Insulinas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FARMACOLOGIA

CLINICA II
TEMA: INSULINAS
PROFA: PERLA MARTINEZ MORENO
CONCEPTO

La insulina es una hormona polipeptídica


formada por 51 aminoácidos,​ producida y
secretada por las células beta de los islotes
de Langerhans del páncreas.
La insulina interviene en el
aprovechamiento metabólico de los
nutrientes, sobre todo con el anabolismo de
los glúcidos.
HISTORIA DE LA INSULINA
El 12 de diciembre de 1921 Banting y Best descubrieron la insulina, que nació como una posible esperanza
de cura. Al año siguiente, Leonard Thompson, un niño de 14 años con diabetes severa, fue el primer
paciente al que se le aplicó una inyección de extracto pancreático vacuno.
Inicialmente, la hormona aplicada provenía de purificaciones cada vez más finas de páncreas de animales.
Una vez lograda la calidad óptima, los investigadores pudieron concentrar sus esfuerzos en la mejora de su
eficacia. En 1936, Hagedorn tuvo la ingeniosa idea de combinar la insulina con una proteína, la protamina,
y zinc. Este nuevo complejo de insulina de liberación lenta se comercializó a principios de la década de los
cincuenta.
En 1955 Sanger realizó la secuenciación completa de la composición de la insulina, por lo que aquel fue un
año fundamental para el desarrollo de la insulina sintética. A partir de 1975, los laboratorios farmacéuticos
cosecharon los beneficios de los avances genéticos, que condujeron a la producción de insulina humana en
el laboratorio. En la década de los ochenta y los noventa se recibió la aparición de los primeros análogos
de acción rápida e inmediata modificados genéticamente
TERMINOLOGIA
•Inicio — Con qué rapidez la insulina baja su nivel de azúcar en la sangre.
•Punto máximo — Cuándo la insulina está en su máxima potencia.
•Duración — Por cuánto tiempo la insulina actúa para bajar su nivel de azúcar en
la sangre.
INSULINA DE ACCION RAPIDA
Acción terapéutica
Hormona pancreática hipoglucemiante de acción rápida
Indicaciones
Diabetes
Tratamiento de urgencia de la hiperglucemia (cetoacidosis diabética y síndrome hiperglucémico hiperosmolar)
Presentación y vía de administración
Vial de 1000 UI de insulina en solución (100 UI/ml, 10 ml) para inyección SC profunda (abdomen, muslo, nalga o
brazo) o IV, administrada con una jeringa graduada en unidades de insulina para la insulina U-100 (100 UI/ml) o
perfusión.
Posología
Diabetes

Niños y adultos: una inyección SC 15 a 30 minutos antes de las comidas, en combinación con la insulina intermedia
(semi-lenta)
La dosis se define individualmente para cada paciente según sus necesidades. Adaptar la dosis en caso de actividad
física, cambios en el régimen alimentario o enfermedad.
Tratamiento de urgencia de la hiperglucemia

Adultos: dosis inicial de 0,1 UI/kg en inyección IV directa seguido de 0,1 UI/kg/hora en perfusión continúa.
Adaptar el protocolo según la evolución de la glucemia.

Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones


En caso de combinación con insulina intermedia, siempre mezclar en la jeringa inmediatamente antes de
administrarla y en el orden siguiente: cargar primero la insulina rápida y después la intermedia.

Observaciones
Por vía IV, la vida media de la insulina es muy corta de unos 5 minutos y el efecto desaparece a los 30
minutos de la inyección.

Conservación
– No congelar.
Antes de abrir el vial: en frigorífico (entre 2 °C y 8 °C)
Después de abrir el vial: máx. 4 semanas a una temperatura inferior a 25 °C, protegido de la luz.
INSULINAS DE ACCION INTERMEDIA
Acción terapéutica
•Hormona pancreática hipoglucemiante de acción intermedia por la adición de protomina, con el fin de prolongar su duración
de acción
Indicaciones
•Diabetes

Presentación y vía de administración


•Vial de 1000 UI de insulina en suspensión (100 UI/ml, 10 ml) para inyección SC profunda (abdomen, muslo, nalga o brazo),
administrada con una jeringa graduada en unidades de insulina para la insulina U-100 (100 UI/ml).
NUNCA ADMINISTRAR POR VÍA IV.

Posología
•Niño y adulto: una a 2 inyecciones al día en combinación con la insulina rápida o la meformina. 
La dosis se define individualmente para cada paciente según sus necesidades. Adaptar la dosis en caso de actividad física,
cambios en el régime alimentario o enfermedad.  

Contraindicaciones, reacciones adversas, precauciones


•No administrar en caso de hipersensibilidad a la protamina.
•En caso de combinación con insulina rápida, siempre mezclar en la jeringa inmediatamente antes de administrarla y en el
orden siguiente: cargar primero la insulina rápida y después la intermedia.
Observaciones
•Después de sacar el vial del frigorífico, dejar que alcance la temperatura ambiente.
•Agitar suavemente el vial antes de usar. 
Conservación
 
 –  No congelar.
•Antes de abrir el vial: en frigorífico (entre 2 °C y 8 °C)
•Después de abrir el vial: máx. 4 semanas a una temperatura inferior a 25 °C, protegido de la luz.
INSULINAS DE ACCION CORTA
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:

Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:


Insulina humana regular.................................................. 100 U.I.
Vehículo, c.b.p. 1 ml.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
INSULINA HUMANA REGULAR está indicada en el tratamiento de la diabetes mellitus, cuando se precise
tratamiento con insulina. También está indicada para el tratamiento del coma hiperglucémico y de la cetoacidosis
diabética, así como para obtener la estabilización pre, intra y postoperatoria de pacientes con diabetes mellitus.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula.
INSULINA HUMANA REGULAR no debe usarse en bombas de insulina externas o implantadas ni en bombas
peristálticas con tubos de silicón.
PRECAUCIONES GENERALES:

