Modulo II Tema 1 Familia 2
Modulo II Tema 1 Familia 2
Modulo II Tema 1 Familia 2
OBJETIVO:
FUNCIONAMIENTO
QUE DA SOPORTE PARA LA
ESTABILIDAD Y COHESIÓN
SOCIAL, EL BIENESTAR
PERSONAL Y LA AUTORIDAD”
(VÁZQUEZ, M., 2018).
SOCIAL
ES EN LA FAMILIA, DONDE SE
GESTA LA VIDA, Y EN LA
CONVIVENCIA SE VAN
TRASMITIENDO:
VALORES, CULTURA E
IDEOLOGÍAS. DE IGUAL
FORMA, LA FAMILIA ASUME EL
CUIDADO DE SUS MIEMBROS,
IDEALMENTE SE ENFOCA EN
CUBRIR SUS NECESIDADES
BÁSICAS, EMOCIONALES Y DE
SOCIALIZACIÓN.
ONU
Por otro lado, Perea (2006) indica que una familia logra
estabilidad cuando cuenta con apoyo de la familia extensa, cuando
los integrantes Poseen una conciencia clara de conceptos como:
Dentro de los elementos que el estudio señala para la
Libertad,
estabilidad dentro de la familia se aprecian:
Dignidad
El compromiso
Autoafirmación
La disciplina y cumplimiento de la normas legales y
Cooperación
sociales, la transmisión de valores éticos y culturales.
Generosidad
Reciprocidad
Amor
Autoridad.
DEBE ENTENDERSE LIBERTAD COMO:
Conjunto: con un sistema de valores y creencias compartidas que se trasmiten generacionalmente. Da respuesta al sentido de pertenencia
y filiación, y a la formación de la identidad de cada miembro.
Estructura: existe una interacción y jerarquización en las relaciones, donde se pueden observar las habilidades para detectar las
necesidades de los miembros y las conductas de dar y recibir ayuda. Aquí es importante la flexibilidad del sistema para identificar la
necesidad de modificar y cambiar reglas, metas y patrones de interacción cuando se descubren debilidades o fallos. Cuando las reglas son
rígidas e inflexibles, los procesos de cambio o mejora se pueden bloquear. Dentro de la jerarquización es necesario que haya figuras de
liderazgo, que influyan en la elaboración y mantenimiento de las normas familiares. Es necesario este tipo de asimetría e idóneamente
debería recaer en los adultos. Pero es necesario que este liderazgo sea democrático o flexible, ya que familias caóticas o rígidas generan
menos satisfacción y conlleva carencias en el desarrollo.
Propositiva: orientado a metas, siendo las principales la protección, educación e integración de los hijos a la comunidad como miembros
activos.
Auto organizada: con procesos de retroalimentación interna para identificar cambios que conlleven al bienestar de todos. La rigidez y la
resistencia al cambio que pueden generar conflictos las familias.
Interacción: que no es lineal, sino bidireccional y circular, y tiende a la estabilidad. Por esto, la idea en la terapia familiar sistémica no es
tratar exclusivamente al miembro identificado como “enfermo”, sin las interacciones que se dan entre todos los miembros de la familia
que influye en “el enfermo” pero también en el resto de la familia. El objetivo final es la compresión y estabilidad de las relaciones
familiares y cómo éstas influyen en la conducta propia y de los otros.
Abierta: por la interacción que se da con el exterior, escuela, comunidad, familia extensa, otras culturas, etc.