Histologia I-2023 Tema 1 Dra. Lizeth Padilla G

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

HISTOLOGIA I

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA

TÉCNICAS HISTOLÓGICAS Y MICROSCÓPICAS


DRA. LIZETH PADILLA GUTIERREZ
DOCENTE UCEBOL
GENERALIDADES DE LAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN
HISTOLOGÍA

 La histología es el estudio científico de las estructuras


microscópicas de los tejidos y órganos del cuerpo.
Incluye muchos aspectos de la biología molecular y
celular, que ayudan a describir la organización y
función celular.

 Los laboratorios de histología utilizan microscopios


ópticos o microscopia virtual, que representa métodos
para examinar muestras microscópicas en la pantalla
de un ordenador o dispositivo móvil.
PREPARACIÓN DEL TEJIDO
TINCIÓN CON HEMATOXILINA Y EOSINA CON FIJACIÓN EN FORMALINA

 Es la muestra que se utiliza con mayor frecuencia.


 El preparado contiene por lo general muestras fijadas en formalina
 La mayor parte de las fotomicrografías utilizadas en histología se obtienen de
estos preparados
PRIMER PASO
FIJACION , para conservar la estructura.
Las muestras deben sumergirse en el fijador inmediatamente después de extraerse del
organismo.
Esto sirve para:
 Detener el metabolismo celular.
 Impedir la degradación enzimática de las células y tejidos.
 Destruir microorganismos patógenos tales como bacterias, hongos y virus.
 Endurecer el tejido como resultado de la formación de enlaces cruzados o de la
desnaturalización de moléculas proteicas.

El fijador de uso más común es la formalina,


una solución acuosa de formaldehido al 37%.
SEGUNDO PASO

La INCLUSION en parafina con el fin de permitir su corte .

 Después de la fijación la muestra se lava y se deshidrata en una serie de soluciones


alcohólicas de concentración creciente hasta alcanzar alcohol al 100%.

 El paso siguiente, el aclarado, se utilizan solventes orgánicos tales como el xileno o tolueno
para extraer el alcohol antes de la infiltración de la muestra con la parafina fundida.

 Cuando la parafina fundida se ha enfriado y endurecido, se colocan una maquina cortadora


especial, el micrótomo que lo corta en rebanadas finas.

 Los cortes obtenidos se montan sobre el portaobjetos de vidrio utilizando un medio de


montaje como adhesivo.
TERCER PASO

TINCION DE LA MUESTRA.
 El tejido sobre el portaobjetos se tiñe con
hematoxilina en agua.

 Se vuelve a deshidratar la muestra a través de


una serie de soluciones alcohólicas de
concentración creciente y después se tiñe con
eosina en alcohol.

 Después de la tinción, la muestra se pasa por


xileno o tolueno y se le coloca un medio de
montaje no acuoso antes de cubrirla con un
cubreobjetos para obtener un preparado
permanente.
OTROS FIJADORES

 Los cortes teñidos con H&E de muestras fijadas en formalina son convenientes ya que
muestran adecuadamente las características estructurales generales.

 Para conservar los lípidos neutros, se deben utilizar cortes por congelación de tejido
fijado en formalina y colorantes que se disuelvan en grasa; para ello se utilizan
fijadores especiales con metales pesados, como permanganato y osmio.

 El utilizado de rutina es el TETRÓXIDO DE OSMIO como fijador en la microscopia


electrónica es la razón principal del excelente estado de conservación de las membranas
en las fotomicrografías electrónicas.
OTRAS TECNICAS DE TINCION

 La tinción con H&E no permite ver de forma adecuada ciertos componentes


estructurales de los cortes histológicos tales como elastina, fibras reticulares,
membranas basales y lípidos.

 Se pueden utilizar la Orceína y Fucsina.


HISTOQUÍMICA Y CITOQUÍMICA
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LAS MUESTRAS HISTOLÓGICAS

 Muchos de los componentes de los tejido se pierden durante la preparación de rutina de


los cortes teñidos con H&E.

