Histologia I-2023 Tema 1 Dra. Lizeth Padilla G
Histologia I-2023 Tema 1 Dra. Lizeth Padilla G
Histologia I-2023 Tema 1 Dra. Lizeth Padilla G
El paso siguiente, el aclarado, se utilizan solventes orgánicos tales como el xileno o tolueno
para extraer el alcohol antes de la infiltración de la muestra con la parafina fundida.
TINCION DE LA MUESTRA.
El tejido sobre el portaobjetos se tiñe con
hematoxilina en agua.
Los cortes teñidos con H&E de muestras fijadas en formalina son convenientes ya que
muestran adecuadamente las características estructurales generales.
Para conservar los lípidos neutros, se deben utilizar cortes por congelación de tejido
fijado en formalina y colorantes que se disuelvan en grasa; para ello se utilizan
fijadores especiales con metales pesados, como permanganato y osmio.
Las proteínas pequeñas y los ácidos nucleicos pequeños, como los ARN de transferencia
se pierden durante la preparación del tejido.
Un colorante acido, como la Eosina tiene una carga neta negativa en su parte coloreada.
Un colorante básico tiene una carga neta positiva en su parte coloreada. La hematoxilina
no es exactamente un colorante básico pero tiene propiedades muy semejantes a las de
los colorantes básicos.
La capacidad de estos grupos aniónicos de reaccionar con una anilina o colorante básico
se denomina basófila (afinidad por lo básico).
Los colorantes ácidos reaccionan con los grupos catiónicos en las células y los tejidos.
La reacción de los grupos catiónicos con un colorante acido recibe el nombre de
acidófila (afinidad por lo acido).
GRUPOS ALDEHÍDO Y EL REACTIVO DE SCHIFF
La capacidad de la fucsina básica decolorada (reactivo de Schiff) para reaccionar con los
grupos aldehído trae como resultado la aparición de un color rojo distintivo y es la base
de las reacciones de ácido peryódico-reactivo de Schiff y de Feulgen.
Un microscopio simple (una sola lente) o compuesto (lentes múltiples), es un instrumento que
amplifica una imagen y permite ver más detalles de lo que es posible a simple vista.
La máxima resolución posible con un microscopio óptico de campo claro seria alrededor
de 0,2 micrómetros.
El microscopio mayormente utilizado es el microscopio de campo claro.
Los elementos que los componen son:
Se enfoca la muestra.
Se enfoca el condensador moviéndolo hacia arriba o hacia abajo hasta que el contorno
de
su diafragma de campo aparezca bien nítido (en foco).
Se centra el diafragma de campo con los controles de centrado de la sub-platina (donde
está el condensador). Se abre el diafragma de campo hasta que el haz luminoso cubra
todo
el campo observado.
Se retira el ocular y se observa la pupila de salida del objetivo. Se verá un campo circular
iluminado cuyo radio es directamente proporcional a la abertura numérica del objetivo.
El ajuste del diafragma del condensador ejerce gran influencia sobre la resolución y el
contraste con que se pueden observar ciertos detalles de la muestra
OTROS SISTEMAS OPTICOS
EL MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASES
El MET utiliza la interacción de un haz de electrones con la muestra para producir una
imagen.
Una ventaja del MFA para el examen de muestras biológicas es que, diferencia
del MET y MEB, la muestra no tiene que estar en el vacío; incluso puede estar en
agua.