Circulacion General y Especiales
Circulacion General y Especiales
Circulacion General y Especiales
TIPOS DE
CIRCULACION
CIRCULACION
OBJETIVOS Y FUNCIONES:
Movimiento de fluidos en el
cuerpo
Proveer transporte rápido de
sustancias
Alcanzar lugares donde la
difusión es inadecuada
Es importante tanto en
organismos pequeños , así
como en organismos grandes
Transporte de gases
Transporte de calor
Transmisión de fuerza
Movimiento de todos los
animales
Movimientos de todos los
órganos
Presión para ultrafiltración
Entrada de O2 Salida de CO2
Alveolos
Traquea
Arterias
pulmonares
Venas
pulmonares
Bronquio
s Corazón
Arteria
Pulmones
Vena Capilare
s
Tejido
celular
Paredes
capilares
Hemicardio derecho Hemicardio Izquierdo
Pulmones
Aurícula Derecha Aurícula Izquierda
100%
V Tricúnspide V. Mitral
Ventrículo Derecho Ventrículo Izquierdo
Válvula Pulmonar
15% 100%
Cerebral
100% 5%
Coronaria
Vena Cava Arteria Aorta
Renal 25%
Digestiva 25
%
Músculo 25
Esqueletico %
Frecuencia Cardiaca
Fuerza de contracción
Post-carga. VO2 del ventrículo izquierdo
se incrementa.
Flujos
Relativos
Q
Determinantes del flujo coronario
Compresión extravascular:
Presión
Resistencia
Presión arterial al inicio y durante la diástole:
80% del flujo coronario izquierdo ocurre durante
la diástole.
La mayor compresión extravascular ocurre en el
tercio interno del miocardio (alto riesgo de
desarrollar zonas isquemicas e infartos en
pacientes con tratamiento antihipertensivo)
Control de la Resistencia Vascular
coronaria y el flujo sanguineo
Metabolismo intrínseco: Mejor mecanismo
para asegurar un alto acoplamiento entre
flujo, VO2 y GC, el cual se incrementa en
5 veces.
Esto permite excelente flujo autorregulable a
nivel de la circulación coronaria en caso de
cambios súbitos en la presión arterial.
Control miogénico
El Oxido nítrico ejerce una ligera dilatación en
la resistencia de los vasos.
Control de la Resistencia Vascular
coronaria y el flujo sanguineo
NeuralExtrínseco: S. simpático, inerva vasos
coronarios de manera menos densa que otros
lechos. Produce alfa adrenergico receptores
dependientes de constricción.
Mecanismo de Frank Starling
La relación entre la capacidad de distensión del
músculo cardíaco y la capacidad de contracción.
Volumen final de la sístole esta determinado por dos
parámetros:
1. Presión generada durante la sístole ventricular
2. Presión generada por el flujo externo
(resistencia periférica)
2. Presión de retorno venoso
Hipótesis: El intercambio de fluído entre
sangre y tejidos se debe a la diferencia de las
presiones de filtración y coloidosmóticas a
través de la pared capilar.
Circulacion cerebral
El cerebro constituye el 2% del total del peso
corporal y recibe 15% del gasto cardiaco.
El flujo sanguíneo cerebral, O2 y glucosa tienen
una alta demanda comparada con otros
órganos, excepto el corazón
Falta de flujo cerebral solo puede ser tolerado
por pocos segundos sin perdida de conciencia y
solo 3-4 minutes sin daño cerebral permanente
a temperatura normal.
Anatomia de la circulacion cerebral
Elcerebro posee dos tipos de circulaciones: La
sanguínea y la del fluido cerebro espinal
Circulación sanguínea: Esta se extiende desde la
arteria carótida y las arterias vertebrales a las arterias
de la pía. De las arterioral cerebrales que penetran el
parénquima cerebral, los capilares, las venulas y por
la parte posterior a las venas de la pia, a los senos
durales, a las venas vertebrales y yugulares.
Circulación del fluido cerebro espinal y circulación
subaracnoidea: CSF formado por el plexo coroide y la
filtración capilar neta (500 ml CSF por día)
Barrera hematocerebral: Los capilares
muestran fuertes conjunciones celulares
endotelio-endotelio, con astrocitos
distribuidos alrededor de los capilares.
Esto produce una baja permeabilidad
(barrera hematocerebral. Filtración capilar
neta migra dentro de los espacios
subaracnoideos. 50% del CSF formado
por dia
El cerebro no tiene vasos linfáticos.
Existe mas riesgo de producción de
edema que puede comprimir el cerebro y
los vasos sanguíneos.
El volumen del fluido intersticial puede
permanecer constante.
Determinantes del flujo cerebral
Presiónarterial: 60-180 mm de Hg.
(debido a una fuerte regulación
metabólica y miogenica de la resistencia
de los vasos.
Esta regulación es similar a la coronaria y
renal
El estrés ortostático y la gravedad se
convierte en un alto riesgo (sincope) que
produce una disminución en la presión arterial
y por tanto de la circulación cerebral.
Contracción y dilatación de la resistencia de los
vasos
1. El control local ejercido por el metabolismo y reflejo
miogénico son los mas importantes
2. Sistema simpático. Los nervios hacia los vasos
cerebrales son menos densos que los de otros
tejidos.
Una suave constricción adrenérgica ayuda a proteger
a los capilares cerebrales de la excesiva presión
arterial durante la excitación simpática. El control
hormonal esta presente.
Presión venosa a nivel cerebral NO tiene
un efecto importante debido a que la
viscosidad es normalmente es constante
(excepciones, ambientes especiales).
La Presión de CO2: Existe una alta
sensibilidad del músculo liso de los vasos
cerebrales al CO2 , H+ (Efecto importante)
Presion intracraneal presion medida en el
espacio subaracnoideo. Esta es similar a
la presion del CSF de los ventriculos.
Un incremento en la presion del CSF