Unidad 1 - Revolución Industrial

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

EL “DESPEGUE”
OCCIDENTAL, O EL INICIO
DE LA “ACUMULACIÓN
POR DESPOSESIÓN”
PRESENTACIÓN
• LA PRESENTE CLASE NOS DEDICAREMOS A ESTUDIAR LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, Y LO HAREMOS A TRAVÉS DE TRES
TEXTOS, COMO SON EL CAPÍTULO 3 DEL LIBRO DE SUSANA
BIANCHI (LA “ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS” EN
HISTORIA SOCIAL DEL MUNDO OCCIDENTAL), EL CAPÍTULO 1
DE “LA ERA DE LAS REVOLUCIONES”, DE ERIC HOBSBAWM,
TITULADO “EL MUNDO ENTRE 1780 – 1790”; LUEGO COMO
LECTURA CENTRAL, TAMBIÉN DEL MISMO AUTOR, LOS
CAPÍTULOS 3 Y 4 DE SU LIBRO TITULADO INDUSTRIA E
IMPERIO, “LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, 1780 – 1840” Y “LOS
RESULTADOS HUMANOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL,
1750 - 1850”.
MIRADA PANORÁMICA
• LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL SE INSCRIBE EN
EL CICLO DE REVOLUCIONES QUE ERIC
HOBSBWAM DENOMINÓ EL DOBLE VOLCÁN
REVOLUCIONARIO DE FINES DE SIGLO XVIII; SU
IMPORTANCIA EN HISTORIA SOCIAL ES QUE DA
INICIO A VARIOS RASGOS ESTRUCTURALES DEL
MUNDO MODERNO, TAL Y COMO LOS
CONOCEMOS HOY DÍA.
EUROPA EN LOS PRÓDROMOS DEL DOBLE
VOLCAN REVOLUCIONARIO (1780 – 1790)
MUNDO MUCHO MÁS PEQUEÑO Y MAS
GRANDE QUE EL NUESTRO
• SEGÚN HOBSBAWM EL MUNDO PRERREVOLUCIONARIO ERA MAS
PEQUEÑO Y AL MISMO TIEMPO MAS GRANDE QUE EL NUESTRO.
CON APROXIMADAMENTE UNOS 1000 MILLONES DE HABITANTES
(NO HAY CIFRAS EXACTAS), SUS LIMITES GEOGRÁFICOS ERAN
MUCHO MAS DIFÍCILES DE RECORRER, INCLUSO PARA EXPERTOS
VIAJEROS (QUE HICIERON DE LA EXPLORACIÓN SU OFICIO) COMO
ALEXANDER VON HUMBOLDT. CONCENTRADA LA POBLACIÓN EN
POCAS REGIONES CONTINENTALES Y CON MEDIOS DE
TRANSPORTES QUE VIAJARON A LA VELOCIDAD DE LA VELA, ESE
MUNDO TENÍA EXTENSIONES MUY DIFÍCILES DE IMAGINAR EN
NUESTROS DÍAS, DONDE UNA PANDEMIA SE ESPARCIÓ POR MAS
DE 140 PAÍSES EN MENOS DE DOS MESES.
UN MUNDO PREPONDERANTEMENTE
RURAL.
• ESE MUNDO ES, BÁSICAMENTE, CAMPESINO. DIFÍCIL DE
IMAGINAR HOY DÍA, QUE VIVIMOS EN EL MUNDO DE LAS
GRANDES CIUDADES, CON MEGALÓPOLIS DE MILLONES DE
HABITANTES, COMO NY, SAN PABLO, BEIJING, O PARÍS. EL 90
% (O MAS) DE LA POBLACIÓN DE LOS AÑOS 1780, VIVIÓ EN EL
MUNDO RURAL, Y MÁS ESPECÍFICAMENTE, EN UN MUNDO
RURAL DEDICADO A LA PRODUCCIÓN DE SUBSISTENCIA, AÚN
REALIZADAS BAJO CONDICIONES DE SERVIDUMBRE. LA
CONDICIÓN DE MUNDO CAMPESINO, NOS INTERPELARÁ UNA
Y OTRA VEZ TANTO EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, COMO
EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
UN MUNDO PREPONDERANTEMENTE
RURAL.
• DICE HOBSBAWM: “EL MUNDO DE 1789 ERA
PREPONDERANTEMENTE RURAL Y NO PUEDE COMPRENDERSE SI NO
NOS DAMOS CUENTA EXACTA DE ESTE HECHO. EN PAÍSES COMO
RUSIA, ESCANDINAVIA O LOS BALCANES, EN DONDE LA CIUDAD NO
HABÍA FLORECIDO DEMASIADO, DEL 90 AL 97 POR 100 DE LA
POBLACIÓN ERA CAMPESINA. INCLUSO EN REGIONES CON FUERTE,
AUNQUE DECAÍDA TRADICIÓN URBANA, EL TANTO PORCIENTO
RURAL O AGRÍCOLA ERA ALTISIMO: 85 EN LOMBARDÍA, DEL 72 AL 80
EN VENECIA, MAS DEL 90 EN CALABRIA Y LUCANIA, SEGÚN DATOS
DIGNOS DE CRÉDITO. DE HECHO EN ALGUNAS FLORECIENTES ZONAS
INDUSTRIALES O COMERCIALES, DIFICILMENTE ENCONTRARÍAMOS
UN GRAN PAÍS EUROPEO EN EL QUE POR LO MENOS CUATRO DE
CADA CINCO DE SUS HABITANTES NO FUERAN CAMPESINOS” (PP. 19)
EL PROBLEMA AGRARIO DE LA PROPIEDAD
DE LA TIERRA
• EL PROBLEMA DE LA TIERRA, ES BÁSICAMENTE EL PROBLEMA
DE SU PROPIEDAD Y DE SU PRODUCTIVIDAD. RESPECTO DE SU
PROPIEDAD, LA CASI TOTALIDAD DEL MUNDO RURAL, TANTO
EN EUROPA ORIENTAL, COMO EN EUROPA OCCIDENTAL ESTABA
EN MANOS DE TERRATENIENTES Y LATIFUNDISTAS, CUYA
PROPIEDAD AÚN SEGUÍA FORMA FEUDOVASALLÁTICAS.
GRANDES PROPIEDAD DE TIERRAS HEREDADAS POR
TRADICIÓN, O ADQUIRIDAS POR PERTENENCIA A ESTRATOS DE
NOBLEZA, LIGADAS A LAS TRADICIONES LOCALES. TAMBIÉN
PODÍAN ADQUIRIRSE POR COMPRA, PARA SER EXPLOTADAS
(COMO POR EJEMPLO EN EL SUR DE LOS EEUU) DE CARA A LA
EXPORTACIÓN DE ALGODÓN EN EL MERCADO MUNDIAL.
EL PROBLEMA AGRARIO DE LA PROPIEDAD
DE LA TIERRA
• INCLUSO TENIENDO EN CUENTA LOS FOCOS COMO EL SUR DE EEUU O
EL SUR DE INGLATERRA, QUE ESTABA ORIENTÁNDOSE A UNA
PRODUCCIÓN MERCANTIL Y CAPITALISTA, LA MAYOR PARTE DEL
MUNDO RURAL EUROPEO, NO DEJABA DE MOVERSE EN UN MUNDO DE
PRODUCCIÓN PARA LA SUBSISTENCIA Y DE CONSUMO REGIONAL.

