Ciudadanía Española

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CIUDADANÍA ESPAÑOLA

LEY DE MENORIA DEMOCRÁTICA

C.P.N. Griselda ARRAYA


LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA
 Conocida como ley de nietos, tiene como finalidad reparar los daños causados a las
víctimas del golpe de Estado del 18 de julio del año 1936, la guerra de España y la
dictadura.
 Se consideran víctimas los españoles y su familiares como pueden ser pareja,
descendientes, ascendientes y colaterales hasta 4to. grado, que se vieron obligados
a dejar España por motivos ideológicos, políticos y de orientación sexual, que
como consecuencia de este exilio perdieron o renunciaron a su nacionalidad
española.
 La Ley se publicó en el BOE el 20 de octubre de 2022 y desde el 21 de octubre de 2022
está en vigor, por lo que ya se puede hacer esta opción a la nacionalidad española a
través de la Ley de Memoria Democrática, por el término de 2 (dos) años.
 Posteriormente, el 14/02/2023, se corrigieron los Anexos I, III y VI.
¿QUIÉNES PUEDEN BENEFICIARSE
CON ESTA LEY?
 A. SUPUESTO 1A. Los nacidos fuera de España cuyo padre o madre, abuelo o abuela
sean o hayan sido originariamente españoles.
 B. SUPUESTO 1B. Los nacidos fuera de España cuyo padre o madre, abuelo o abuela
hubiesen perdido o renunciado a la nacionalidad española por causa del exilio.
 C. SUPUESTO 2. Los nacidos fuera de España de mujeres españolas que  perdieron su
nacionalidad española por casarse con un ciudadano extranjero antes de la entrada
en vigor de la Constitución de 1978.
 D. SUPUESTO 3​. Los hijos e hijas de quienes optaron a la nacionalidad española en
virtud de la Ley de la Memoria  Histórica 52/2007 o en virtud de esta Ley 20/2022.
 E. SUPUESTO 4​. Las personas que, siendo hijos/as de padre o madre originariamente
español puedan volverse de origen habiendo obtenido la nacionalidad a través del
art. 20.1 a) y 20.1.b de C.c.
SUPUESTO 1A. Los nacidos fuera de España cuyo padre o madre,
abuelo o abuela sean o hayan sido originariamente españoles.

1. Llenar el formulario  Anexo 1


2. Llenar Hoja declaratoria de datos para la inscripción del nacimiento, formulario de
solicitud de inscripción como residente y formulario de declaración explicativa de
elección de municipio a efectos electorales.
3. D.N.I. del solicitante.
4. Partida de Nacimiento del Solicitante legalizada y  apostillada, cuya expedición no
supere máximo un año.
5. Si el padre/madre no estuvieran registrados como españoles deberá aportar acta de
nacimiento argentina legalizada y apostillada.
6. Si la solicitud se formula como nieto/a de abuelo/a originariamente español, se
aportará, además, certificado literal de nacimiento del abuelo/a del solicitante.
7. Documentación que acredite el estado civil de los padres y abuelos del
solicitante (acta de matrimonio, libretas de familia o partidas de nacimiento, si no
estuvieran casados).
SUPUESTO 1B.  Los nacidos fuera de España cuyo padre o
madre, abuelo o abuela sean o hayan sido originariamente
españoles pero que hubiesen renunciado o perdido la
nacionalidad por causa del exilio.
Además de la documentación exigida por el Supuesto 1 A, deberá aportar
Documentación que acredite la condición de exiliado del padre, madre, abuelo/a:

 A) Pruebas que acredite haber sido beneficiario de las pensiones otorgadas por la
Administración española a los exiliados que prueba directamente y por sí sola el exilio.

 B) Documentación de la Oficina Internacional de Refugiados de Naciones Unidas y de las


Oficinas de Refugiados de los Estados de acogida que asistieron a los refugiados
españoles y a sus familias.

 C) Certificaciones o informes expedidos por partidos políticos, sindicatos o cualesquiera


otras entidades o instituciones, públicas o privadas, debidamente reconocidas por las
autoridades españolas o del Estado de acogida de los exiliados, que estén relacionadas
con el exilio, bien por haber padecido exilio sus integrantes, o por haber destacado en la
defensa y protección de los exiliados españoles, o por trabajar actualmente en la
reparación moral y la recuperación de la memoria personal y familiar de las víctimas de la
Guerra Civil y la Dictadura.
SUPUESTO 2. LOS HIJOS E HIJAS NACIDOS EN EL EXTERIOR DE MUJERES ESPAÑOLAS
QUE PERDIERON SU NACIONALIDAD POR CASARSE CON CIUDADANOS
EXTRANJEROS ANTES DE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA CONSTITUCIÓN DE 1978.

