Los presidentes de México desde Venustiano Carranza hasta Adolfo López Mateos (1917-1964) incluyeron líderes revolucionarios como Carranza, quien promulgó la Constitución de 1917; Obregón, que modernizó el país; Calles, cuyo gobierno enfrentó la Guerra Cristera; y Lázaro Cárdenas, recordado por la reforma agraria y nacionalización del petróleo. Muchos buscaron estabilizar México después de la Revolución y mejorar las condiciones de vida, especialmente
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas26 páginas
Los presidentes de México desde Venustiano Carranza hasta Adolfo López Mateos (1917-1964) incluyeron líderes revolucionarios como Carranza, quien promulgó la Constitución de 1917; Obregón, que modernizó el país; Calles, cuyo gobierno enfrentó la Guerra Cristera; y Lázaro Cárdenas, recordado por la reforma agraria y nacionalización del petróleo. Muchos buscaron estabilizar México después de la Revolución y mejorar las condiciones de vida, especialmente
Los presidentes de México desde Venustiano Carranza hasta Adolfo López Mateos (1917-1964) incluyeron líderes revolucionarios como Carranza, quien promulgó la Constitución de 1917; Obregón, que modernizó el país; Calles, cuyo gobierno enfrentó la Guerra Cristera; y Lázaro Cárdenas, recordado por la reforma agraria y nacionalización del petróleo. Muchos buscaron estabilizar México después de la Revolución y mejorar las condiciones de vida, especialmente
Los presidentes de México desde Venustiano Carranza hasta Adolfo López Mateos (1917-1964) incluyeron líderes revolucionarios como Carranza, quien promulgó la Constitución de 1917; Obregón, que modernizó el país; Calles, cuyo gobierno enfrentó la Guerra Cristera; y Lázaro Cárdenas, recordado por la reforma agraria y nacionalización del petróleo. Muchos buscaron estabilizar México después de la Revolución y mejorar las condiciones de vida, especialmente
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26
Presidentes de México
Desde Venustiano Carranza, hasta Adolfo López Mateos
(1917- 1964) Venustiano Carranza (1 de mayo de 1917-21 de mayo de 1920) • José Venustiano Carranza de la Garza, nació el 29 de Diciembre de 1859, en Cuatro Ciénegas, México y falleció a los 60 años el 21 de mayo de 1920, en Tlaxcalantongo, México. Fue un político, militar y empresario mexicano. Participó en la Revolución mexicana tras el asesinato de Francisco I. Madero y en el derrocamiento del gobierno de Victoriano Huerta. Como primer jefe del Ejército Constitucionalista, estuvo a cargo del Poder Ejecutivo desde el 13 de agosto de 1914 hasta el 30 de abril de 1917, paralelamente a los gobiernos emanados de la Convención de Aguascalientes.Fue presidente constitucional de México desde el 1 de mayo de 1917 hasta su asesinato. Venustiano Carranza (1 de mayo de 1917-21 de mayo de 1920)
•Fue el líder del movimiento constitucionalista
•Una de las mayores aportaciones de Venustiano Carranza fue crear la Constitución de 1917. Este documento marcó el final de la Revolución Mexicana y se convirtió en el conjunto de leyes que, como mexicanos, nos rige actualmente. El objetivo era corregir los errores que existían en la Constitución de 1857. Para ello, Carranza convocó al Congreso Constituyente en el que se incluía a gente que pertenecía a distintos estratos sociales Adolfo de la Huerta (1 de Junio de 1920-30 de noviembre de 1920) • Felipe Adolfo de la Huerta Marcor, nació el 26 de mayo de 1881, en Guaymas, Sonora y falleció a los 74 años el 9 de Julio de 1955, en la ciudad de México. Durante su breve gobierno, se propuso reorganizar el gobierno, lograr la paz interna y convocar a elecciones generales para renovar el poder ejecutivo y legislativo. De la Huerta adoptó una actitud conciliadora hacia los grupos disidentes y reconoció la fuerza militar de quienes lo apoyaron. La formación de su gabinete fue muestra de esa intención, ya que estuvo integrada por algunos representantes de distintos grupos revolucionarios Adolfo de la Huerta (1 de Junio de 1920-30 de noviembre de 1920)
•Sus acciones principales fueron:
