Unidad 1 - Revolución Industrial
Unidad 1 - Revolución Industrial
Unidad 1 - Revolución Industrial
EL “DESPEGUE”
OCCIDENTAL, O EL INICIO
DE LA “ACUMULACIÓN
POR DESPOSESIÓN”
PRESENTACIÓN
• LA PRESENTE CLASE NOS DEDICAREMOS A ESTUDIAR LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, Y LO HAREMOS A TRAVÉS DE TRES
TEXTOS, COMO SON EL CAPÍTULO 3 DEL LIBRO DE SUSANA
BIANCHI (LA “ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS” EN
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL), EL CAPÍTULO 1
DE “LA ERA DE LAS REVOLUCIONES”, DE ERIC HOBSBAWM,
TITULADO “EL MUNDO ENTRE 1780 – 1790”; LUEGO COMO
LECTURA CENTRAL, TAMBIÉN DEL MISMO AUTOR, LOS
CAPÍTULOS 3 Y 4 DE SU LIBRO TITULADO INDUSTRIA E
IMPERIO, “LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, 1780 – 1840” Y “LOS
RESULTADOS HUMANOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL,
1750 - 1850”.
MIRADA PANORÁMICA
• LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SE INSCRIBE EN
EL CICLO DE REVOLUCIONES QUE ERIC
HOBSBWAM DENOMINÓ EL DOBLE VOLCÁN
REVOLUCIONARIO DE FINES DE SIGLO XVIII; SU
IMPORTANCIA EN HISTORIA SOCIAL ES QUE DA
INICIO A VARIOS RASGOS ESTRUCTURALES DEL
MUNDO MODERNO, TAL Y COMO LOS
CONOCEMOS HOY DÍA.
EUROPA EN LOS PRÓDROMOS DEL DOBLE
VOLCAN REVOLUCIONARIO (1780 – 1790)
MUNDO MUCHO MÁS PEQUEÑO Y MAS
GRANDE QUE EL NUESTRO
• SEGÚN HOBSBAWM EL MUNDO PRERREVOLUCIONARIO ERA MAS
PEQUEÑO Y AL MISMO TIEMPO MAS GRANDE QUE EL NUESTRO.
CON APROXIMADAMENTE UNOS 1000 MILLONES DE HABITANTES
(NO HAY CIFRAS EXACTAS), SUS LIMITES GEOGRÁFICOS ERAN
MUCHO MAS DIFÍCILES DE RECORRER, INCLUSO PARA EXPERTOS
VIAJEROS (QUE HICIERON DE LA EXPLORACIÓN SU OFICIO) COMO
ALEXANDER VON HUMBOLDT. CONCENTRADA LA POBLACIÓN EN
POCAS REGIONES CONTINENTALES Y CON MEDIOS DE
TRANSPORTES QUE VIAJARON A LA VELOCIDAD DE LA VELA, ESE
MUNDO TENÍA EXTENSIONES MUY DIFÍCILES DE IMAGINAR EN
NUESTROS DÍAS, DONDE UNA PANDEMIA SE ESPARCIÓ POR MAS
DE 140 PAÍSES EN MENOS DE DOS MESES.
UN MUNDO PREPONDERANTEMENTE
RURAL.
• ESE MUNDO ES, BÁSICAMENTE, CAMPESINO. DIFÍCIL DE
IMAGINAR HOY DÍA, QUE VIVIMOS EN EL MUNDO DE LAS
GRANDES CIUDADES, CON MEGALÓPOLIS DE MILLONES DE
HABITANTES, COMO NY, SAN PABLO, BEIJING, O PARÍS. EL 90
% (O MAS) DE LA POBLACIÓN DE LOS AÑOS 1780, VIVIÓ EN EL
MUNDO RURAL, Y MÁS ESPECÍFICAMENTE, EN UN MUNDO
RURAL DEDICADO A LA PRODUCCIÓN DE SUBSISTENCIA, AÚN
REALIZADAS BAJO CONDICIONES DE SERVIDUMBRE. LA
CONDICIÓN DE MUNDO CAMPESINO, NOS INTERPELARÁ UNA
Y OTRA VEZ TANTO EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, COMO
EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
UN MUNDO PREPONDERANTEMENTE
RURAL.
