Tarea Internacional 1
Tarea Internacional 1
Tarea Internacional 1
DERECHO INTERNACION
INTRODUCCION
En este escrito estaremos analizando la nacionalidad mexicana relacionado con la
constitución mexicana en sus artículos respectivos en los que nos referimos a su
conceptos , clasificación ya sea por naturalización o por el simple de hecho de nacer en
el territorio nacional, cuales son los requisitos y características que un extranjero debe
cumplir para que se le pueda otorgar la nacionalidad mexicana( carta de nacionalidad),
también nos vamos a los antecedentes de la nacionalidad en los que vemos cuando los
extranjeros empezaron adquirir esta entre otras mas ramas de esta.
Índice
1.- Antecedentes de la nacionalidad
Podríamos, quizá, poner el inicio o punto de partida del constitucionalismo mexicano,
en cuanto a la nacionalidad se refiere, a partir de don José María Morelos y Pavón,
quien presentó ante el Congreso de Chilpancingo, reunido para la elaboración de
nuestra primera ley fundamental, un resumen de su manera de pensar llamado
"Sentimiento de la Nación" que sirvió de base para la formación de la Constitución de
Apatzingán. Esta Constitución establecía, primeramente, la libertad e independencia de
América respecto de España y de otra nación, gobierno y monarquía. En el punto
noveno se refiere, además, a los nuevos nacionales de la nueva Patria, al establecer
que: "los empleos los obtengan sólo los americanos", y alude a los extranjeros al decir
que: "no se admitan extranjeros si no son artesanos capaces de instruir y libres de toda
sospecha". Agustín de Iturbide negoció con el nuevo representante del gobierno
español, el nuevo virrey, don Juan O Donojú, los Tratados de Córdoba suscritos en la
Villa de Córdoba el 24 de agosto de 1821, cuya importancia radica, en materia de
nacionalidad, en el artículo 15 que establecía una facultad de opción para los
españoles que residían en el país y para los mexicanos avecindados en España, entre
declararse mexicanos o españoles, adoptando una u otra patria, esta posibilidad de
elección no se menciona para criollos, mestizos e indígenas este dispositivo
comprende una disposición transitoria en todos aquéllos casos en que haya una
modificación territorial de los Estados, ya que se debía determinar el destino de los
habitantes frente a las nuevas condiciones del territorio que habitaran. Gracias a los
Tratados de Córdoba se puso fin a la guerra y se consumó la independencia. A lo largo
de la evolución jurídica de México, un número importante de decretos y leyes, entre
otros, han regulado la nacionalidad mexicana; entre ellos cabría destacar, en primer
lugar, el Decreto de 16 de mayo de 1823.
2.- Concepto de la nacionalidad
El concepto de nacionalidad es uno de los sustentos de todo orden jurídico y
constitucional. En ella se refleja la conciencia de un Estado, la idea que tiene de si
mismo y es la medida de su apertura al exterior y de su introspección dentro de su
propia cultura
3-. Otorgamiento de la nacionalidad
La nacionalidad se puede otorgar al nacimiento en algún estado mexicano y la segunda
es por naturalización esto cuando los extranjeros obtienen la carta de naturalización en
la secretaria de relaciones exteriores y/o cuando un extranjeros contraiga matrimonio
con un varón o con mujeres mexicanos, y estos tengan su residencia dentro del
territorio nacional.
4.- clasificación de la nacionalidad
La nacionalidad se clasifica en dos tipos:
A) Son mexicanos por nacimiento:
I. Los que nazcan en territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus
padres.
II. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos, de madre mexicana o
de padre mexicano;
III. Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de
padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización,
IV. Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra
o mercantes.
B) Son mexicanos por naturalización:
I. Los extranjeros que obtengan de la Secretaría de Relaciones carta de naturalización.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o con mujer
mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y
cumplan con los demás requisitos que al efecto señale la ley.
5-. Nacionalidad voluntaria privilegiada
La naturalización privilegiada, fuera del caso de matrimonio que después estudiaremos,
se obtiene por un procedimiento especial, concedido a los extranjeros que se
establecen en el territorio nacional, industria, empresa o negocios, que sean de utilidad
o impliquen notorio beneficio social; a los que tengan hijos legítimos nacidos en México;
a los hijos de padre extranjero y madre mexicana nacidos en el extranjero y que
residen en México, si dentro del año siguiente al cumplir su mayor edad, manifiestan
ante la secretaría de Relaciones Exteriores su voluntad de ser mexicanos; a los
colonos que establezcan en el país; a los mexicanos por nacimiento que hubieran
perdido su nacionalidad y a los indolatinos y españoles de origen que establezcan su
residencia en la República. En todos estos casos , el procedimiento consiste en solicitar
directamente a la Secretaría de Relaciones Exteriores , la carta de naturalización,
comprobándose ampliamente los hechos en que se funda la solicitud y si se trata de
extranjeros casados con mujer mexicana, no solamente se ha de probar el matrimonio ,
sino su subsistencia y que después de verificado, han residido sin interrupción en el
país por lo menos los dos años anteriores a la solicitud. En cuanto a los indolatinos y
españoles de origen, han de demostrar que tienen por nacimiento la nacionalidad de un
país latinoamericano o que son españoles de origen y que han establecido su
residencia en territorio nacional, teniendo en él su domicilio. Reunidas las pruebas y
seguidos los procedimiento privilegiados, ante la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Siempre que a su juicio deba expedirse. El matrimonio de la mujer mexicana con
extranjero, no le hace perder su nacionalidad; y en cambio el matrimonio de la
extranjera con mexicano, si le da la naturalización privilegiada, siempre que tenga o
establezca su domicilio dentro del territorio nacional y que la Secretaría de Relaciones
Exteriores haga la declaratoria correspondiente. Si el esposo mexicano pierde su
nacionalidad, la esposa la conserva, a menos que por algún motivo especial la pierda y
en cuanto a las que hubieran perdido su nacionalidad por matrimonio anterior a la fecha
de la ley, como se previene por disposiciones posteriores, pueden recuperarla si dentro
del año siguiente a la fecha de la publicación tienen o establecen su domicilio en el
territorio nacional y manifiestan ante la Secretaría de Relaciones Exteriores su voluntad
de readquirirla.
6.- características de la residencia del extranjero para la naturalización
Este documento se expide a los extranjeros que acrediten una residencia en territorio
nacional con la tarjeta expedida por la Secretaría de Gobernación que acredite la
condición de estancia de residente temporal, o con la tarjeta que acredite la condición
de estancia de residente permanente, cuando menos durante los últimos cinco
años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, de conformidad con lo dispuesto
por los artículos 20 de la Ley de Nacionalidad y 14 de su Reglamento.
REQUISITOS
Ejemplificativo no salidas
Entregar constancia o certificado de no antecedentes penales expedido por
autoridad competente a nivel federal (con validación impresa por duplicado) y
local dependiendo del lugar de su residencia, en original y fotocopia;
Acreditar por medio de los exámenes que sabe hablar español, que conoce la
historia del país y que está integrado a la cultura nacional.
Entregar dos fotografías iguales, recientes a color, tamaño pasaporte (4.5 x 3.5
cms.), con fondo blanco, de frente, sin anteojos, cabeza descubierta;
Dos copias de la Clave Única de Registro de Población (CURP) impresa.
Original y copia del comprobante del pago de derechos correspondiente.