Mosca Del Cuerno Word

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Integrantes:

Cristian Terraza

Susy Yampara

Constanza Flores

INGIENERIA EN EJECUCION
AGRICOLA
Introducción

La mosca del cuerno Haematobia irritans del ganado bovino es una de las especies de mosca que
se ha constituido como una plaga de interés económico en la ganadería, se establece como una
plaga importante, ya que en chile existe una cifra de 2,8 millones de cabezas de ganado (censo
2017). La mosca del cuerno es un insecto hematófago, de los más persistentes y molestos
parásitos externos del ganado. Su nombre común se debe al hábito de congregarse alrededor de
los cuernos, no obstante, es frecuente encontrarla en la cabeza, dorso o abdomen de los animales;
además del ganado bovino puede atacar también a otras especies como cabras, perros, caballos y
ocasionalmente al hombre. Su presencia y desarrollo favorece cuando las condiciones ambientales
de temperatura oscilan entre 27 a 30°C y 65 a 70% de humedad relativa, y un microclima en la
piel del animal de 29.5 a 36°C y humedad relativa de 65%. El ganado , al defenderse
constantemente de las moscas, pierde calorías y energía que podrían ser utilizadas para la
producción de carne y leche; así mismo, el pastoreo y la alimentación normal se ven afectados
reduciéndose la eficiencia del animal, al solo ser 400 moscas del cuerno por animal tiene potencial
para poner en peligro su salud.

Se estima que infestaciones no controladas de la mosca del cuerno llegan a provocar alteraciones
digestivas que reducen la utilización del forraje y alimentos consumido, pudiéndose originar
pérdidas de hasta 250 g de carne o un litro de leche al día, por otro lado, el ganado joven libre de
mosca del cuerno aumenta de peso en una proporción de 225g diarios en comparación con el
ganado infectado.

Infestaciones de la mosca del cuerno han sido controlados mediante aplicaciones de insecticidas a
los animales infectados, esto puede causar problemas que incluyen toxicidad a los animales,
residuos tóxicos en carne y leche y contaminación ambiental.
Característica biológica de la mosca del cuerno.

La mosca de los cuernos es


un díptero de la familia
Muscidae, de amplia
distribución mundial,
detectado en Chile por
primera vez en el año 1968,
en el valle de Lluta, Región
de Arica y Parinacota, que
luego desapareció, por lo
cual se presumió que había
sido identificada
erróneamente. En 1993 el
Servicio Agrícola y Ganadero
de Chile (SAG) determinó su
presencia en Parral, Región del Maule, donde ingresó, probablemente, por la frontera con
Argentina, estableciéndose definitivamente en el país, desde la Región de Arica y Parinacota hasta
la de Aysén. Este es un insecto hematófago del ganado bovino, aunque eventualmente puede
atacar a equinos, ovinos o incluso al hombre. Se ubican preferentemente en la zona del lomo,
paletas y costillas, y siempre adoptan una posición con la cabeza hacia abajo. Permanecen día y
noche sobre el animal, abandonándolo sólo para depositar sus huevos en las fecas. Las
condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de la mosca son temperaturas entre 23 y 28
ºC, humedad relativa superior a 65% y menor a 90%, precipitaciones cortas e intermitentes y
ausencia de viento. En el cuerpo del hospedador la mosca busca aquellas zonas que alcanzan
alrededor de 36 °C, lo que sucede preferentemente en animales de pelaje oscuro, ya que captan
más calor. A temperaturas ambientales de 30 ºC se pueden encontrar moscas en partes blancas o
en cualquier región del cuerpo del animal.

La mosca del cuerno (Haematobia irritans)

Es un parásito externo del ganado que causa incomodidad y estrés, al chupar sangre y producir
llagas que podrían ser invadidas por el gusano barrenador.
Como todas las moscas que muerden
intermitentemente, la mosca del cuerno también es un
vector potencial de enfermedades. Cuando las moscas
son perseguidas, vuelan temporalmente, pero regresan
pronto a la piel del animal. La infestación de la mosca del
cuerno en ganado en pastoreo reduce la ganancia de
peso debido a la succión de sangre y a la energía usada
en ahuyentarlas. La mosca del cuerno muestra dos picos
poblacionales desde primavera hasta otoño en América
del Norte y Sudamérica. La carga de la mosca del cuerno
en el ganado es diferente entre razas, esta diferencia
está asociada a la densidad de pelo y la cantidad de sebo
en la piel.
Ciclo vital de la mosca de los cuernos

Las moscas de los cuernos adultas son pequeñas (3 a 5


mm) y pasan casi todo el tiempo sobre el hospedador,
normalmente mirando hacia abajo. Sus lugares
preferidos son el lomo, los flancos, la panza, y la base
de los cuernos. Tanto las hembras como los machos
chupan sangre intermitentemente durante las 24
horas del día. Se alejan del hospedador casi
exclusivamente para poner huevos.

El máximo poblacional se da en primavera y verano. La


duración de la temporada depende de las condiciones
climáticas. Abundan especialmente con tiempo cálido
y húmedo.

