Sig 1 A

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

Universidad de la Cuenca del Plata

Ingeniería en Sistemas

SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

Maps Data Analysis Apps

Silvina Irene Podestá


Licenciada en Sistemas de Información (UNNE)
podestasilvina_cen@ucp.edu.ar
TEMARIO DEL DÍA:

1. Presentación – Programa de
Cátedra
2. Horarios de clase
3. Organización: Contexto
virtual, Cortes
4. Trabajos Prácticos; Evaluación
Temas a desarrollar:
• INTRODUCCION A LOS SIG Marco teórico, conceptos clave, SIG y Geografía

• EL DATO GEOGRAFICO Componentes del SIG, bases de datos, fuentes

• MODELOS DE DATOS Vectorial vs. Raster

• ENTRADA DE DATOS (recuperación, creación, digitalización,


edición)
• ANALISIS (recuperación, superposición, conectividad,
vecindad)
Sistema Espacial
Un sistema espacial es un conjunto de elementos o componentes situados en el
espacio y dotados de atributos o características particulares y diferenciadas,
pero en interacción constante.

En la práctica, cada uno


de los componentes es
tratado a partir de
principios espaciales que
orientan las diferentes
técnicas a aplicar
Sistema de Información Geográfica

La definición más básica es que un Sistema de Información


Geográfica (SIG) es:

una herramienta para trabajar con información


georreferenciada. La información  georreferenciada es
aquella que viene acompañada de una posición geográfica.
Sistema de Información Geográfica
Para ajustar la anterior definición, un SIG es un sistema que
permite realizar una serie de operaciones:

 Lectura, edición, almacenamiento y gestión, de manera general,


de datos espaciales.

 Análisis simples o complejos de datos espaciales. Este análisis


puede llevarse a cabo sobre la componente espacial (la
localización de cada valor o elemento) como sobre la
componente temática (el valor o elemento en sí).

 Generación de resultados tales como mapas, informes, gráficos,


etc.
Inicio
Canadian Geographical Information
System (CGIS). Canadá, 1964.

Geógrafo inglés
Lic. en Geografía (Nottingham)
Lic. en Geología (Acadia)
Maestría (McGill)
Doctorado (College). Aplicación de
métodos de computación electrónica y
Roger Tomlinson técnicas para el almacenamiento,
1933-2014) elaboración y evaluación de datos
cartográficos.

Asesor del Gobierno de Canadá en el Departamento de


Silvicultura y Desarrollo Rural. Primer SIG del mundo
«PADRE DEL SIG»
Otras definiciones
Roger Tomlinson, 1987

Sistema digital para el análisis y


manipulación de todo tipo de NCGIA, 1990
datos geográficos a fin de aportar Centro Nacional de Información Geográfica y Análisis
información útil en la toma de
decisiones
(Tomlinson, 1987).
Un sistema de hardware, software y procedimientos
diseñado para realizar la captura, almacenamiento, Bosque Sendra, 1992
manipulación, análisis, modelización y presentación de
datos referenciados espacialmente Un SIG se puede considerar
para la resolución de problemas complejos de esencialmente como una
planificación y gestión. (NCGIA, 1990). tecnología aplicada a la resolución
de problemas espaciales
(Bosque Sendra, 1992).
Otras conceptualizaciones:
Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, de sus
siglas en inglés Geographical Information System) es una
herramienta indispensable para el tratamiento de datos
espaciales que nos permite analizarlos y representarlos de
múltiples maneras.
La Información …..
Información
Es el conjunto de datos arreglados y ordenados en forma útil.
“ Es un dato que ha sido manipulado, con lo que resulta de
utilidad para alguien. Lo que para una persona es información
para otra persona puede ser un dato" (Whitten; Benthley y
Barlow, 1996).

