Factores de Riesgo. Enfoque Preventivo

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 22

OBJETIVOS

1- Identificar las actividades de prevención


de enfermedades y otros daños a la salud
en personas, familias y comunidades, en
estrecha relación con el Equipo Básico de
Salud.

2- Aplicar las técnicas de educación para la


salud en la identificación de los factores
de riesgo que afectan a personas, familia
y comunidad.
Prevención

Pequeño Larousse, es la acción y el


efecto de prevenir, y prevenir es la
acción de impedir, anticipadamente, un
daño, peligro o enfermedad.
Prevención
Acciones referidas a evitar un posible
daño a la salud, orientadas a
adelantarse a la amenaza, tomando
medidas para evitar la aparición del
daño y proteger la salud.
Prevención
Conjunto de medidas directas que:
• bloquean la enfermedad,
• limitan e impiden el progreso de la misma
en cualquier momento de su evolución, es
decir, en cualquier etapa de su historia
natural,
• cuya efectividad será mejor cuanto más
temprano se pueda frenar el curso de la
enfermedad o impedir que se desarrolle en
el individuo.
OBJETIVOS DE LA PREVENCION:
La Prevención tiene como objetivo impedir:

La aparición El desarrollo La prolongación

Para ello, se ha de favorecer el


mantenimiento en la salud o poner
barreras a los factores que determinan la
ocurrencia de la enfermedad así como
lograr el diagnóstico precoz, tratamiento y
la rehabilitación oportuna para evitar y
limitar la invalidez que pueda ocasionarse.
La contaminación atmosférica es un riesgo, mientras que la exposición
prolongada a la atmósfera contaminada es el factor de riesgo
Según epidemiología:

Factor de riesgo de origen endógeno o


exógeno: Fenómeno endógeno o
exógeno que puede ser controlado.

Marcador de riesgo: Variables de


personas, es decir endógenos, que no
son controlables y definen a los
individuos particularmente vulnerables.
Clasificación por su origen :

A). Biológicos
Inherentes a características de la vida:
Edad
Sexo
Niveles de colesterol total y LDL elevados.
Hipertensión arterial.
Diabetes Mellitus.
Estado Nutricional
B). Socioeconómicos
1. Los relacionados con aspectos de la conducta o
conductuales. Ej.: hábito de fumar, alcoholismo,
malos hábitos alimentarios, drogadicción,
promiscuidad,etc .

2. Socioculturales: bajo nivel educacional, pobre


educación sexual, tradiciones, creencias
religiosas y otros.
B). Socioeconómicos
3. Económicos: pobreza, nivel de ingreso
bajo, estado constructivo de las viviendas,
índice de hacinamiento.

4. Los relacionados con la organización y


funcionamiento de los servicios de salud:
pobre accesibilidad, y/o baja calidad de la
atención.
C). Ecológicos: (ambientales)
.Clima.
. Zona volcánica
. Desastres Naturales.
. Disposición de residuales líquidos.
. Disposición de residuales sólidos.
. Suministro y calidad del agua de consumo.
. Iluminación.
. Ventilación.
. Polución atmosférica .
. Existencia de roedores y artrópodos.
. Situación higiénica de la vivienda y su entorno.
*Relacionados con los estilos de
Vida.
• Tabaquismo
• Alcoholismo
• Sedentarismo
• Obesidad
• Estrés
• Tipo de alimentación
Factores de riesgo más frecuentes
Factores de riesgo más frecuentes
El control de los factores de riesgo posibilita
retardar o evitar la aparición de las enfermedades.
PESQUISA
Es considerada como una actividad acción que
no se origina solo por solicitud de la persona.

La persona
El médico general integral debe
La familia
educar y concientizar a:
La comunidad

Sobre la necesidad de detectar un problema de salud en una etapa en


que las acciones pudieran tener mayor afectividad.

Siendo este su objetivo básico


Criterios de programas de pesquisa
y las pruebas a realizar:

1. Especificidad y sensibilidad.
2. Simplicidad.
3. Fidelidad y precisión.
4. No requerir personal altamente
calificado para su realización.
5. Bajo costo
Pesquisas
• Pesquisa de enfermedades ocultas en el niño.
• Pesquisa de enfermedades ocultas en la mujer.
• Pesquisa de enfermedades ocultas en el adulto.
• Pesquisa de enfermedades ocultas en el
anciano.
• Pesquisa de enfermedades genéticas familiares.
Pesquisas
Estudio independiente
• Los temas estudiados en la conferencia e
identificación de factores de riesgo en
personas y familias.
• Realizar en la Educación en el Trabajo en
el área donde trabajan la identificación de
factores de riesgo en personas y familias
en 3 familias escogidas dentro de la
comunidad para discutirlas en la próxima
actividad.
Bibliografía:
Básica:
• Álvarez Sintes, R. Temas de Medicina General Integral.
Ciudad de la Habana: Ed. Ciencias Médicas, 2008.
Tomo 1 pág. 168-176 y 579-580

Complementaria:

• Fundamentos de Salud Pública de Toledo Curbelo:


Volumen 1 páginas: 174-353
Motivación del próximo encuentro:
• Taller Interactivo

También podría gustarte