Estructura Familiar
Estructura Familiar
Estructura Familiar
su estructura, como las que intentan asignar el estatuto de familia a otros tipos
de uniones. As lo ha defendido con claridad en las diversas Conferencias
mundialesLas delegaciones de la Santa Sede en estos mbitos invitan,
adems, a reflexionar sobre las consecuencias que se derivan de este grave
atentado a la institucin familiar, que debilita el tejido social e impide el
desarrollo humano, con graves consecuencias, en particular sobre el
crecimiento armnico de los hijos
Desde la perspectiva Sociolgica, una familia es un conjunto de
personas unidas por lazos de parentesco, que son principalmente de tres tipos:
matrimonio, en el seno de una pareja, o de ms personas en el caso de las
sociedades polgamas;
filiacin entre padres e hijos;
relacin entre
hermanos. En muchas sociedades tambin se presentan familias unidas por
lazos puramente afectivos, ms que sanguneos o legales, pero que funcionan
de manera similar a las familias tradicionales. Entre este tipo de unidades
familiares podemos mencionar a las familias encabezadas por miembros que
mantienen relaciones conyugales estables no matrimoniales con o sin hijos.
Por otro lado, para valorar adecuadamente la importancia de la familia
natural como referencia vale la pena consultar los estudios de G. P. Murdock
quien tras comparar 250 sociedades diversas en diferentes pocas histricas,
muestra que la familia natural es el modo general en el que la sociedad realiza
algunas funciones esenciales para su supervivencia. Ms an, estos estudios
logran mostrar que existen funciones sociales que no pueden ser
desempeadas por otras instituciones distintas a la familia. Esto permite
descubrir que la familia natural es un grupo primario que se constituye por
la residencia comn, la cooperacin y la reproduccin... No es posible que una
sociedad produzca los bienes, cdigos y smbolos que requiere para operar sin
el concurso de la familia natural como referente emprico y tico significativo
Prez y Canovas manifiestan que la familia pertenece a los llamados
grupos primarios naturales, pues la familia es el grupo de personas al que
llega y se incorpora directa y universalmente el recin nacido, siendo este
grupo el encargado de transmitirle aquellos valores bsicos que le servirn
para incorporarse en este grupo y facilitaran su proceso de socializacin.
Desde la perspectiva psicosocial,
M. Zurro describe a la familia como
la unidad biopsicosocial integrada por un nmero variable de personas, ligadas
por vnculos de consanguinidad, matrimonio y/o unin estable y que viven en
un mismo hogar.
Complementando esta acepcin, Mendalie establece que los miembros
de una familia pertenecen a un sistema especfico, a una unidad social en que
los roles y patrones de conducta son mutuamente regulados por normas
compartidas y en la que el control social se ejerce mediante la imposicin de
ciertos tipos de sanciones y la distribucin de recompensas.
Mc Goldrick y Gerson
conciben a la familia como un sistema
plurigeneracional, lo que supone conceptualizarla como un grupo afectivo
compuesto por toda la red de familiares, de al menos tres generaciones, donde
los cambios experimentados por cada persona y por el grupo completo
repercuten y son vividos por todos y cada uno de sus miembros, por ser las
interacciones y las relaciones familiares altamente reciprocas, pautadas y
reiterativas.
Rodrigo y Palacios conciben la institucin familiar como la unin de
personas que comparten un proyecto vital de existencia en comn que se
Funciones instrumentales
Funciones cognitivo-afectivas
Alimentacin
Apoyo social
Vivienda
Valoracin y autoestima
Seguridad
Comunicacin
Supervisin
Valores compartidos
Higiene
Compaa
Cuidados de la salud
Socializacin
Educacin
Destrezas de afrontamiento
Estructura
de
la
familia
Subsistemas
En el estudio de la familia desde la perspectiva sistmica esta es
considerada un sistema abierto, compuesto por sistemas multi individuales de
extrema complejidad, y a la vez subsistemas de unidades ms abarcadoras: la
familia extensa, el vecindario, la sociedad como un todo. La interaccin con
estos sistemas ms vastos, as como dentro de los subsistemas que la
componen esta regida por algunas propiedades que son:
Autorregulacin: los sistemas se autorregulan a travs del mecanismo de
retroalimentacin para mantener sus parmetros bsicos de funcionamiento
Totalidad: el cambio en un miembro afecta a los otros
Lmites: el sistema se compone de subsistemas entre los que existen lmites
Jerarqua: los subsistemas se organizan en orden jerrquico que determina
sus interacciones
Retroalimentacin: la conducta de cada miembro influye en la de los dems
en la forma de feedback positivo o negativo
Equifinalidad: el estado final es independiente del estado inicial. No hay
causalidad lineal, un mismo estado final puede alcanzarse por diferentes
medios
Por tanto, estructuralmente la familia, considerando la perspectiva
sistmica, esta compuesta por diversos subsistemas (holn), y a su vez ella es
un subsistema dentro del macrosistema que es la sociedad. Cada subsistema
en contacto con los dems despliega energa a favor de su autonoma y de su
autoconservacin como un todo, pero tambin despliega energa integradora
en su condicin de parte del todo. Un individuo puede ser parte de un
subsistema de la familia nuclear, que a su vez es un subsistema de la familia
extensa, y sta lo es de la comunidad, etc. A continuacin se detallan los
subsistemas familiares:
Conyugal
Se refiere a la relacin de pareja dentro de la familia. Al iniciarse la
vida en pareja, cada miembro trae valores y expectativas, implcitas y
explcitas sobre la ms amplia gama de acciones y decisiones que deben
conciliar tanto como sea posible, de modo que cada uno deber sacrificar una
parte de sus ideas y preferencias para formar un nuevo sistema. Es as como
construyen una relacin que tiene sus reglas implcitas y explicitas, cdigos de
comunicacin y limites claros con los otros subsistemas y su entorno. En este
subsistema se dan algunos elementos que es interesante recalcar:
Mayoritariamente, las pautas de interaccin que elaboran, no son
conscientes u objeto de reflexin, sino que se van construyendo en la
continua interaccin.