El ciclo de vida en verano dura un promedio de 9 a 14 días. Las hembras adultas ponen huevos
sobre excremento vacuno fresco. Una sola hembra pone unos 400 huevos durante su vida, que
dura de 6 a 8 semanas. Las pupas de las últimas generaciones superan el invierno y producen la
primera generación de moscas de la temporada siguiente. En una temporada pueden sucederse
diez y más generaciones.

Las condiciones apropiadas para el desarrollo de la mosca se encuentran a lo largo de todo Chile
durante la primavera y el verano; sin embargo, es probable que el período de ataque sea más
prolongado en la zona central que en la zona sur, por lo cual los métodos de control deben
considerar las variaciones geográficas.

Impacto sobre la productividad.

La mosca de los cuernos es


considerada uno de los
ectoparásitos de
animales de
pastoreo más
importantes y
económicamente
dañinos; mediante su
aparato bucal perforador succionador se alimenta 20 a 35
veces diarias e ingiere hasta 21 mg de sangre. La presencia de
abundante cantidad de moscas, como suele ocurrir en la época de verano, provoca una
permanente irritación que desmejora el estado general de los animales y causa molestias que se
manifiestan en constantes movimientos de defensa que realizan con la cabeza y la cola, así como
con patadas, contracciones cutáneas y movimientos de las orejas. Este aumento de la actividad
hace que los animales interrumpan su alimentación o descanso, destinando energía a luchar
contra estos parásitos, por lo que no pueden realizar un pastoreo normal. Ello repercute
negativamente sobre el consumo de alimento y la rumia, e impacta en el rendimiento productivo
general. La irritación causada por las frecuentes picadas puede derivar en efectos fisiológicos que
provocan reducción en la producción de leche, deficiencia en la conversión de los alimentos,
disminución de la ganancia de peso, disminución de la libido y mayor susceptibilidad a otras
patologías como la mastitis, con el consecuente daño económico que ello implica. Otro efecto
ocasionado por las picaduras son las heridas, que pueden originar infecciones bacterianas
secundarias o contaminación con larvas de otras especies de moscas, dañando la calidad de los
cueros. Aunque existe un amplio consenso en torno a que la infestación de moscas afecta la
productividad.

DAÑOS QUE CAUSA LA MOSCA DEL CUERNO

Uno de los problemas que realmente está afectando la rentabilidad ganadera de la región norte
del país es las grandes poblaciones de mosca del cuerno, ya que existen zonas donde un animal
llega a tener hasta 10 mil moscas.

Los daños que causa son:

 Estrés constante en el animal afectando su condición física. Se sabe que 500 moscas llegan
a succionar 7 mL, de sangre al día en un animal.
 Estrés que afecta su comportamiento reproductivo por el choque térmico que ejerce
sobre el animal, provocando bajos índices de concepción en los programas de empadre.
 Baja producción de leche.
 Baja producción de carne, como ejemplo tenemos que un becerro al destete llega a perder
del 7-10% de su peso corporal y del destete al año de 7-8% lo que equivale a 24-48 kg de
peso por becerro.
 Transmisión de enfermedades como la anaplasmosis.
 Altos costos en el control por efecto de utilización excesiva de insecticidas, por falta de un
adecuado programa de control que induce al desarrollo de moscas resistentes a los
insecticidas.
 Existen alternativas eficientes para el control de la mosca del cuerno, sin embargo, es
necesario considerar diferentes factores que intervienen en cada región y utilizar.

ESTRATEGIAS DE CONTROL.

Se pueden distinguir tres tipos de métodos de control: químicos, biológicos y mecánicos.

Métodos químicos.

El uso de insecticidas es el método más comúnmente utilizado; destaca el uso de piretroides y


organofosforados. Para su aplicación existen diversos procedimientos adaptados a las diferentes
condiciones de las explotaciones ganaderas. Los piretroides se sintetizan a partir de compuestos
que se encuentran en las flores del piretro (Chrysantemum cinerariaefolium). Se reconoce su
capacidad antiparasitaria dada principalmente por su alta especificidad por los insectos y baja
toxicidad para los mamíferos. Entre ellos se encuentra la aletrina, permetrina, cipermetrina,
deltametrina y fenotrina, entre otros, los cuales se utilizan en los productos pour-on, que actúan
en forma percutánea ya que se distribuyen sobre la superficie del cuerpo del animal y actúan
sobre los parásitos por contacto, por ingestión o por vapores.

Los insecticidas organofosforados son ésteres o amidas de ácidos fosfóricos. Desde el punto de
vista químico se clasifican en fosfatos, pirofosfatos, tiofosfatos y ditiofosfatos, entre otros. Su
acción es de carácter sistémico, por lo que al encontrarse en la circulación sanguínea dejan
residuos en la carne y leche de los animales tratados.