•Estabilizar el país. •Concilió entre las distintas fracciones políticas. •Pacificar los conflictos que se venían dando. •Convocar a elecciones. • De Huerta sirvió como un presidente de transición, por ello que su labor consistió en estabilizar el país y dar paso a un nuevo gobierno. • Fue parte del movimiento liberal constitucionalista Álvaro Obregón (1 diciembre de 1920-30 noviembre de 1924) • Álvaro Obregón Salido, nació el 19 de febrero de 1880, en Navojoa, Sonora y falleció el 17 de julio de 1928, a la edad de 48 años, en San Ángel, México. Fue un militar y político mexicano que se desempeñó como presidente de la República Mexicana. Fue una destacada figura de la Revolución mexicana luchando del lado de Venustiano Carranza. • Fue parte del Partido Laborista Mexicano. • Fue parte destacada también de la Revolución Mexicana Álvaro Obregón (1 diciembre de 1920-30 noviembre de 1924) • Durante su mandato, guio a México a través de una era de estabilidad y modernización. • Además, Obregón fue un defensor de la reforma agraria y mejoró las condiciones de vida de los campesinos. También, impulsó la educación al crear instituciones para mejorar la educación en México. • En términos económicos, Obregón promovió la industrialización y el desarrollo. Estableció leyes y políticas favorables para el sector privado, lo que fomentó el crecimiento y la inversión. Plutarco Elías Calles (1 diciembre de 1924-30 noviembre de 1928) • Francisco Plutarco Elías Campuzano nació el 25 de septiembre de 1877, en Guaymas, Sonora. Y falleció el 19 de octubre de 1945, en la Cd. de México. Fue un político y militar mexicano. Fue una destacada figura en el México Posrevolucionario, pues después de concluir su presidencia fue apodado como el Jefe Máximo de la Revolución controlando a los presidentes entre 1928 y 1934, periodo conocido como el Maximato debido a su apodo. • Formo parte del Partido Liberal Constitucionalista, Partido Laborista Mexicano y por último, el Partido Nacional Revolucionario Plutarco Elías Calles (1 diciembre de 1924-30 noviembre de 1928)
Por Guerra Cristera se entiende a la etapa histórica
transcurrida entre 1926 y 1929, caracterizada por el presidente Plutarco Elías Calles, donde se efectuó un conflicto armado entre el gobierno y milicias de laicos, presbíteros y religiosos católicos que resistían la aplicación de legislación y políticas públicas orientadas a restringir el poder y la participación de la Iglesia católica sobre los bienes de la nación así como en procedimientos civiles. Inicio del Maximato (1928), periodo que fue protagonizado por este personaje Emilio Potes Gil (1 de diciembre de 1928-5 de febrero de 1930) • Emilio Cándido Portes Gil, nació el 3 de octubre de 1890, en Cd. Victoria, Tamaulipas, y falleció el 10 de diciembre de 1978 a la edad de 88 años, en la Cd. de México. Fue un político, abogado y diplomático mexicano, fue el último presidente que se desarrolló con el cargo en calidad de interino. Formó parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI). • Favoreció el reparto de la tierra, repartió cerca de 2 millones de hectáreas que beneficiaron a muchos campesinos, y fortaleció las organizaciones campesinas. • Desde el inicio de su gestión, Portes Gil reanudó las negociaciones entre el clero y su gobierno, con miras a buscar una salida viable al problema religioso. Emilio Potes Gil (1 de diciembre de 1928-5 de febrero de 1930)
Otro conflicto que tuvo que resolver Portes
Gil fue la huelga estudiantil que surgió en la Universidad Nacional de México y que, aunque no fue trascendente para la estabilidad política, opacaba la imagen de autoridad del gobierno y representaba un obstáculo más para el buen desarrollo de la campaña presidencial de Pascual Ortiz Pascual Ortiz Rubio (5 de febrero de 1930-2 de septiembre de 1932) • Pascual José Rodrigo Gabriel Ortiz Rubio, nació el 10 de marzo de 1877 en Morelia Michoacán y falleció el 4 de noviembre de 1963, en la Cd. de México a los 86 años. fue un militar, ingeniero topógrafo, diplomático y político mexicano, siendo el último presidente en renunciar en el cargo. • Participó en la Revolución mexicana apoyando primero el Maderismo, luego el Constitucionalismo y posteriormente Obregonismo. • Representó el Partido Nacional Revolucionario Pascual Ortiz Rubio (5 de febrero de 1930-2 de septiembre de 1932)
Aunque su régimen fue breve, tuvo gran
importancia ya que reconoció a la Segunda República española, expidió leyes en favor de la ciudadanía, ratificó la libertad de cultos, delimitó los territorios peninsulares y amplió la red telefónica. Abelardo Rodríguez Luján (3 de septiembre de 1932-30 de noviembre de 1934) • Abelardo L. Rodríguez Luján, nació el 12 de mayo de 1889, en Guaymas, Sonora y falleció el 13 de febrero de 1987 (77 años) en California, Estados Unidos. Fue un militar, empresario y político mexicano. Fue el último presidente no electo popularmente en ejercer. Con la renuncia de Pascual Ortiz Rubio fue designado por el Congreso de la Unión para completar el sexenio 1928-1934 • Durante su presidencia • Promulgó la reforma antirreeleccionista • Reformó la Ley del Patrimonio Ejidal. • Otorgó, por decreto del 2 de mayo de 1933, el completo control de cambios al Banco de México • Creó el Banco Hipotecario y de Obras Públicas hoy Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos Abelardo Rodríguez Luján (3 de septiembre de 1932-30 de noviembre de 1934)
• Impulsó una ley contra los monopolios.