 Las proteínas pequeñas y los ácidos nucleicos pequeños, como los ARN de transferencia
se pierden durante la preparación del tejido.

 El glucógeno, los proteoglucanos y los glucosaminoglicanos se pierden durante la


fijación. Sin embargo, estas moléculas pueden conservarse utilizando fijadores no
acuosos.
FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA TINCIÓN:
COLORANTES ÁCIDOS Y BÁSICOS

 Un colorante acido, como la Eosina tiene una carga neta negativa en su parte coloreada.

 Un colorante básico tiene una carga neta positiva en su parte coloreada. La hematoxilina
no es exactamente un colorante básico pero tiene propiedades muy semejantes a las de
los colorantes básicos.

 La capacidad de estos grupos aniónicos de reaccionar con una anilina o colorante básico
se denomina basófila (afinidad por lo básico).

 Los colorantes ácidos reaccionan con los grupos catiónicos en las células y los tejidos.
La reacción de los grupos catiónicos con un colorante acido recibe el nombre de
acidófila (afinidad por lo acido).
GRUPOS ALDEHÍDO Y EL REACTIVO DE SCHIFF

 La capacidad de la fucsina básica decolorada (reactivo de Schiff) para reaccionar con los
grupos aldehído trae como resultado la aparición de un color rojo distintivo y es la base
de las reacciones de ácido peryódico-reactivo de Schiff y de Feulgen.

 La reacción de ácido peryódico-reactivo de Schiff (PAS) tiñe hidratos de carbono y


macromoléculas con abundancia de ellos. Se utiliza para demostrar glucógeno en las
células, moco y la membrana basal, epitelios y fibras reticulares en el tejido conjuntivo.
MICROSCOPÍA
MICROSCOPIA OPTICA

Un microscopio simple (una sola lente) o compuesto (lentes múltiples), es un instrumento que
amplifica una imagen y permite ver más detalles de lo que es posible a simple vista.

 La función de un microscopio es la de ampliar una imagen a un nivel en el que la retina pueda


resolver la información que, de otro modo, estaría por debajo de su límite de resolución.

 El poder de resolución es la capacidad de una lente de microscopio o sistema óptico para


obtener imágenes separadas de objetos que están muy cerca unos de otros, la resolución
depende no solo del sistema óptico, sino también de la longitud de onda de la luz y de otros
factores como el espesor de la muestra, la calidad de la fijación y la intensidad de la tinción.

 La máxima resolución posible con un microscopio óptico de campo claro seria alrededor
de 0,2 micrómetros.
El microscopio mayormente utilizado es el microscopio de campo claro.
Los elementos que los componen son:

 Fuente luminosa: Para la iluminación de la muestra.


 Lente condensador: Para enfocar el haz de luz a la altura de la muestra.
 Platina: Sobre la que se coloca el portaobjetos.
 Lente objetivo: Para recoger la luz que ha atravesado la muestra.
 Lente ocular: A través de la cual se puede examinar la imagen formada por la
lente de objetivo.
USO CORRECTO DEL MICROSCOPIO OPTICO
La iluminación Kohler es una de las claves de la buena microscopia.
Los ajustes necesarios para conseguirla una buena iluminación Kohler son:

Se enfoca la muestra.
Se enfoca el condensador moviéndolo hacia arriba o hacia abajo hasta que el contorno
de
su diafragma de campo aparezca bien nítido (en foco).
Se centra el diafragma de campo con los controles de centrado de la sub-platina (donde
está el condensador). Se abre el diafragma de campo hasta que el haz luminoso cubra
todo
el campo observado.
Se retira el ocular y se observa la pupila de salida del objetivo. Se verá un campo circular
iluminado cuyo radio es directamente proporcional a la abertura numérica del objetivo.
El ajuste del diafragma del condensador ejerce gran influencia sobre la resolución y el
contraste con que se pueden observar ciertos detalles de la muestra
OTROS SISTEMAS OPTICOS
EL MICROSCOPIO DE CONTRASTE DE FASES

 Permite el examen de células y tejidos no teñidos y es especialmente útil para


estudiar células vivas.