La mayoría de los insecticidas incorpora compuestos sinérgicos como el piperonil butóxido (PBO),
cuyo objetivo es aumentar la efectividad de los piretroides y reducir la dosis letal en cepas
resistentes. La utilización de avermectinas y milbemicinas tiene la ventaja de presentar un efecto
larvicida, que permite el control del insecto en sus primeros estados de desarrollo en la materia
fecal; sin embargo, por excretarse a través de la glándula mamaria limita su uso en la producción
lechera.

Según su forma de aplicación, en el mercado se encuentran:

 Tratamientos de aspersión: suspensiones o emulsiones basadas en insecticidas


organofosforados o piretroides sintéticos.
 Tratamientos de derrame dorsal: es el más recomendado por su sencillez de aplicación y
seguridad, tanto para los animales tratados como para el personal. Se denomina “pour-
on” en el caso que el producto se aplique sobre la línea media dorsal del animal, desde la
cruz hasta la base de la cola, y como “spot-on” cuando se aplica en un solo punto del
dorso, habitualmente en la cruz.
 Tratamientos de espolvoreo, bolsa colgante o “dust-bag”: se aplican por medio de una
bolsa que contiene una formulación en polvo, la cual se cuelga en un lugar de paso
obligado de los animales; el insecticida se aplica por contacto sobre cabeza, columna
vertebral y flancos.
 Autocrotales con insecticidas: es uno de los métodos de control más utilizados en
sistemas extensivos, dada su simplicidad y larga duración; el insecticida es formulado en
una matriz de un polímero, a partir del cual se libera lentamente por un período
prolongado y se distribuye sobre la capa pilosa del animal.

Figura Tratamiento por aspercion Figura tratamiento pour-on

Métodos biológicos
El control biológico se puede efectuar por medio de la esterilización de machos por irradiación o
mediante la utilización de especies de distintas familias de insectos y ácaros que, en contacto con
las moscas, pueden actuar como:

 Parasitoides: organismos que alternativamente son parásitos o de vida libre. Introducidos en


estadio de huevos desarrollan una larva que destruye las pupas de la mosca de los cuernos.
 Depredadores: los adultos de la avispa Spalangia se comportan como atacantes del estado
adulto de la mosca de los cuernos.
 Competidores por el sustrato: compiten por la fuente alimentaria de las larvas. Por ejemplo,
numerosas especies de familias de dípteros y coleópteros estercoleros (Scarabaeidae y
Aphodiidae).
 Desecadores del sustrato: organismos que, como las lombrices de tierra, perforan galerías en
el interior de las fecas, lo cual facilita su deshidratación y pérdida de sus cualidades de
amortiguador térmico.

Métodos mecánicos

Existen trampas mecánicas y eléctricas que han demostrado la misma eficiencia que los
insecticidas, aunque requieren cierto nivel de tecnología para su utilización, lo cual impide una
difusión masiva en todo tipo de productores.

La planificación y acción de los tratamientos conducen a diferenciarlos entre tácticos y


estratégicos. Los tácticos requieren de una acción inmediata, provocada por la ocurrencia de
niveles de infestación considerados dañinos por quien debe tomar la decisión, independiente de si
el umbral está científicamente justificado o no. El tratamiento estratégico se basa en
conocimientos epidemiológicos que permiten identificar las épocas de mayor peligro de daño
económico y trata de evitarlos.

Bajo estas circunstancias, los manejos estratégicos apuntan a evitar la ocurrencia de aumentos
poblacionales de las moscas. Dichos tratamientos pueden ser implementados una vez superado un
nivel preestablecido de infestación de las poblaciones de moscas evaluadas periódicamente. Por el
contrario, un manejo táctico se basa en el monitoreo de la población de moscas y se efectúa el
tratamiento una vez alcanzado el nivel seleccionado de presunción de daño.
Conclusión

Debido a la masividad del uso de compuestos para controlar la mosca de los cuernos, es
imperativo estudiar los mecanismos de resistencia y la dinámica de estas poblaciones la estrategia
más apropiada para restaurar la susceptibilidad. Si los mecanismos de resistencia están
relacionados principalmente a la mutación, esto no será fácil, debido a que la resistencia puede
ser mantenida en individuos heterocigotos.

En chile se determinó que los niveles de resistencia a insecticida en la mosca de los cuernos,
después de dieciséis años de su introducción. Los altos niveles de resistencia a piretroides y altas
frecuencias de mutación entre las distintas poblaciones sugieren que cualquier esfuerzo por
restaurar la susceptibilidad a piretroides será difícil y costoso. Se necesitan investigaciones que
tengan como objetivo determinar los factores que inciden la persistencia de la mutación en las
poblaciones de H. irritans, para poder avanzar en el diseño de estrategias de controles eficiente.
BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.mx/pdf/agro/v52n3/2521-9766-agro-52-03-323.pdf

http://www.inifapcirne.gob.mx/Biblioteca/Publicaciones/837.pdf

http://www.agrobit.com/Info_tecnica/Ganaderia/enfermedades/GA000010en.htm

https://www.opia.cl/601/articles-75584_archivo_01.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/613/61338304.pdf

https://www.odepa.gob.cl/rubros/carnes

También podría gustarte