Modulo II Tema 1 Familia 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

MÓDULO II FAMILIA Y ESTILOS PARENTALES

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE FAMILIA

OBJETIVO:

Introducir el concepto de familia para identificar los


elementos que la componen y su función como espacio
vital que promueve en armonía el crecimiento y
desarrollo de los integrantes a través del ciclo vital de la
familia.
ES “UN GRUPO DE
PERSONAS
EMPARENTADAS ENTRE SÍ
QUE VIVEN JUNTAS”.
DEFINICIÓN QUE NOS ESTO ES LA FAMILIA
INDICA EL LAZO YA SEA
POR CONSANGUINIDAD O
POR UNIDAD LEGAL, Y LA
CONVIVENCIA POR
CORRESIDENCIA.
LA FAMILIA DEBE APOYAR A
SUS MIEMBROS CON
HERRAMIENTAS PARA QUE SE
LOGREN ADAPTAR AL MEDIO
SOCIAL; Y POR EL OTRO LA
LA FAMILIA ES LA BASE
PARA EL
SOCIEDAD CONSIDERA A LA
FAMILIA COMO “UNA
INSTITUCIÓN FUNDAMENTAL

FUNCIONAMIENTO
QUE DA SOPORTE PARA LA
ESTABILIDAD Y COHESIÓN
SOCIAL, EL BIENESTAR
PERSONAL Y LA AUTORIDAD”
(VÁZQUEZ, M., 2018).
 
SOCIAL
ES EN LA FAMILIA, DONDE SE
GESTA LA VIDA, Y EN LA
CONVIVENCIA SE VAN
TRASMITIENDO:

VALORES, CULTURA E
IDEOLOGÍAS. DE IGUAL
FORMA, LA FAMILIA ASUME EL
CUIDADO DE SUS MIEMBROS,
IDEALMENTE SE ENFOCA EN
CUBRIR SUS NECESIDADES
BÁSICAS, EMOCIONALES Y DE
SOCIALIZACIÓN.
 
ONU

“LA FAMILIA TIENE LA RESPONSABILIDAD PRIMORDIAL EN EL


CUIDADO Y LA PROTECCIÓN DE LOS NIÑOS Y QUE LOS NIÑOS,
PARA EL DESARROLLO PLENO Y ARMONIOSO DE SU
PERSONALIDAD, DEBEN CRECER EN EL SENO DE UNA FAMILIA
Y EN UN AMBIENTE DE FELICIDAD, AMOR Y COMPRENSIÓN”.
PUBLICÓ EN EL 2009 UN INFORME EN
EL QUE CONSIDERARON A 115
ESTUDIOS REALIZADOS A NIVEL
INTERNACIONAL, Y DENTRO DE LOS
RESULTADOS INDICAN QUE
LA PUBLICÓ EN EL 2009 UN INFORME
EN EL QUE CONSIDERARON A 115
ESTUDIOS REALIZADOS A NIVEL
INTERNACIONAL, Y DENTRO DE LOS
RESULTADOS INDICAN QUE
LA FAMILIA ESTABLE ES EL MEJOR
ESCENARIO PARA EL BIENESTAR Y EL
DESARROLLO INTEGRAL DE LAS
PERSONAS.FAMILIA ESTABLE ES EL
MEJOR ESCENARIO PARA EL
BIENESTAR Y EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LAS PERSONAS.
LA ESTABILIDAD DE LA FAMILIA…

Por otro lado, Perea (2006) indica que una familia logra
estabilidad cuando cuenta con apoyo de la familia extensa, cuando
los integrantes Poseen una conciencia clara de conceptos como:
Dentro de los elementos que el estudio señala para la
Libertad,
estabilidad dentro de la familia se aprecian:
Dignidad
 El compromiso
Autoafirmación
 La disciplina y cumplimiento de la normas legales y
Cooperación
sociales, la transmisión de valores éticos y culturales.
Generosidad
 
Reciprocidad
Amor
Autoridad.
DEBE ENTENDERSE LIBERTAD COMO:

 En la familia, la libertad debe


considerarse como la capacidad
para realizar un proyecto
permanente hacia un bien común.
Es importante, por lo tanto, que los
integrantes de la familia valoren la
reciprocidad y la generosidad entre
ellos como signo de sostener
vínculos de igualdad.
BENEFICIOS DE LAS FAMILIAS ESTABLES:

 Menores índices de mortalidad infantil.


 Menores índices de alcoholismo y drogadicción.
 Menores índices de delincuencia a partir de la
pubertad.
 Mejores resultados académicos.
 Menor incidencia de enfermedades mentales.
 Menos relaciones sexuales precoces, y, por lo
tanto, menos embarazos de adolescentes no
planificados.
ACTIVIDAD 1
REALIZA UN DIBUJO SIMPLE

COLOREALO CON UN SOLO COLOR, EL QUE SEA TU FAVORITO

AHORA, REPLICA EL MISMO DIBUJO, PERO COLREALO CON DIVERSOS COLORES

¿QUÉ DIFERENCIA ES LA QUE NOTAS?


