Clase 2 de Geografía
Clase 2 de Geografía
Clase 2 de Geografía
Geografía, Territorio y
Desafíos
Socioambientales
Prof esor a: Carolina Ramírez González
Expectativas de la clase
Para un adecuado desarrollo de la clase,
recuerda:
1. No realizar actos que falten el respeto a
la profesora y a los demás compañeros.
2. Escuchar atentamente el contenido que
enseñará la profesora.
3. Consultar, si tienes dudas.
4. No distraerse con el celular.
5. Participar activamente en clases.
No te olvides
Plan del Día
• Tomar apuntes
¿Qué vamos hacer hoy? • Consultar si tienes
• Activación de conocimientos dudas
previos: Trivias de Geografía • Participar
• Presentación del plan de estudio
• Actividad: Glosario Geográfico
• Cierre
Cosas que hacer:
Glosario Geográfico
Actividad n°1: Glosario
de Geografía
Riesgos
Migración Paisaje Relieve Territorio
naturales
4°C-D
Historia de la
Geografía
Objetivo: Conocer historia de la Geografía.
Trivia de Geografía
Introducción
13
En conclusión
17
•“Los mapas son los ojos de la
historia”
Se utilizaron para
En el Neolítico: Para
establecer distancias,
dirigir y diseñar el
recorridos, localizaciones,
espacio.
orientarse, rutas...
Se han encontrado
registros en el Paleolítico
(rutas hacia el agua,
caza, etc)
¿Qué materiales se utilizaban?
• Eran trabajos
catastrales y
topográfico,
pero no de
grandes zonas
El primer mapamundi en escala: GRECIA
ANAXIMANDRO: Pionero en
intentar establecer relaciones de
proporción con el mundo conocido
Fueron los sabios cosmógrafos, Primer mapa del mundo
astrónomos y matemáticos los conocido siglo VI a. de C. Tenía
que establecieron las primeras forma circular y mostraba el
directrices para la mundo conocido agrupado en
representación científica de la torno al mar Egeo y rodeado
superficie terrestre. por el océano. ¡SE PERDIÓ!
El mapa quedaba
dividido en dos
mitades.
Erastótenes: (III a C)
Terra esférica. Fue Hiparco (II a. C.) Ptolomeo: trazó
Aristarco de el primero en crear propuso la división de un mapamundi e
Samos (III a. C.) la Tierra en meridianos n el siglo II d.C.
un planisferio con y paralelos y el
defendió la teoría un sistema de establecimiento de la Defendió la
heliocéntrica coordenadas con p duración del año teoría
aralelos y meridian solar de 365 días. geocéntrica.
os.
Mapa de Erastótenes: Se perdió! Y reconstruyó
Divide a la tierra
habitada en
departamentos, a los
que él
denomina sphragidas.
Documento de la Roma
Además los Itinerarios:
antigua, que se supone
señalan las rutas que iban a
redactado en el siglo III, en
usar los ejércitos, los
el que aparecen recopiladas
comerciantes.
las rutas del Imperio romano
Cartogramas: Roma
Mapa de carreteras imperiales del mundo
romano. Cubre un área que va del sureste de
Inglaterra al actual Sri-Lanka. No sobreviven
copias del original.
El geógrafo árabe Muhammad
El mundo islámico produce su al-Idrisi desarrolló
propia cartografía, en 1154 la Tabula Rogeriana ,
convirtiéndose en el un atlas que incluye
continuador del desarrollo el África medieval conocida,
científico antiguo. el Océano Índico y el Extremo
Oriente conocido.
La O representa el
mundo de forma
circular, la forma
geométrica perfecta,
rodeado por el océano.
La T hace referencia a la
articulación del espacio
interior a la vez que
alude a la cruz.
Época de los descubrimientos
En 1492 el cartógrafo
de Nuremberg Martin
Behaim construyó el
primer globo
terrestre.
La primera representación de América en el mapa
El mapa de Juan de la
Cosa fue realizado por
este marino cántabro
en 1500 en El Puerto de
Santa María (Cádiz).
Es la representación
inequívoca del
continente americano
más antigua
conservada.