Aunque se suele usar el mismo significado para los términos


datos e información, podemos encontrar las siguientes
diferencias
La Información …..
Dato: Hecho o número que representa un hecho. Son expresiones en
forma bruta (sin interpretación), no tienen un significado, solo miden
hechos

Cantidad de Agua Caída (Localidad N)-2/4/2009----180 mm


Promedio Mensual Lluvias (Localidad N) Abril-----200 mm

Información: es el significado que le damos a los hechos o números.


Lo que para una persona es información para otra persona puede ser un
dato".

DATO
PROCESO Son los datos organizados,
los que permiten hacer análisis,
INFORMACION evaluaciones y tomar decisiones.
Pirámide del Conocimiento
Conocimiento
Sa disponible para
ber un fin
determinado
Conocimiento Información +
valor

Información Datos reunidos


para un fin
determinado
Datos Objetos o
entidades +
atributos
Georreferenciación

SIG
Base de Datos Base de Datos
Alfanumérica Gráfica

El espacio geográfico es representado a través de


entidades (base de datos grafica) y por atributos
(base de datos alfanumérica)
Los datos pueden ser:

1. Numéricos
2. Alfanuméricos: Letras y Números
3. Gráficos: Mapas, Planos, Cartas, Fotografías, etc.
4. Geográficos. (Orientados Espacialmente)

15
DATO GEOGRAFICO – INFORMACION GEOGRAFICA

Dato Geográfico: Es una referencia con localización en el espacio


físico.
La Información Geográfica, normalmente numérica y ajustada a una
escala en sintonía con otros datos y que en conjunto ofrecen un
escenario de referencia

Dato Geoespacial,
Otros Dato Geográfico (Espacial),
términos Geodato,
asociados Información Geoespacial,
Geoinformación o
Información Georreferenciada.
Información Geográfica
¿Qué es la Información Geográfica?
“Información sobre objetos o fenómenos que están asociados con
una localización respecto a la superficie de la Tierra” . (ACI. Asociación
Cartográfica Internacional).
Información Geográfica
Dato/Información Normas Internacionales -ISO
Geográfica
La Organización Internacional para la Estandarización
(International Organization for Standardization), es el organismo
encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de
fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas
industriales . Su función principal es la de buscar la
La actividad normativa se agrupa
estandarización de normas de productos y seguridad para las
en un conjunto de normas que se empresas u organizaciones a nivel internacional.
denomina familia ISO 19100.

La norma ISO 19111 (Información geográfica - Sistemas de


referencia espaciales por coordenadas) expone que la
información geográfica contiene referencias espaciales
(descripción de la posición en el mundo real) que relacionan las
características representadas en los datos con la posición en el
mundo real.
18
Partes de SIG

Datos

Almacenamiento

Información /
Producto
SUBSISTEMAS DE UN SIG
• INGRESO DE DATOS: realizado a través de las tecnologías de software
y hardware (dispositivos de entrada)
• ALMACENAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE DATOS: pueden ser
datos espaciales graficos y datos de atributos
• Almacenamiento y organización de datos espaciales gráficos:
diferentes modos de digitalización cartográfica como el
procedimiento manual (p.ej. uso de tableta digitalizadora),
procedimiento automático (p.ej. uso de scanner) o archivos
provenientes directamente de los sensores incorporados en los
satélites artificiales de uso medioambiental.
• Almacenamiento y organización de datos de atributos: con
localización espacial definida por la digitalización gráfica se
organizan en archivos computacionales para ser eficientemente
recuperados con la finalidad de análisis, ampliación, modificación,
tratamiento estadístico o de ser asociados a la cartografía digital.
SUBSISTEMAS DE UN SIG

• TRATAMIENTO DE DATOS: utilización de las


herramientas que presenta el SIG para manipular el contenido
de los subsistemas anteriores y realizar con ellos diversos
procesamientos incluidos como procedimientos de análisis
espacial.