El sistema familiar en su evolucin en el ciclo vital esta sujeto a cambios en
respuesta a las diferentes demandas del medio, pero siempre hay un modo
estructural y funcional que constituye la base pareja
Dentro del sistema familiar cada cnyuge representa el contexto adulto del
otro y puede recargarse si la familia nuclear no cuenta con otras fuentes de
apoyo o cuando uno de los miembros de la pareja hace abandono del
sistema
Parental
Formado por los hijos, quienes tienen las funciones de crecer, desarrollarse y
aprender a formar parte de la sociedad en la que viven.
Individual
Los lmites se definen como las reglas que precisan quien puede participar y
cmo debera hacerlo dentro de un sistema o subsistema (Minuchin, 1992),
estando determinados por la distancia interaccional (fsica o emocional) que
los miembros de la familia manifiestan hacia otros, as como con personas o
instituciones fuera del mbito familiar.
Lo importante es que estos lmites sean claros y semipermeables, es decir que
se diferencien ente s, y que al mismo tiempo permitan el traspaso e
intercambio de informacin hacia fuera y hacia adentro, y que exista
comunicacin entre ellos. Lo limites pueden ser claros, cerrados (rgidos) o
difusos.
Fronteras externos de la familia:
Se refieren al grado de interrelacin permitida entre la familia como un todo y
otros sistemas, pudiendo ser la familia de origen, los amigos y compaeros de
trabajo, el equipo de salud, etc. Las fronteras demasiados abiertas con el
mundo exterior podran cohibir que los miembros desarrollen sentimientos de
identidad familiar, o por el contrario, fronteras muy cerradas podran
determinar un empobrecimiento y restriccin del desarrollo de potencialidades
y autonoma de sus miembros.
Fronteras entre subsistemas
Son los lmites y fronteras que se establecen entre los distintos subsistemas
existentes dentro del grupo familiar, esto es entre padres e hijos, entre padres
y abuelos, etc., pudiendo afectarse el cumplimiento de las tareas y funciones
de cada uno de ellos. Por ejemplo la intromisin de los padres en los conflictos
de los hijos dificultar que efecten negociaciones, as como actitudes de
camaradera entre ellos.
Fronteras individuales
Referidas al espacio fsico y emocional que desean mantener los miembros de
una familia entre s. Los lmites individuales cerrados impedirn la
comunicacin abierta y clara entre los miembros del sistema familiar, por el
contrario, los lmites poco claros o difusos provocarn malestar debido a que
no existe respeto a la individualidad del otro.
Jerarquas
Esta definido como las expectativas y normas que los miembros de la familia
como un todo, tienen con respecto a la posicin que cada uno de los individuos
debera de guardar dentro de ella, as como a la conducta que cada uno de sus
integrantes podra desarrollar y manifestar dentro del grupo familiar (Simon et
al, 1998). De este modo, cada integrante de la familia tiene un rol especfico,
tanto para las funciones instrumentales como para las afectivas que le son
asignadas por los dems miembros del sistema familiar. Sin embargo,
Richter(1963) aplica un marco sicoanaltico a la definicin del rol, por ejemplo
en el rol hijo sera la totalidad estructurada de fantasas y expectativas
inconscientes de los padres en cuanto le asignan al hijo la tarea de cumplir
cierta funcin, y
en algunas ocasiones pudieran existir alteraciones al
proyectar lo que los padres imaginaban que debiera haber sido su propio rol
como hijos;
en otras ocasiones ante el abandono paterno, la madre y la
familia le atribuyen el hijo mayor en rol de sustituto del cnyuge, pudiendo la
madre adoptar una actitud sumisa hacia el hijo.
Los roles van adaptndose y cambiando debido al proceso de evolucin
de la familia y la individuacin de los diferentes miembros de ella.
Comunicacin
Reglas familiares
Cohesin familiar: definido por Olson como el vnculo emocional que los
la habilidad de un
sistema marital o familiar para cambiar su estructura de poder, roles y reglas
en respuesta al estrs situacional y al propio desarrollo. El autor propone
como elementos portadores de informacin sobre el grado de adaptabilidad:
poder familiar (asertividad, control y disciplina), estilos de negociacin, reparto
de roles y estructuracin de las reglas.
Los niveles ptimo y balaceado de adaptabilidad se denominan flexible y
estructurado, y son los que estn ms preparados para afrontar el estrs
implcito en los cambios. Mientras los extremos en la adaptacin, estn
representados por los niveles rgido y catico, con niveles muy bajos y muy
altos
de
adaptabilidad
respectivamente,
por
lo
que
responden
problemticamente ante los cambios, pues son excesivamente inflexibles o no
tienen una estructura que sirva de base para la realizacin de los cambios. A
continuacin se detalla cada una de ellas:
La adaptabilidad catica se refiere a ausencia de liderazgo, cambios aleatorios
de roles, disciplina irregular y cambios frecuentes.
La adaptabilidad flexible, se refiere a un liderazgo y roles compartidos,
disciplina democrtica y cambios cuando son necesarios.
La adaptabilidad estructurada ha sido entendida como aquella en que el
liderazgo y los roles en ocasiones son compartidos, donde existe cierto grado
de disciplina democrtica y los cambios ocurren cuando se solicitan.
BIBLIOGRAFIA