Historia Energia Eolica

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LA ENERGÍA EÓLICA

Modelo del molino

La explotación del recurso eólico es muy antigua y se inicia con los


primeros barcos a vela que surcaron del Mar Mediterráneo

Este concepto de la vela pronto fue aplicado en instalaciones


inmóviles, inventándose básicamente el primer molino de viento.

La primera información con que se cuenta sobre la construcción de un


molino de viento data de 200 años antes de Cristo. Este aparato fue
utilizado en Persia para moler granos.

Desde el primer modelo de molino, el molino Persa para la obtención


de harinas, hasta los actuales aerogeneradores multimegavatios
conversores de energía eléctrica, las palas se ocupan de captar el
viento para transmitir su energía, por medio del eje rotor y luego
alcanzar el fin buscado (moler maíz, mover la bomba de agua, producir
electricidad).
Sobre finales del Siglo XIX, en Dinamarca el meteorólogo Poul la Cour (1846-1908) fue el
pionero de los modernos molinos. Construyó la primera turbina eólica generadora de electricidad
del mundo en 1891.

Desde aquel entonces, La Cour se preocupaba del almacenamiento de la energía y el centro de sus
experimentos se relacionaban con la producción de hidrógeno. Con su equipo de trabajo utilizaba
la electricidad de sus turbinas eólicas para producir electrólisis y obtener así hidrógeno para las
lámparas de gas de su escuela.

La Cour fundó la "Society of Wind Electricians", que en


1905, y un año después de su fundación, contaba con
356 miembros.

En 1918 unas 120 empresas públicas locales tenían


un aerogenerador, generalmente del tamaño de 20 a
35 kW, haciendo un total de 3 MW de potencia
instalada antes de la segunda década del siglo
pasado.

Estas turbinas cubrían alrededor de un 3 por ciento del


consumo de electricidad de Dinamarca en aquel Molino para el bombeo de agua, izquierda, y
el equipo conversor de Poul La Cour. Fuente
momento.
Windweb
La compañía danesa F.L. Smidth desarrolló y operó exitosamente modelos conversores de
dos y tres palas, permitiendo el abastecimiento de poblados pequeños y medianos, en
complementariedad con equipos térmicos (denominados sistemas híbridos diesel- eólico).

En los años `50 un discípulo de La Cour, el Ingeniero


Johannes Juul, tomó la delantera en el desarrollo
experimental de turbinas Danesas, instalando
definitivamente lo que se conoce como el "concepto
de molino Danés": el molino de tres palas.

Esta turbina funcionó durante once años sin


mantenimiento alguno, desde 1957 en la costa de
Gedser, al sur de Dinamarca, siendo además
durante mucho tiempo el molino más grande que
existía. Tan importantes fueron los resultados
arrojados por Aerogenerador de J. Juul. Fuente
Windweb.
el equipo, que en el año 1975 fue adquirido por la
NASA para su estudio en el marco del desarrollo
del programa eólico de los Estados Unidos.
Aerogenerador de J. Juul. Fuente Windweb

En la década de los años 1970 cuando la "Crisis del Petróleo" dio un impulso al desarrollo, no sólo
de la energía eólica sino también de las demás fuentes que entonces se dieron en denominar
energías no convencionales. En Dinamarca, al igual que en Alemania, Suecia, el Reino Unido y los
EE.UU. las compañías de energía dirigieron inmediatamente su atención a la construcción de
grandes aerogeneradores.
La Energía Eólica en la actualidad

En la actualidad, la industria eólica ha alcanzado un alto desarrollo, utilizándose materiales y


tecnologías de última generación en la construcción de los molinos. Existen aerogeneradores
capaces de alcanzar una potencia nominal de 2 MW/h, con un diámetro de palas de 80 metros
y una altura de eje que puede alcanzar los 120 metros.

Según el Instituto Worldwatch de los EE.UU. una capacidad de


generación eólica de por lo menos 2,231 MW se instalaron durante
1998, llevando el total global de capacidad eólica a 9,814 MW. Esto
significó un récord mundial de crecimiento anual y constituyó una
importante consolidación de la actividad eólica como la industria de
mayor crecimiento a escala mundial durante la década de los 90.

Dinamarca sigue siendo un país activo en este tipo de energía,


con 311MW instalados durante 1999.

Es importante destacar además que tiene intensión para el año


2030 de que el 50% de su energía sea entregada por turbinas
eólicas. Es importante destacar además que tiene intensión para
el año 2030 de que el 50% de su energía sea entregada por
turbinas eólicas.

Los datos preliminares muestran que la capacidad generadora


eléctrica de la energía eólica se ha incrementado a nivel mundial
alrededor del 31% entre el año 2000 y el 2001. A fines del año
2000 la potencia instalada a nivel mundial fue de alrededor de
17,800 megavatios, mientras que al final del año 2001 dicha Moderno aerogenerador. El eje
potencia se estima en 23,300 megavatios. rotor se encuentra a 120 mts de
altura

También podría gustarte