En los pacientes con hipersensibilidad a INSULINA HUMANA REGULAR para los que no se disponga de una
preparación de insulina mejor tolerada, el tratamiento debe continuarse bajo estricta supervisión médica y, de
ser necesario, en combinación con un tratamiento antialérgico concomitante.
Cuando los pacientes hipersensibles a la insulina animal deban cambiar al tratamiento con INSULINA
HUMANA REGULAR, es conveniente tener en cuenta la posibilidad de una reacción inmunológica cruzada
entre la insulina animal y la humana. En dichos pacientes deberá realizarse una prueba cutánea intradérmica
antes de iniciar el tratamiento.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

El nivel de glucemia deseado, el tipo de insulina y la posología (dosis e intervalos) deben determinarse de
manera individual y ajustarse de acuerdo con la dieta la actividad física y el estilo de vida del paciente.

Dosis diarias y momentos de administración: No existen reglas fijas para dosificar INSULINA HUMANA
REGULAR; sin embargo, la dosis diaria promedio suele ser de 0.5 a 1.0 U.I. por kg de peso corporal. Las
necesidades metabólicas basales representan 40 a 60% de las necesidades diarias totales. INSULINA HUMANA
REGULAR se administra por vía subcutánea 15-20 minutos antes de las comidas.
ALMACENAMIENTO:

Consérvese en refrigeración entre 2 y 8°C. No congelar.

Una vez abierto el envase de INSULINA HUMANA REGULAR su contenido debe usarse durante un periodo
de hasta cuatro semanas y conservarse a temperatura ambiente a no más de 25°C protegido del calor y de la luz
directos.
INSULINA DE ACCION PROLONGADA
Pertenecen al grupo de insulinas de acción prolongada la insulina glargina, detemir y la combinación zinc 90%.
La duración de la acción de la insulina detemir se ha incrementado por un fuerte enlace a la albúmina, y la de la insulina
glargina por la formación de micro-precipitados subcutánea. Estos análogos de insulina dan como resultado un menor
riesgo de hipoglicemia nocturna.
La acción hipoglicemiante comienza de una 1 hora y media a cuatro horas después de la inyección subcutánea, es máxima
después de 8 horas y tiene una duración aproximada de 20 a 24 horas (1).
La insulina degludec pertenece al grupo de insulinas de acción ultra-prolongada.
Esta insulina tiene propiedades que le permiten formar un depósito soluble de multihexámeros tras su administración
subcutánea.
A partir del depósito subcutáneo, se produce la liberación paulatina de iones de zinc y con ello la disociación gradual de
los monómeros de insulina degludec que van pasando a la circulación de forma lenta y sostenida en el tiempo.
La insulina degludec tiene un perfil de acción ultralento ( >24h), estable y sin picos de actividad. Estas propiedades
confieren a la insulina degludec un perfil de seguridad con menor riesgo de hipoglicemias nocturnas, sin que ello afecte al
control de la glicemia.
El control de la glicemia observado con la insulina degludec es similar al obtenido con la insulina glargina. En pacientes
con diabetes mellitus tipo II, la insulina degludec podría administrarse en intervalos de dosis de flexibles de 8-40h (2).
COMO CALCULAR LA DOSIS CORRECTA

Estas son las fórmulas para calcular la dosis diaria, la basal y de bolo.
 
Requisito de insulina diario total (en unidades de insulina)
= 0,55 X peso total en kilogramos
Ejemplo:
= 0,55 x 70 Kg = 38,5 unidades de insulina/día 
 
Dosis de insulina basal/de fondo
= 40-50% de la dosis de insulina diaria total
Ejemplo:
= 50% de TDI (40 unidades) = 20 unidades
 
Cobertura de carbohidratos:
500 ÷ Dosis de insulina diaria total
= 1 unidad cubre tantos gramos de carbohidratos
Ejemplo:
= 500 ÷ TDI (40 unidades)
= 1 unidad / 12 g CHO
 
Factor de corrección
= 1800 ÷ Dosis de insulina diaria total =
1 unidad reducirá el azúcar en sangre tantos mg/dl
Ejemplo:
= 1800 ÷ TDI (40 unidades)
= 1 unidad de reducirá el nivel de glucosa en 45 mg/dl
HEMOGLOBINA GLICOSILADA
Los resultados de la prueba de hemoglobina glicosilada se informan como porcentaje. Un porcentaje
más elevado de hemoglobina glicosilada corresponde a niveles promedio más altos de glucosa en la
sangre. Los resultados de un diagnóstico se interpretan de la siguiente manera:

•Por debajo del 5,7 por ciento se considera normal.

•Entre 5,7 por ciento y 6,4 por ciento se diagnostica como prediabetes.

•6,5 por ciento o más en dos pruebas separadas se considera diabetes.

•Para la mayoría de las personas adultas con diabetes, un nivel de hemoglobina glicosilada inferior al
7 por ciento es un objetivo de tratamiento frecuente.
CALCULA LO SIGUIENTE
DE ACUERDO A LA SIGUIENTE FORMULA 
0.3 A 0.5 U X peso total en kilogramos

EJEMPLO:

PACIENTE MASCULINO DE 64 AÑOS PESO 74 KG, CON HEMOGLOBINA GLUCOSILADA DE 6.8


Calcula las U de insulina para el paciente

0.3 X 74 KG = 22.2 U Diarias

También podría gustarte