• DICE HOBSBAWM: “EL MUNDO DE 1789 ERA
PREPONDERANTEMENTE RURAL Y NO PUEDE COMPRENDERSE SI NO
NOS DAMOS CUENTA EXACTA DE ESTE HECHO. EN PAÍSES COMO
RUSIA, ESCANDINAVIA O LOS BALCANES, EN DONDE LA CIUDAD NO
HABÍA FLORECIDO DEMASIADO, DEL 90 AL 97 POR 100 DE LA
POBLACIÓN ERA CAMPESINA. INCLUSO EN REGIONES CON FUERTE,
AUNQUE DECAÍDA TRADICIÓN URBANA, EL TANTO PORCIENTO
RURAL O AGRÍCOLA ERA ALTISIMO: 85 EN LOMBARDÍA, DEL 72 AL 80
EN VENECIA, MAS DEL 90 EN CALABRIA Y LUCANIA, SEGÚN DATOS
DIGNOS DE CRÉDITO. DE HECHO EN ALGUNAS FLORECIENTES ZONAS
INDUSTRIALES O COMERCIALES, DIFICILMENTE ENCONTRARÍAMOS
UN GRAN PAÍS EUROPEO EN EL QUE POR LO MENOS CUATRO DE
CADA CINCO DE SUS HABITANTES NO FUERAN CAMPESINOS” (PP. 19)
EL PROBLEMA AGRARIO DE LA PROPIEDAD
DE LA TIERRA
• EL PROBLEMA DE LA TIERRA, ES BÁSICAMENTE EL PROBLEMA
DE SU PROPIEDAD Y DE SU PRODUCTIVIDAD. RESPECTO DE SU
PROPIEDAD, LA CASI TOTALIDAD DEL MUNDO RURAL, TANTO
EN EUROPA ORIENTAL, COMO EN EUROPA OCCIDENTAL ESTABA
EN MANOS DE TERRATENIENTES Y LATIFUNDISTAS, CUYA
PROPIEDAD AÚN SEGUÍA FORMA FEUDOVASALLÁTICAS.
GRANDES PROPIEDAD DE TIERRAS HEREDADAS POR
TRADICIÓN, O ADQUIRIDAS POR PERTENENCIA A ESTRATOS DE
NOBLEZA, LIGADAS A LAS TRADICIONES LOCALES. TAMBIÉN
PODÍAN ADQUIRIRSE POR COMPRA, PARA SER EXPLOTADAS
(COMO POR EJEMPLO EN EL SUR DE LOS EEUU) DE CARA A LA
EXPORTACIÓN DE ALGODÓN EN EL MERCADO MUNDIAL.
EL PROBLEMA AGRARIO DE LA PROPIEDAD
DE LA TIERRA
• INCLUSO TENIENDO EN CUENTA LOS FOCOS COMO EL SUR DE EEUU O
EL SUR DE INGLATERRA, QUE ESTABA ORIENTÁNDOSE A UNA
PRODUCCIÓN MERCANTIL Y CAPITALISTA, LA MAYOR PARTE DEL
MUNDO RURAL EUROPEO, NO DEJABA DE MOVERSE EN UN MUNDO DE
PRODUCCIÓN PARA LA SUBSISTENCIA Y DE CONSUMO REGIONAL.
LA MERCANTILIZACIÓN
DE LA AGRICULTURA
EN TORNO A LOS ORIGENES DE LA RI
• SUSANA BIANCHI NOS RECUERDA QUE A LA HORA DE HABLAR DE LOS
ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, TENEMOS QUE VOLVER
NUESTRA ATENCIÓN AL MUNDO RURAL, PARA PRESTAR ATENCIÓN A
UNA SERIE DE PROCESOS QUE TENÍAN LUGAR DESDE FINES DEL
SIGLO XVII Y PRINCIPIOS DEL XVIII Y QUE CONTRIBUYERON A
FORMAR LA EXPERIENCIA HISTÓRICA DE UNA AGRICULTURA
CAPITALISTA.
• https://www.youtube.com/watch?v=XwlhYBJ2
4M0
EL VAPOR
• LA VELOCIDAD Y CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE LAS BOBINAS DE
HILO FUE NOTABLE RESPECTO DE LAS MATERIAS PRIMAS MUCHO
MAS BURDAS COMO EL FUSTÁN, MANEJADAS POCAS
GENERACIONES ANTES. EN ESTE SENTIDO EL AVANCE FUE
NOTABLE. UN PUNTO DE DISCUSIÓN FEROZ FUE CUAN INNOVADOR
RESULTÓ LA INCORPORACIÓN DEL VAPOR (Y ANTES DEL AGUA) AL
PROCESO DE HILADO. Y LAS RESPUESTAS HAN DADO TRABAJO Y
APRECIACIONES MUY VARIADAS. ES HOBSBWAM MISMO QUIEN
SOSTIENE QUE ESTAS INNOVACIONES NO SOLO FUERON BARATAS,
SINO QUE NO DEMANDARON UN ESFUERZO DE INVENCIÓN MUY
GRANDE, A PESAR DE NO NEGAR LA CURIOSIDAD DE LOS
CAPITANES DE INDUSTRIA POR LAS NOVEDADES TECNOLÓGICAS.