• REPORTE DE RESULTADO: despliega los resultados


obtenidos a través de los periféricos de salida (p.ej. pantalla,
impresora).
SUBSISTEMAS DE UN SIG

Se considera un SIG Total a aquel que posee los


cuatro subsistemas y un SIG Mínimo a aquel
que posee sólo el subsistema de tratamiento de
datos (componente principal) pues allí se
encuentra la especificidad del SIG.
SUBSISTEMAS DE UN SIG

1. Fuentes de
Información
2. Gestión de base
de datos
3. Análisis espacial
4. Cartografía,
Campo de acción Sistemas
webmaping
https://www.youtube.com/watch?v=I2AoRkVFf5Y
Fuentes de Información
Observación directa de Observación Indirecta de
la realidad la realidad

Relevamiento directo de datos a Constituyen las fuentes de


través de diversos medios información mas utilizadas.
Más seguro (datos fiables) Fuentes secundarias (mapas -fotografías
Altos costos (monetarios-tiempo) aéreas –analógicas), documentos
numéricos con información temática,
censales.

25
Tipos de Datos

Las fuentes de datos con los que se trabaja en un SIG pueden


ser muy variadas y los datos obtenidos pueden presentarse en
formas diversas.

Los Sistemas de Información Geográfica trabajan con:

• Datos Primarios y
• Datos Secundarios.

Una parte de las operaciones que se pueden realizar en SIG


requieren la combinación de los dos tipos de fuentes.
Tipos de Datos
Datos primarios

Datos pertenecientes a cada organización, pueden poseer o


no componente espacial.

Los datos medidos en campo mediante dispositivos


móviles o tecnología GNSS son datos primarios que se
transfieren al software SIG empleado para poder trabajar
sobre ellos.

Además, también se trabaja con formularios o tablas de


información sin carácter geográfico, con los que se podra
hacer análisis y tomar decisiones.
Tipos de Datos
Datos secundarios:

La información disponible en multitud de bases de datos


digitales disponibles.

Estos datos son suministrados para su uso por las


diferentes administraciones con Infraestructuras de Datos
Espaciales, u otros organismos como el Instituto Nacional
de Estadística, etc.

Esta información puede servir de base para muchos


proyectos realizados en SIG, reduciendo de forma notable
la inversión y maximizando las posibilidades
Tipos de Datos

Se trata de obtener datos geográficos a partir de otros ya


recopilados y organizados.
Documentos Cartográficos
(Mapas analógicos-
Cartografía existente
Planos - Fotografías aéreas
(analógicas)

Documentos Numéricos Son los que proveen


información temática

Censos Nacionales – Estadísticas Agropecuarias- Estadísticas Vitales

29
Tipos de Datos
Otros tipos de fuentes de datos: posicionales

El objetivo es obtener el levantamiento de todos los detalles que


Topografía aparezcan sobre el terreno y que deban figurar en el plano y/o sean
objeto de levantamiento (escala y objetivo).

“Técnica que tiene por objeto estudiar y definir con precisión la toma,
las dimensiones y la posición en el espacio de un objeto cualquiera,
utilizando esencialmente las medidas hechas sobre una o varias
Fotogrametría fotografías del objeto”. Fuente de información FOTOGRAFÍA

“Técnica de adquisición y tratamiento digital de imágenes


(principalmente de satélites) con el objeto de recopilar datos, para
Teledetección ser utilizados en muchos tipos de análisis de la superficie terrestre y
el entorno”.

Sistema de Posicionamiento Global (GPS) constelación de Satélites


que permiten la localización de eventos en la superficie terrestre

Estadounidense NAVSTAR, Ruso GLONASS Europeo GALILEO


(2005-2010-2013)

30
Usando
SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA
Es necesario un conocimiento temático amplio
para extraer toda la potencia al sistema, no es
suficiente dominar la herramienta informática
Antecedentes
Los SIG han llegado a convertirse en una herramienta
esencial para manipular con eficacia la IG porque
aumentan su accesibilidad, su exactitud y en general,
garantizan la eficacia de los resultados de las
decisiones a tomar

ANTECEDENTES

SGBD Computer Asisted Drawing


(DBMS) CAD

SIG
Evolución de los SIG al CIG

INTEROPERABILIDAD
INTEGRACION

INTERNET
1970-1990 INTELIGENCIA

1990-2000

2000- ….