• Creó el Departamento de Trabajo • Estableció el salario mínimo • El 10 de octubre del mismo año se reformó el artículo 3.º de la Constitución para establecer la educación socialista. • Exigió a la iglesia que se sujetase a la ley En 1934 fue el fin de Maximato, un periodo político en el • Formó la Compañía Petróleos de México (Petromex) que la influencia de Plutarco Elías Calles fue esencial para el desarrollo de la política en el país (y la elección de los • Negoció el pago de la deuda externa tres presidentes que le siguieron) y es que Calles fue • Promulgó la Ley del Servicio Exterior. apodado Jefe Máximo de la Revolución, dándole origen al • Inauguró el Palacio de Bellas Artes nombre del maximato. Lázaro Cárdenas (1 de diciembre de 1934-30 de noviembre de 1940) • Lázaro Cárdenas del Río, nació el 21 de mayo de 1895, en Jiquilpan, Michoacán y falleció el 19 de octubre de 1970 a la edad de 75 años, en la Cd. de México. Fue un militar y político mexicano. Destacó, entre otras acciones de gobierno, por la reforma agraria y la creación de los "ejidos" en el sector agropecuario mexicano; por la nacionalización de la industria petrolera, por haber brindado asilo político a exiliados españoles durante la guerra civil española. Asimismo por haber consolidado las bases del funcionamiento del Partido Nacional Revolucionario y su proceso evolutivo, con la incorporación de las grandes centrales obreras, hacia el Partido de la Revolución Mexicana, antecedentes del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En el plano educativo, creó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Colegio de México (Colmex). Lázaro Cárdenas (1 de diciembre de 1934-30 de noviembre de 1940) Entre 1937 y 1938 completó la nacionalización de la red ferroviaria y, después de un conflicto obrero- patronal, expropió los bienes de las compañías petroleras residentes en México, lo que provocó la ruptura de relaciones con el Reino Unido. Es conocido como el causante de la Expropiación Petrolera. (18 de marzo de 1938) Manuel Ávila Camacho (1 de diciembre de 1940-30 de noviembre de 1946) • Manuel Ávila Camacho, nació el 24 de abril de 1897 en Teziutlán, Puebla y falleció el 13 de octubre de 1955, en Huixquilulcan, Edo. de México, a los 58 años. Fue parte del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Durante su presidencia fue apodado como el «presidente caballero»,debido a que se comprometió en promover la libertad de culto en el país. Durante su administración completó la transición del liderazgo militar al civil, terminó con el anticlericalismo de confrontación, revirtió el impulso de la educación socialista y restableció una relación laboral con Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. El gobierno de Ávila se favoreció debido a su aportación de materias primas agrícolas y minerales para la producción de materiales de guerra. A cambio, recibió maquinaria, herramientas, capitales y créditos, que activaron la industria, la agricultura y la minería Manuel Ávila Camacho (1 de diciembre de 1940-30 de noviembre de 1946)
El 13 de mayo de 1942 el buque mexicano Potrero del
Llano fue hundido cerca de las costas de Florida en el Golfo de México por submarinos alemanes pereciendo cinco marinos mexicanos.Ante este hecho, México, a partir del día 22 entró en un estado de guerra entre México y las Potencias del Eje. México entró así a la Segunda Guerra Mundial. El gobierno mexicano envió al Escuadrón 201, integrado por 300 hombres, que fue una agrupación de la Fuerza aérea mexicana, que fue enviada a combatir por México como parte de los aliados. Miguel Alemán Valdés (1 de diciembre de 1946-30 de noviembre de 1952) • Miguel Alemán Valdés, nació el 29 de septiembre de 1900, en Sayula, Veracruz y murió el 14 de mayo de 1983, en la Ciudad de México. Fue un abogado, empresario y político mexicano. Fue miembro de el Partido Revolucionario Institucional (PRI). Su administración se caracterizó por la creación de la Ciudad Universitaria y la industrialización de México. Desde los primeros años de su vida profesional litigó siempre en defensa de los derechos de los trabajadores; se dedicó de lleno a defender a los mineros de Pachuca. Durante su periodo presidencial, el país aumentó considerablemente su red de carreteras, vías férreas y obras públicas; se mejoraron los sistemas de riego y creció el reparto agrario. También se favoreció la inversión privada. Se diversificaron las industrias automotrices, de motores, electrodomésticos y cadenas hoteleras. Impulsó el turismo. Miguel Alemán Valdés (1 de diciembre de 1946-30 de noviembre de 1952)