1. Llenar el formulario  Anexo 2


2. Llenar Hoja declaratoria de datos para la inscripción del nacimiento, formulario de
solicitud de inscripción como residente y formulario de declaración explicativa de
elección de municipio a efectos electorales.
3. D.N.I. del solicitante.
4. Partida de Nacimiento del Solicitante legalizada y  apostillada, cuya expedición no
supere máximo un año.
5. Certificado literal de nacimiento español de la madre española del solicitante.
6. Acta de matrimonio de la madre con extranjero contraído antes del 29/12/1978,
debidamente apostillada.
7. Si el matrimonio se realizó entre el 05/08/1954 y el 28/12/1978 deberá acreditar la
adquisición por la madre de la nacionalidad del marido.
SUPUESTO 3. LOS HIJOS QUE ERAN MAYORES DE EDAD CUANDO SUS PADRES
ADQUIRIERON LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA DE ORIGEN EN VIRTUD DE LA LEY
DE LA MEMORIA HISTORICA (LEY 52/2007) O POR LA LEY DE MEMORIA DEMOCRÁTICA.

1. Llenar el formulario  Anexo 3.


2. Llenar Hoja declaratoria de datos para la inscripción del nacimiento, formulario de
solicitud de inscripción como residente y formulario de declaración explicativa de
elección de municipio a efectos electorales.
3. D.N.I. del solicitante.
4. Partida de Nacimiento del Solicitante legalizada y apostillada, cuya expedición no
supere máximo un año.
5. Certificado literal española de nacimiento del padre o madre del solicitante en la
que conste la nacionalidad española de origen (Disp.8va de la Ley 20/2022 o 7ma.
De la Ley 52/2007).
6. Documentación que acredite el estado civil de los padres del solicitante (acta de
matrimonio, libretas de familia o partidas de nacimiento, si no estuvieran casados).
SUPUESTO 4. OPCION. Ciudadanos españoles que ya hubiesen optado
en el pasado a la nacionalidad española por ser padres de origen y nacidos
en España; y a aquellos hijos menores de Ley de Memoria Histórica.

1. Llenar el formulario  Anexo 4


2. Llenar Hoja declaratoria de datos para la inscripción del nacimiento,
formulario de solicitud de inscripción como residente y formulario de
declaración explicativa de elección de municipio a efectos electorales.
3. D.N.I. del solicitante.
4. Certificación literal de nacimiento española, donde figure la anotación
marginal de opción por el artículo aplicación del art. 20.1 a) del Código Civil
a consecuencia de que sus progenitores obtuvieron la nacionalidad
española por aplicación de la Ley 52/2007, y art. 20.1 b) del Código Civil con
una vigencia No superior a 1 año. Excepto que esté inscripto en el
Consulado de España en Córdoba.
PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR CITA
 Paso 1: escanear toda la documentación y remitirla en un UNICO documento en
PDF (4MB MÁXIMO), y enviarlo a: cog.cordoba.lmdsol@maec.es 
 En el asunto del email únicamente debe escribir:  CITAS LMD; en el  cuerpo del
email debe escribir: NOMBRE (espacio) PRIMER APELLIDO (espacio) SEGUNDO
APELLIDO (punto y coma); (SIN espacio) DNI ARGENTINO con puntos.

 [Debe estar escrito en MAYÚSCULAS, sin apóstrofes, sin acentos, ni guiones (en


apellidos compuestos deben omitirse) y DNI CON puntos, separado el nombre y
apellidos del DNI (con un punto y coma sin espacio) y sin añadir  ningún texto
adicional; como el siguiente ejemplo:

 José María López Sánchez-Bravo, con DNI 99.999.999, tendría que escribir:

 JOSE MARIA LOPEZ SANCHEZ BRAVO;99.999.999​


PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR CITA
 Paso 2: El Consulado revisará la documentación enviada por correo
electrónico, si es correcta se le enviará (a la dirección del correo electrónico desde
la que ha mandado la documentación) un  USUARIO y una
CONTRASEÑA, con los que podrá acceder al enlace de  solicitud de CITA de Ley
de Memoria Democrática.
 
 Paso 3: Una vez recibido el email con su usuario y contraseña, deberá pedir su cita
previa.​
 El día de la cita, deberá acudir personalmente al Consulado , a la hora indicada
con los originales y copia de TODO el expediente. EL INICIO DE LA INSTRUCCIÓN
DE SU EXPENDIENTE COMENZARÁ A PARTIR DE LA ENTREGA DE ESTA
DOCUMENTACIÓN DE MANERA PRESENCIAL.
 Si el día de la cita NO se presentan todos los documentos solicitados, tendrá un
plazo de subsanación de 30 días naturales. En caso de no completar el
expediente, su solicitud se dará por desistida y se dictará resolución en este sentido.
DEMARCACIÓN CONSULAR

También podría gustarte