La primera vez que se habla de América
Martin Waldseemüller:
Reconocimiento a la labor
de Américo Vespucio.
El mapa de Waldseemüller,
impreso en 12 hojas separadas,
fue de los primeros en el que
se separaban con claridad
Norteamérica y Sudamérica de
Asia.
En el de la derecha, con
Junto al de la izquierda,
Aparece coronado por la representación de
Tiene forma cordiforme ocupado por Asia,
dos medallones con América, aparece el
(de corazón) África y Europa, se
sendos hemisferios: retrato de Américo
dibuja a Ptolomeo,
Vespucio.
El primer mapamundi científico
• En 1527 Diego Ribeiro, un portugués a las órdenes del Rey de España creó el primer
mapa que podemos considerar científico como tal, usando perfectas latitudes.
Gerhardus Mercator (1512-1594)
(Gerhard Kremer)
Proyección de Gall-Peters.
Es una proyección equiárea,
que representa
proporcionalmente las
áreas de las distintas zonas
de la Tierra.
Se mantiene la superficie
real de los países, pero las
formas y distancias son
modificadas.
• En el XIX se realizaron exploraciones
de carácter científico a las tierras
descubiertas en el siglo XVI.
Geografía Antigua
Geografía Medieval
Geografía Moderna
2. Completa la siguiente tabla de los
exponentes más importantes de la geografía
Geógrafos Breve Biografía Aporte a la geografía
Eratóstenes
Marco Polo
Juan de la Cosa
Bernhardus Varenius
Carl Ritter
Carl O. Sauer
• El “espacio geográfico” incluye tanto un espacio antropizado
como un espacio natural.
Geografía Física
Geografía Humana
Geografía
Geografía General
Geografía Regional
¿Cómo trabaja la Geografía?
Local
Regional
Nacional
Continental
Planetaria
Como el diagrama lo
muestra, las escalas
menores se encuentran
contenidas en las
mayores.
• La escala local corresponde a pequeñas áreas, tales como barrios o
comunas. También puede ser una playa o la ladera de un cerro. La
escala local permite estudiar casos específicos, donde lo que
interesa es la manifestación de los hechos y fenómenos geográficos
en una unidad territorial menor.
• La escala regional es la más usada por la geografía, al menos es la
más tradicional. La región es un área con características particulares
y homogéneas en su interior, que permiten diferenciarla de otras
identificando sus límites.
• Existen diversos tipos de regiones, dependiendo del elemento o del
conjunto de elementos que le otorgan unidad. Entre los tipos de
regiones, podemos distinguir las culturales, las económicas y las
naturales, entre muchas otras posibilidades. Existe, además, la
región político – administrativa, la que, como su nombre lo indica,
ha sido diseñada y puesta en operación con la finalidad de la
administración del Estado.
• La escala nacional, como su nombre lo indica, corresponde a los territorios
nacionales. El estudio del espacio geográfico a nivel nacional es de gran
importancia para los países, ya que permite conocer los recursos naturales
con los que se dispone y las condiciones de explotación para un uso
sustentable. Permite determinar las mejores condiciones de habitación para
el hombre, los lugares y ecosistemas que deben ser protegidos por su
vulnerabilidad, escasez o rareza, entre otras posibilidades. La administración
eficiente del territorio radica en el conocimiento y comprensión acabada de
su espacio geográfico.
• La escala continental opera a nivel de continente, ofreciendo una mirada
bastante más global al espacio geográfico. En esta escala podemos abordar la
distribución los grandes biomas, zonas climáticas, regiones industriales, las
áreas de alta concentración de población como también los amplios
despoblados. Conocer el espacio geográfico a este nivel es entender los
patrones de distribución y concentración de los hechos y fenómenos
geográficos.
• La escala planetaria, la más amplia de las escalas, la más global de las
miradas, nos acerca a la comprensión de la tierra como la casa del hombre.
Constituye la posibilidad de abordar globalmente nuestro hábitat.
Para
Concluir…
Síntesis de la clase:
• ¿Cuáles son las ideas
claves qué aprendí la
clase de hoy?