• Se reformó el artículo 3° de la Constitución, se
emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo • También se inauguraron las primeras instalaciones de la Ciudad Universitaria • Pidió la nivelación de salarios con los maestros federales. • Durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho se había iniciado una tendencia de disminuir la dotación de tierras para los campesinos y estimulado la concentración de tierras en grandes haciendas, sucediéndose huelgas y manifestaciones. Adolfo Ruiz Cortines (1 de diciembre de 1952-30 de noviembre de 1958) • Adolfo Tomás Ruiz Cortines, nació el 30 de diciembre de 1889, en Veracruz y murió el 3 de diciembre de 1973 a los 83 años en Veracruz. Representó al Partido Revolucionario Institucional. • Ruiz Cortines dio un gran impulso a la industria, tal y como había sucedido en administraciones anteriores, se aplicaron medidas financieras que permitieron aumentar la disponibilidad de las instituciones de crédito de depósito, se estableció el Consejo de Fomento y Coordinación de la Producción Nacional, encargado de coordinar la política económica del gobierno con la iniciativa privada, para mejorar la economía nacional • El presidente Ruiz Cortines promulgó las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en las elecciones federales. Ese mismo día se publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma del artículo 34 constitucional: Que sostiene que todos los ciudadanos mexicanos mayores de 18 años pueden participar en las elecciones Adolfo Ruiz Cortines (1 de diciembre de 1952-30 de noviembre de 1958) Durante su administración, el gobernador Ruiz Cortines: •Creó el Departamento para Estudios Técnicos. •Instituyó el Departamento de Antropología. •Reglamentó los fraccionamientos urbanos. •Creó plazas de agrónomos regionales. •Propuso una reforma a la Constitución local para que la mujer participara en la función electoral y municipal. •Pacificó el campo veracruzano, construyó escuelas, carreteras y revisó los sistemas impositivos. •Erradicó la corrupción y duplicó los fondos fiscales. Adolfo López Mateos (1 de diciembre de 1958-30 de noviembre de 1964) • Adolfo López Mateos nació el 26 de mayo de 1909 en Zaragoza, México y falleció el 22 de septiembre de 1969 a los 60 años, en el Distrito Federal. Representó al Partido Revolucionario Institucional. • Durante su administración se crearon el ISSSTE y del Museo Nacional de Antropología. También se nacionalizó la industria eléctrica. Su gobierno se caracterizó por una política de equilibrio entre las fuerzas conservadoras y las progresistas • Junto con Lázaro Cárdenas y Ruiz Cortines, suele ser clasificado como uno de los presidentes mexicanos más populares del siglo XX Adolfo López Mateos (1 de diciembre de 1958-30 de noviembre de 1964)
Entre otras obras públicas, se construyó el Centro
Hospitalario 20 de Noviembre del ISSSTE, y unidades habitacionales como el Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco o el Conjunto Habitacional Unidad Independencia en la delegación Magdalena Contreras, así mismo los cuatro primeros edificios de la unidad profesional de Zacatenco del Instituto Politécnico Nacional. También se modernizaron aeropuertos, redes telefónicas, telegráficas y de comunicaciones ¡¡¡Gracias por su atención!!! • Gemma Oliva Martínez • Kassandra Rico Castillo • Danna Paola Narváez González • Mariana Estefanía Sánchez Medina • Itzel Alexandra Guevara Ibarra • Equipo 2