Estudiodelas Heces

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

ESTUDIO DE LA HECES

Q.F Bertha Estela Ramos Huamán


ESTUDIO DE LAS HECES
 La digestión comprende el conjunto de
fenómenos mecánicos y bioquímicos que
transforman los constituyentes orgánicos mas
o menos complejos de los alimentos en
sustancias simples directamente asimilables
que son absorbidas e incorporadas a la
circulación sanguínea .
ESTUDIO DE LAS HECES

Las heces normales están constituidas por:

 Agua
 Restos alimenticios no digeridos

 Producto de la digestión en gran cantidad

 Bacterias
 En las patologías con invasión del tracto digestivo
por gérmenes o parásitos, estos salen al exterior en
las muestras de heces juntos con otros productos
debido a la degradación de la mucosa intestinal
como:
 Sangre
 Moco
 El análisis de la muestra de heces de un paciente
puede conducirnos a valiosas orientaciones
diagnósticas que van desde el diagnóstico precoz
de un carcinoma (aparición de sangre oculta), hasta
el diagnóstico de una esteatorrea (trastornos
digestivo que cursa con una mala digestión o la
absorción de una grasa), sin olvidar los exámenes
bacteriológicos y parasitológicos realizados con las
muestras fecales.
HALLAZGOS EN LAS HECES SEGÚN LA DIFERENTES PATOLOGÍAS

PATOLOGIAS Colitis ulcerosas Detección de SANGRE Y/O


INTESTINALES Carcinoma de colon MOCO
Pólipos, hemorroides

PATOLOGIAS Síndrome de mala absorcion Detección de restos de


DIGESTIVAS Esteatorrea PRINCIPIOS
Amilorrea INMEDIATOS mal
Creatorrea digeridos

INFECCIONES Diarreas Detección de GERMEN


INTESTINALES causal

PARASITOS Diarreas Detección de HUEVOS,


INTESTINALES Anemias QUISTES, PARASITOS
Diversos tipos de análisis que se realizan en las
heces

1. EXAMEN FISICO- QUIMICO Caracteres organolépticos.


pH
Sangre “oculta”
2. ESTUDIO DE LA DIGESTIÓN Ex. MACROSCÓPICO
3. ESTUDIO MICROBILÓGICO Ex. MICROSCÓPICO
COPROCULTIVO Montaje húmedo directo
Coloraciones: sudan, lugol, otras
4. ESTUDIO PARASITOLÓGICO Ex. MACROSCÓPICO
Ex. MICROSCÓPICO
Montaje directo
Coloraciones
Técnicas de concentración
Otras
FISIOLOGIA DE LA DIGESTION

La digestión de lo alimentos digeridos(grande


moléculas) se realizan los tres tramos del tubo
digestivo:
 Boca

 Estómago

 intestino delgado
 En la boca se produce la trituración mecánica e insalivación.
 En el estómago el ataque químico pH ácido
 En el intestino delgado, donde los alimentos permaneces de 3 a
6 horas, se completa la hidrólisis y se absorben los monómeros
resultantes
 En el intestino grueso se deshidratan y fermentan los residuos
alimenticios no aprovechables, que se eliminan en forma de
heces.

Todos estos procesos se regulan por mecanismos de control


nervioso y hormonal.
CARACTERES ORGANOLEPTICOS NORMALES Y SUS ALTERACIONES

CONSISTENCIA
Blanda, solida y formada Normal
Duras y pequeñas Estreñimiento
Fluidas, pastosas o liquidas Diarrea
“sopa de arroz” Cólera
“Puré de guisantes” Tifoidea
“Papilla” Insuficiencia gástrica
Cremosa y pegajosa Esteatorrea
(“mantequilla”)
Pegajosa y oscura Melenas
Pastosa, esponjada, espumosa Dispepsias de fermentación
Restos alimenticios Transito rápido
Deposiciones acintadas Estenosis de colon distal o recto
COLOR (influenciado por la dieta, fármacos, aditivos alimentarios)

Pardo oscuro Normal

Amarillo Dieta láctea

Cestaño oscuro Dieta cárnica

Verdoso Dieta vegetariana

Blanco-grisáceo Acolia

Amarillento Diarrea de fermentación


Lactantes
Esteatorrea

Rojizo Hemorragias de origen bajo

Negruzco y pastosas Hemorragias digestivas altas

Negras Preparados de hierro


OLOR

Fecal, caracteristico Normal

Rancio, agrio Diarrea de fermentación

Inodoras Diarrea aguda


Antibioticos intestinales
Amoniacal Fístula recto-vesical

Fétido Carcinoma rectal


Procesos de putrefacción
CANTIDAD (varia con la dieta)

NORMAL: 80 – 200 g/dia

DISMINUCION Ocasional Comidas astringentes


Patológica Tumores del intestino
grueso y del recto con
estrechamiento de la luz
intestinal
AUMENTO Mala absorción intestinal
Aceleración del transito intestinal
Síndrome de hipersecreción
Megacolon congénito
MOCO

Se aprecia como una masa gelatinosa formando


grumos de forma irregular y consistencia
viscosa y también con aspecto filamentoso o
formando membranas. Es blanquecino más o
menos transparente según la cantidad de
elementos celulares que contenga.
PUS

Se aprecia macroscópicamente como una masa


blanquecina normalmente asociada con sangre
y/o restos de mucosa. Para observar los
leucocitos microscópicamente es conveniente
realizar una tinción con azúl de metileno.
No se encuentran en heces normales.
Es importante su determinación, ya que aparece
en colitis ulcerosa.
SANGRE

No aparecen en las heces normales.


