada se enuncia una teoría

5. Presentación de resultados.
La ciencia tiene como objetivo el conocimiento
público. Las investigaciones se publican en
revistas donde son revisadas por expertos
independientes que examinan su coherencia y
calidad. Una vez demostrado que no se trata de
un fraude, el nuevo conocimiento adquirido se
hace público.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
❏ EL MÉTODO CIENTÍFICO ES RACIONAL
Se basa en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de
conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el
método científico no puede tener su origen en las apariencias
producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias
personales.
❏ EL MÉTODO CIENTÍFICO ES ANALÍTICO
Descompone todo lo que trata en sus partes más elementales. Trata
de entender la situación global a través del estudio de sus
componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada
totalidad y las interrelaciones que explican su integración.
❏ EL MÉTODO CIENTÍFICO ES CLARO Y PRECISO
Utiliza su propio lenguaje utilizando símbolos y signos; a estos
símbolos se les atribuye significados determinados por medio de
reglas de designación.
❏ EL MÉTODO CIENTÍFICO ES VERIFICABLE
Reproducible por otros investigadores que lleven a cabo los mismos
experimentos bajo las mismas circunstancias.
Limitaciones del MÉTODO CIENTÍFICO
❏ En ocasiones puede volverse un
conjunto de instrucciones
mecánicas o reglas inflexibles que el
investigador debe cumplir
ciegamente.

❏ El aplicar sistemáticamente los


pasos del método científico no
asegura de por si los resultados
deseado por el investigador, en
muchos casos se debe comenzar de
nuevo desde el principio
❏ La aplicación de un método
científico en el proceso de
investigación conlleva la inversión
de gran cantidad de recursos
(dinero, tiempo y trabajo). A menudo,
esto representa inconveniente en el
momento de comenzar o continuar
una investigación.
Actividad 1
Utilizando como guía la estructura del método científico.
Elabora un esquema en tu cuaderno con las distintas
fases que comprende el experimento de Francesco Redi,
indicando en qué consiste cada una de ellas.

¿En qué principio del método científico se basaba John


Needham para refutar las teoría de Redi?
La Ciencia
La ciencia es un método de conocimiento, un conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento y de los que se deducen principios y leyes
generales.
Se puede ver la ciencia desde dos focos distintos, a saber, desde el punto de vista
estático o dinámico.

Principales tipos:
❏ Ciencias formales: Lógica, Matemáticas
❏ Ciencias experimentales: Física, Química, Biología, Astronomía, etc.
❏ Ciencias sociales: Economía, historia, psicología, etc.
Revolución y Ciencia
Trabajar dentro de un paradigma
implica poner en práctica lo que
se llama “ciencia normal”, que es la
que articula y desarrolla el
paradigma.

Las revoluciones científicas son aquellos


episodios de desarrollo no acumulativo en los
que un viejo paradigma es sustituido total o
parcialmente por otro distinto incompatible
con él.
Actividad 2
❏ Revolución copernicana. Astronomía
❏ Revolución kepleriana. Astronomía
❏ Revolución maxwelliana. Física
❏ Revolución indeterminista. Física
Hablemos de ciencia:
❏ Revolución einsteniana. Física
A continuación tienes una lista con algunas
de las principales revoluciones científicas y ❏ Revolución lavoiseriana. Química
las disciplinas científicas a las que han
aportado cambios. ❏ Revolución darwiniana. Biología

Escoge una, la que más te interese e ❏ Revolución mendeliana. Genética


investiga: ❏ Revolución wegeneriana. Geología
A. ¿Qué postula dicho descubrimiento? ❏ Revolución lyelliana. Geologia
B. ¿Qué paradigma existía previamente ❏ Marxismo. Sociología
en dicha disciplina?
❏ Nicolás Maquiavelo. Ciencias Políticas
C. ¿A quien se le atribuyen dichos
descubrimientos? ❏ Jean-Jacques Rousseau. Psicología

D. ¿Que ha supuesto (o supuso en su ❏ Revolución psicoanalítica. Psicología


momento) dicha revolución para su ❏ Jean Piaget. Psicología
campo?
❏ Revolución lingüística. lingüística

También podría gustarte