TIC’S
Tecnologías de la Información Geográfica
EL CIG: Ciencia de la Información Geografica
Definición del CIG:
… es un cuerpo de conocimiento que pretende el estudio, la investigación
y el desarrollo de los conceptos teóricos, los algoritmos matemáticos, los
programas informáticos, los instrumentos físicos, las bases de datos, las
nuevas formas de uso y la búsqueda de nuevos campos de aplicación, en
relación a las tecnologías de la información geográfica (Bosque Sendra,
1999).

GeoInformática (México)

GeoComputación (Gran
Otras Bretaña, Austria)
denominaciones
Geomática (Canadá, Australia,
Francia)

Tecnologías de la Información Geográfica


(Iberoamérica)
EL CIG: Ciencia de la Información Geográfica

La Ciencia de la Información Geográfica (CIG) es un


campo multidisciplinario y multiparadigmático,
basado en un proceso de descubrimiento del
conocimiento, y que posee importantes implicaciones
en el futuro debido a las tecnologías digitales
disponibles al momento.
El rol de la Informática en la CIG
ELEMENTOS

SOFTWARE
HARDWARE

PERSONAL
DATOS
Componentes Imágenes
de un SIG CAD/GPS/VIDEOS/CAMARAS

Sistema de Tratamiento
Digital de Imágenes
Informes
Mapas
Sistema de Estadísticos
Sistema de Análisis
digitalización Estadístico
de mapas
BASE DE DATOS
Espacial / Temática
Sistema de
Sistema de
Gestión de
Análisis
Base de Datos Estadísticas
Espacial
Tablas

Sistema de Representación
Cartográfica

Mapas
CONEXIÓN ENTRE LA BASE DE DATOS
GRAFICA Y LA BASE DE DATOS TEMATICA

ESPACIO / TERRITORIO INFORMACION TEMATICA

SISTEMA
CAPAS O ESTRATO
DE INFORMACION EN UN SIG

Ríos permanentes

Bañados

Geomorfología

Cuencas hidrográficas

Diseños de avenamiento
MODELOS DE DATOS: RASTER VS VECTOR
MODELOS DE DATOS: RASTER VS VECTOR
El modelo Raster: divide el espacio geográfico mediante una
matriz cuadriculada en donde cada celda contiene información
correspondiente a la característica dominante en ella.
Cada celda es una localización, técnicamente se denomina píxel
(picture element) y es la unidad mínima de representación
espacial.
 
Los primeros SIG fueron raster, y actualmente es una tecnología
que ha evolucionado notablemente, tanto manteniendo su
capacidad para la incorporación de imágenes satelitales que se
generan directamente en este formato como para la realización de
diversos procedimientos de análisis espacial.
MODELOS DE DATOS: RASTER VS VECTOR

Sus características mas sobresalientes de este modelo son:


• Es una estructura simple y fue la primera utilizada porque se
combinaba fácilmente con los iniciales sistemas de
visualización (display) y de impresión (impresoras
matriciales).
• Permite realizar fácilmente procedimientos de análisis
espacial por superposición temática de variables.
• Es un formato que tiene compatibilidad directa con las
imágenes satelitales que se han transformado en una
importante fuente de datos actualizados.
MODELOS DE DATOS: RASTER VS VECTOR
El modelo vectorial: organiza los datos geográficos en base a la
perspectiva de bases de datos relacionadas y a partir de esto
permite trabajar digitalmente utilizando las tres entidades
gráficas que se usan para la confección de mapas: puntos, líneas
y áreas (polígonos). A partir de aquí, las bases de datos
alfanuméricas asociadas a estas entidades geográficas son bases
de datos alfanuméricas puntuales, lineales o areales
(poligonales).