 Se utiliza para examinar las células y tejidos vivos


(como las células de cultivo) y cortes semi-finos no teñidos
EN EL MICROSCOPIO DE CAMPO OSCURO

 La lente objetivo no capta luz directa proveniente de la fuente


luminosa.

 Solo la luz refractada por las estructuras de la muestra penetra en


el objetivo.

 Es útil en el examen de auto-radiografía.


EL MICROSCOPIO DE FLUORESCENCIA

 Aprovecha la capacidad de ciertas moléculas de fluorescer bajo


la luz ultravioleta.

 Se utiliza para la detección de moléculas con fluorescencia


natural (auto-fluorescencia) como la vitamina A y algunos
neurotransmisores.

 La aplicación principal de este microscopio consiste en la


detección de antígenos o anticuerpos en los procedimientos de
tinción inmunohistoquímica.
EL MICROSCOPIO ULTRAVIOLETA
Utiliza lentes de cuarzo con una fuente de luz ultravioleta.
La imagen depende de la absorción de la luz UV por las moléculas
de la muestra.

 Es útil en la detección de ácidos nucleicos, las bases de purina y


pirimidina de los nucleótidos. También para la detección de
proteínas que contienen ciertos aminoácidos.

 Se utiliza en clínica para valorar el grado de ploidia (múltiplos


de la cantidad normal de ADN) en muestras tumorales.
EL MICROSCOPIO CONFOCAL DE BARRIDO

 Combina componente de un microscopio óptico de


campo claro con un sistema de barrido para diseccionar
una muestra ópticamente.

 Permite la visualización de una muestra biológica en


tres dimensiones.
EL MICROSCOPIO DE POLARIZACIÓN

 Tiene su fundamento en el hecho de que las moléculas o los


conjuntos de moléculas muy bien ordenados pueden rotar el
ángulo del plano de la luz polarizada.

 Es una simple modificación del microscopio óptico de campo


claro.
MICROSCOPIA ELECTRÓNICA
Hay dos tipos de microscopio electrónicos: el microscopio electrónico de transmisión
(MET) y el microscopio electrónico de barrido (MEB).

 El MET utiliza la interacción de un haz de electrones con la muestra para producir una
imagen.

 En el MEB, el haz de electrones no atraviesa la muestra, sino que se explora (barre) su


superficie. Son tridimensionales y muestran la estructura superficial de una muestra
examinada.
MICROSCOPIA DE FUERZA ATÓMICA
El microscopio de fuerza atómica (MFA) se ha convertido en una de las herramientas más
poderosas para el estudio de la topografía superficial con resolución molecular y atómica.

 El MFA se trata de un microscopio no óptico que funciona de la misma forma


que los pulpejos del dedo, que tocan y sienten la piel de nuestra cara cuando
podemos verlo.

 Una ventaja del MFA para el examen de muestras biológicas es que, diferencia
del MET y MEB, la muestra no tiene que estar en el vacío; incluso puede estar en
agua.

Por lo tanto, es factible obtener imágenes de células vivas y de su medio circundante.


MICROSCOPIA VIRTUAL
La microscopia virtual es un procedimiento digital que integra la microscopia óptica
convencional con la tecnología digital.

 Los preparados se exploran utilizando sistemas de adquisición de imágenes ópticas con


enfoque automático, para crear archivos digitales de dos dimensiones que
normalmente se almacenan en los servidores virtuales dedicados de microscopia.

 La muestra virtual es una representación digital de un preparado que se puede ver de


forma remota sin un microscopio óptico.
GRACIAS…

También podría gustarte