EL ILUMINISMO INDUSTRIAL
• EN EL EXTREMO OPUESTO TENEMOS A UN NUTRIDO GRUPO DE
HISTORIADORES DE LA TECNOLOGÍA QUE SEÑALAN EL ALTO GRADO
DE CULTURA TECNOLÓGICA EXISTENTE EN LAS GENERACIONES DE
INDUSTRIALES COMO ROBERT PEEL (NOMBRADO TANTO POR
HOBSBWAM, COMO POR BIANCHI). ABIERTO A LAS INNOVACIONES
TECNOLÓGICAS, ASÍ COMO SUS CONTEMPORANEOS DEL MUNDO
RURAL LO HABÍAN ESTADO A LAS INNOVACIONES PLANTEADAS POR
LOS AGRÓNOMOS QUE RACIONALIZARON LA AGRICULTURA, ESTOS
INDUSTRIALES SACARON PROVECHO DE LAS BUENAS NUEVAS DEL
MECANICISMO, TRANSMITIDO EN CIENTOS DE SOCIEDADES
LITERARIAS Y CIENTÍFICAS, FUNDADAS DURANTE EL SIGLO XVIII EN
LOS PUEBLOS DE LA CAMPIÑA INGLESA. EN ULTIMA INSTANCIA, LOS
CAPITANES DE INDUSTRIA ENTENDIERON EN TERMINOS
PRÁCTICOS, LO QUE EL ECONOMISTA ANDREW URE TEORIZÓ EN SU
“FILOSOFÍA DE LA MANUFACTURA”.
ANDREW URE, LA FILOSOFÍA DE LAS
MANUFACTURAS (1835).
• “POR LA DEBILIDAD DE LA NATURALEZA, SUCEDE QUE CUANTO
MÁS HÁBIL ES EL OBRERO, MÁS OBSTINADO E INTRATABLE PUEDE
LLEGAR A SER, Y, POR SUPUESTO, MENOS APTO ES COMO
COMPONENTE DE UN SISTEMA MECÁNICO. POR LO TANTO, EL
GRAN OBJETIVO DEL FABRICANTE MODERNO ES, A TRAVÉS DE LA
UNIÓN DEL CAPITAL Y LA CIENCIA REDUCIR LA TAREA DE SU
TRABAJO, LA GENTE AL EJERCICIO DE LA VIGILANCIA Y LA
DESTREZA. CON CUÁNTA CERTEZA LA CIENCIA, A INSTANCIAS DEL
CAPITAL, DERROTARÁ TODA UNIÓN INJUSTIFICABLE QUE PUEDAN
FORMAR LOS TRABAJADORES. CUANDO EL CAPITAL ALISTA LA
CIENCIA A SU SERVICIO, PODRÁ ENSEÑARLE DOCILIDAD A LA
MANO REFRACTARIA DEL TRABAJO”.
EL MUNDO DE LA FABRICA
• HOBSBWAM AFIRMA QUE LAS PRIMERAS FABRICAS FUERON
DE HECHO FABRICAS DE HILAR. EL USO DE LA WATER FRAME Y
LUEGO DE LA MULE, PERMITIERON TENER VARIOS PISOS DE
UNA MISMA FABRICA DEDICADOS A DISTINTOS TIPOS DE
HILADOS, REALIZADOS DURANTE TURNOS DE VARIAS HORAS.
EL IMPULSO DEL AGUA Y LUEGO DEL VAPOR ERA
LITERALMENTE INFINITO. COMIENZA A COBRAR FORMA UN
TIPO DE EXPERIENCIA SOCIAL MUY PARTICULAR,
ESPECIALMENTE ESTUDIADA POR LOS HISTORIADORES
MARXISTAS, COMO ES LA FUERZA DE TRABAJO EN RELACIÓN
DEPENDIENTE CON LA MAQUINARIA. MARX HABLARÁ DE EL
OBRERO COMO “APÉNDICE DE LA MAQUINA”.