Es importante su determinación porque se
encuentra en procesos graves como tumores,
ulceras, colitis ulcerosa, aunque también en
fístulas anales, hemorroides, etc.
DETERMINACION DE PH

La determinación del pH es importante para


completar el estudio de la digestión. Así:
 Reacción ácida: indica trastornos digestivos

con aumento de la fermentación


 Reacción alcalina: indica transtornos
digestivos con aumento de la putrefacción.
INVESTIGACION DE SANGRE OCULTA

Existen diversas técnicas de determinación de


sangre en heces. Las más utilizadas se basan en
la investigación de peróxidasas como
indicadores de la presencia de hemoglobina en
las heces.
TECNICA DE THEVENON:
Para investigación de sangre oculta en heces.
REACTIVOS:
 Acido acético al 3%

 Piramidón al 6%

 Agua oxigenada

 PROCEDIMIENTO

 Hacer una dilución de la muestra con 1ml de agua

destilada en tubo de prueba 13 x 100 mm, adicionar 6


gotas de ácido acético al 3% homogenizar y agregar
en zona inclinando el tubo 6 gotas de piramidón y
luego adicionar 6 gotas de agua oxigenada .
METODOS DE INVESTIGACION DE QUISTES Y
HUEVOS DE PARASITOS

 METODO DIRECTO

 METODO DE CONCENTRACION O DE
FLOTACIÓN
Materiales necesarios para el Método Directo

 Lámina porta objetos


 Laminillas
 Agua destilada o suero fisiológico
 Lugol parasitológico
 Palillos de madera
Material necesario para el Método de Concentración
o Método de Flotación.

 Muestra de heces
 Tubo graduado con tapa rosca
 Embudo pequeño
 Gasa doble 10 x 10 cm
 Palillo de madera
 Lámina porta objetos
 Laminillas
 Agua destilada
 Lugol parasitológico
 Reactivo de sulfato de zinc al 33 %
Interpretación de la Reacción de Thevenon.

 Prueba Positiva : formación de un anillo color


 violáceo.
 Prueba Negativa : No hay formación de anillo
 color violáceo.
OTROS ANALISIS QUE SE REALIZAN EN LAS
HECES

 - Reacción Inflamatoria
 - Examen Coprológico Funcional
 - Coprocultivo
PARAMETROS QUE SE DETERMINAN EN
REACCION INFLAMATORIA

- Examen Físico –Químico


- Examen Microscópico
- Hacer extendido de la muestra de heces en
 lámina porta objeto (parte que contenga moco

y/o sangre). Dejar secar


- Colorear con reactivo azul de metileno 3 minutos
- Lavar con agua de caño
 Dejar secar - Observación microscópica con

 objetivo de inmersión
ANALISIS COPROLOGICO FUNCIONAL

 Es un conjunto de pruebas que brinda información


con respecto a diarreas crónicas, procesos
intestinales, entre otros.
 La prueba se realiza en tres fases :
 - Fase Macroscópica
 - Fase Química
 - Fase Microscópica
Ex. Coprológico Funcional: 1
 Fase Macroscópica, en ésta fase seinforma :
 - color
 - consistencia
 - presencia de sangre
 - presencia de moco y
 - restos alimenticios
Ex.Coprológico Funcional fase : 2

 Fase Química, se reporta :


 -pH
 - presencia de Almidón
 - sustancias reductoras y
 - reacción de Thevenon
Ex. Coprológico Funcional Fase : 3
Microscópica

 Se identifican las diferentes formas parasitarias


 - presencia de leucocitos ,hematíes
 - presencia de grasa microscópica, algunos
 cristales, levaduras, entre otros.
OTRAS PRUEBAS QUE INCLUYE EL
ANALISIS COPROLOGICO FUNCIONAL
 - Examen Parasitológico simple o Directo
 - Reacción Inflamatoria, mediante ésta prueba se
 puede tener información rápida e importante
 acerca del tipo de diarrea que afecta al
 paciente .Se investiga la presencia o ausencia de
 leucocitos en heces.
 - pH en heces : Mide la cantidad de ácido en las
 heces, es importante en casos de diarreas e into-
 lerancia a la lactosa.

También podría gustarte