Esto permitirá apreciar la riqueza que se adquiere cuando están todos los colores presentes, la importancia que tiene
cada color, la personalidad de cada uno, su intensidad, su necesidad para diferenciar los distintos elementos y como
cambia el conjunto.  cada miembro de la familia cuenta con sus cualidades y características, que
es importante expresar a cada miembro lo importante y especiales que son y como con la forma de ser
enriquecen a todos
Dentro de esta visualización, la familia está formada por
sistemas individuales que interactúan entre sí, y que, a su
vez, en conjunto forman un sistema abierto.
LA FAMILIA COMO SISTEMA

Desde la teoría general de sistemas Von


Bertalanffy (1968) indica que “Un sistema es un
conjunto de partes coordinadas y en interacción
para alcanzar un conjunto de objetivos”. La familia
puede concebirse como un sistema, una unidad que
refleja más allá que la suma de sus partes; debido a
que en un sistema lo relevante es el conjunto de
interacciones.

Basados en esta teoría, los problemas que se dan en la


familia son debidos a una disfuncionalidad en su
organización o en el establecimiento de jerarquías
(Quiroz, 2019).
Entra aquí el concepto de psicología familiar y psicología del
desarrollo, para lograr entender como cada integrante de la
familia, en su propio proceso individual y de crecimiento, es
capaz de modificar el sistema y sus metas. Esto es, cada
individuo es activo en su familia al introducir información de
sus propias experiencias, con las cuales impacta al resto del
sistema. Por lo que, ante problemas en el seno familiar, la
persona puede quedar atrapado en ellos, o asumir una actitud
resiliente que le permita buscar fuera del sistema referentes o
especialista que le apoyen para el cambio. Aunado a lo anterior,
es como si cada individuo dejara su propia huella al convivir en
familia, y dependiendo de la calidad de sus reacciones e
interacciones con los otros, promoverá o no, el crecimiento de
los demás.
En la teoría sistémica, la comprensión de la familia no se
rige por analizar los rasgos de personalidad de los
miembros, sino que se enfoca a la familia como un grupo
con identidad propia en el cual hay un sin número de
relaciones que se entrelazan entre sí (subsistemas)
(Espinal, Gimeno, y González, s/f). Así, la pareja como
sistema tiene impacto en el sistema fraterno, dentro del
cual pueden generarse alianzas entre los hijos o entre un
padre y los hijos, etc. El impacto intergeneracional y sus
interacciones tendrán un papel en el desarrollo de las
personas y su socialización.
DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO DE ESPINAL, GIMENO Y GONZÁLEZ (S/F) LA FAMILIA ES:

Conjunto: con un sistema de valores y creencias compartidas que se trasmiten generacionalmente. Da respuesta al sentido de pertenencia
y filiación, y a la formación de la identidad de cada miembro.
Estructura: existe una interacción y jerarquización en las relaciones, donde se pueden observar las habilidades para detectar las
necesidades de los miembros y las conductas de dar y recibir ayuda. Aquí es importante la flexibilidad del sistema para identificar la
necesidad de modificar y cambiar reglas, metas y patrones de interacción cuando se descubren debilidades o fallos. Cuando las reglas son
rígidas e inflexibles, los procesos de cambio o mejora se pueden bloquear. Dentro de la jerarquización es necesario que haya figuras de
liderazgo, que influyan en la elaboración y mantenimiento de las normas familiares. Es necesario este tipo de asimetría e idóneamente
debería recaer en los adultos. Pero es necesario que este liderazgo sea democrático o flexible, ya que familias caóticas o rígidas generan
menos satisfacción y conlleva carencias en el desarrollo.
Propositiva: orientado a metas, siendo las principales la protección, educación e integración de los hijos a la comunidad como miembros
activos.
Auto organizada: con procesos de retroalimentación interna para identificar cambios que conlleven al bienestar de todos. La rigidez y la
resistencia al cambio que pueden generar conflictos las familias.
Interacción: que no es lineal, sino bidireccional y circular, y tiende a la estabilidad. Por esto, la idea en la terapia familiar sistémica no es
tratar exclusivamente al miembro identificado como “enfermo”, sin las interacciones que se dan entre todos los miembros de la familia
que influye en “el enfermo” pero también en el resto de la familia. El objetivo final es la compresión y estabilidad de las relaciones
familiares y cómo éstas influyen en la conducta propia y de los otros.
Abierta: por la interacción que se da con el exterior, escuela, comunidad, familia extensa, otras culturas, etc.

También podría gustarte