Las consultas se harán en dos sentidos: desde la base de datos


alfanumérica hacia la cartografía o a la inversa en lo que se
denominan consultas espaciales.
MODELOS DE DATOS: RASTER VS VECTOR

Sus características mas sobresalientes de este modelo:


• Es una estructura que genera diseños más reales del espacio
geográfico al representar sus entidades a través de puntos,
líneas y áreas.
• Permite realizar operaciones en la base de datos alfanumérica y
representarlas en el mapa. Su característica de inventario es
prácticamente inagotable.
• Los diseños cartográficos son de excelente calidad y permiten
aplicar claramente los conceptos de la cartografía temática.
Usos - Utilidades de GIS
1.- SIG y su uso en el urbanismo, la ordenación del territorio y el
paisaje, elementos vinculados directamente al territorio y que han sido
objeto de los estudios de SIG desde que se empezó a popularizar.

2.- Los SIG y el Geodiseño, un nuevo paradigma que abre la puerta a


la participación y el diseño colaborativo con base tecnológica.

3.- SIG y el análisis de aptitud, los métodos de análisis multicriterio


gestionados mediante sistemas de información son técnicas de uso
frecuente en la valoración de alternativas de usos y actividades en el
territorio.
Usos - Utilidades de GIS
4.- SIG para la extracción de geometrías y detección de cambios
con cartografía raster, los SIG y su relación con la teledetección,
aliados para la identificación automatizada de cambios entre
cartografías

5.- SIG y Geomarketing, técnicas en las que tan presente están las
componentes espaciales para la determinación de nichos de mercados
y clientes.

6.- SIG y los riesgos de inundación, ya que los avances que en los
análisis hidrológicos se han tenido en los últimos años gracias al uso
de las herramientas SIG y la gestión de datos.
Usos - Utilidades de GIS
7.- SIG y vulnerabilidad, riesgo social y justicia espacial. Abordar
la desigualdad y la pobreza desde una perspectiva socio espacial tiene
especialmente sentido en una sociedad que ha dado un giro espacial en
el pensamiento y comprensión de los fenómenos sociales.

8.- SIG y análisis morfológicos territoriales y urbanos, puesto que


los SIG han permitido automatizar y sistematizar la medición de
muchos parámetros distintivos de los entornos urbanos, como el
análisis morfológico atendiendo a parámetros de densidad,
compacidad, índices de ocupación, etc.
Usos - Utilidades de GIS
9.- SIG y dinámicas urbanas. Frente a la estaticidad de la
cartografía tradicional, propia del planeamiento convencional y del
“zonning”, las nuevas tecnologías nos permiten aproximaciones
novedosas a las dinámicas urbanas, a la actividad de sus habitantes
y a las diferentes energías que la ciudad es capaz de desprender a
lo largo de una jornada.

10.- SIG y redes sociales, el intenso uso de estos medios


personales de comunicación, en los que se transfiere información y
en ocasiones, posiciones geográficas, permiten señalar a las redes
sociales como una fuente de interés para describir determinados
fenómenos.
USOS, UTILIDADES Y APLICACIONES DE LOS SIG
Gestión de imágenes de
alta resolución
Representaciones graficas / cartográficas
https://www.portlandmaps.com/#
http://mappinggis.com/2012/09/aplicaciones-gis-open-source/
PRACTICA N°1

• BUZAI (2014). Neogeografía y sociedad de la Información geográfica


una nueva etapa en la historia de la Geografía. Boletín Colegio de
Geógrafos. Lima, Perú.

1. ¿Cuales serian las revoluciones favorecidas por los SIG en los


últimos años?
2. ¿Que entiende el autor por tercera globalización?
3. En este contexto geo tecnológico que implica el análisis espacial?
4. Que características presenta la Geografía Global como paradigma
científico?

También podría gustarte