EL MODO DE VIDA FABRIL
• “ENTRE LOS LLUVIOSOS CAMPOS Y ALDEAS DEL LANCASHIRE APARECIÓ
ASÍ, CON NOTABLE RAPIDEZ Y FACILIDAD, UN NUEVO SISTEMA
INDUSTRIAL BASADO EN UNA NUEVA TECNOLOGÍA, AUNQUE, COMO
HEMOS VISTO, SURGIÓ POR UNA COMBINACIÓN DE LA NUEVA Y DE LA
ANTIGUA. AQUELLA PREVALECIÓ SOBRE ESTA. EL CAPITAL ACUMULADO
EN LA INDUSTRIA SUSTITUYÓ A LAS HIPOTECAS RURALES Y A LOS
AHORROS DE LOS POSADEROS, LOS INGENIEROS A LOS INVENTIVOS
CONSTRUCTORES DE TELARES, LOS TELARES MECÁNICOS A LOS
MANUALES, Y UN PROLETARIADO FABRIL A LA COMBINACIÓN DE UNOS
POCOS ESTABLECIMIENTOS MECANIZADOS CON UNA MASA DE
TRABAJADORES DOMÉSTICOS DEPENDIENTES. EN LAS DÉCADAS
POSTERIORES A LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS LOS VIEJOS ELEMENTOS DE
LA NUEVA INDUSTRIALIZACIÓN FUERON RETROCEDIENDO
GRADUALMENTE Y LA INDUSTRIA MODERNA PASÓ A SER, DE CONQUISTA
DE UNA MINORÍA PIONERA, A LA NORMAS DE VIDA DEL LANCASHIRE”
(62)
LAS CONSECUENCIAS SOCIALES
DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA PREGUNTA EN DEBATE
• HOBSBWAM FORMULA UNA PREGUNTA IMPORTANTE, QUE
HA DIVIDIDO AGUAS ENTRE LA INTELECTUALIDAD BRITANICA
DESDE MEDIADOS DE SIGLO XIX: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
¿MEJORÓ O EMPEORO LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA
GENTE? Y, SI FUE ASÍ, ¿EN QUE MEDIDA? ESTA PREGUNTA NO
ES INGENUA, DADO QUE GENERÓ EL DEBATE ENTRE
OPTIMISTAS Y PESISMISTAS, EN TORNO A LA MEJORA DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. EL
ITINERARIO COMPLETO DE ESE DEBATE LO TRAZA – ENTRE
OTROS TANTO – THOMPSON EN EL CAPÍTULO 6 TITULADO
“EXPLOTACIÓN” DE SU OBRA MAGNA, LA FORMACIÓN DE LA
CLASE OBRERA INGLESA.
UNA POSIBLE RESPUESTA
• “ESTAS CUESTIONES SON IMPORTANTES, PERO TAMBIÉN
ENGAÑOSAS. ES NATURAL QUE TODO HISTORIADOR SE SIENTA
INTERESADO POR CONOCER SI LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
OBTUVO PARA LA MAYORÍA DE LA GENTE EN TÉRMINOS ABSOLUTOS
O RELATIVOS MAS Y MEJOR ALIMENTO, VESTIDO Y VIVIENDA, PERO
NO LOGRARA SU OBJETIVO SI OLVIDA QUE ESTA REVOLUCIÓN NO
FUE UN SIMPLE PROCESO DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN, SINO UN
CAMBIO SOCIAL FUNDAMENTAL QUE TRANSFORMO LAS VIDAS DE
LOS HOMBRES DE MODO IRRECONOCIBLE. O, PARA SER MAS
EXACTOS, EN SUS FASES INICIALES DESTRUYO SUS VIEJOS MODOS
DE VIDA Y LES DEJO EN LIBERTAD PARA QUE DESCUBRIERAN O SE
CONSTRUYERAN OTROS NUEVOS SI PODÍAN Y SABÍAN COMO
HACERLO. NO OBSTANTE, RARA VEZ LES ENSENO A CONSEGUIRLO”.
LA GRAN TRANSFORMACIÓN
• EN EL SEGUNDO CAPITULO QUE TENÍAMOS
PARA LEER, HOBSBWAM TRAZA UNA MIRADA
PANORÁMICA RESPECTO DEL DESTINO QUE
TOCÓ A LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES
EL “HAMBRE DE TRABAJO IMPAGO”