• DICE HOBSBAWM: “TECNICAMENTE, LA AGRICULTURA EUROPEA ERA


TODAVÍA, CON LA EXCEPCIÓN DE UNAS POCAS REGIONES AVANZADAS,
TRADICIONAL, A LA VEZ QUE ASOMBROSAMENTE INEFICIENTE. SUS
PRODUCTOS SEGUÍAN SIENDO LOS MAS TRADICIONALES: TRIGO,
CENTENO, CEBADA, AVENA Y, EN EUROPA ORIENTAL, ALFORFÓN, EL
ALIMENTO BÁSICO DEL PUEBLO; GANADO VACUNO, LANAR, CABRÍO Y
SUS PRODUCTOS, CERDOS Y AVES DE CORRAL” (PP. 25).
LAS FORMAS DEL TRABAJO
• HOBSBAWM ES LAPIDARIO EN ESTE PUNTO: SACANDO EL MUNDO RURAL
INGLÉS DEL SIGLO XVIII, BUENA PARTE DEL TRABAJO EN EL MUNDO RURAL
EUROPEO Y AMERICANO (POR NO PENSAR EN EL ASIÁTICO) SIGUE ALGUNA
FORMA DE TRABAJO SERVIL. HOBSBAWM HABLA DE TRES GRANDES ZONAS,
AUNQUE HOY POR HOY ESE MAPA SE HA COMPLEJIZADO MUCHO. EL SUR DE
EEUU Y ALGUNAS ZONAS DE AMÉRICA LATINA, OFRECEN EL TRABAJO ESCLAVO
CONVINADO CON EL TRABAJO DE JORNALEROS ASALARIADOS (COMO EN EL
RIO DE LA PLATA). EUROPA CENTRAL (FRANCIA Y ACTUAL ALEMANIA) OFRECE
UNA PRESENCIA DE TRABAJO SERVIL (PAGO DE IMPUESTOS EN ESPECIAS Y EN
CANTIDAD DE HORAS DE TRABAJO A LOS PROPIETARIOS DE LA TIERRA). SIN
DUDA EN ALGUNAS ZONAS EXISTIÓ FORMAS DE TRABAJOS ASALARIADAS
(JORNALEROS CONTRATADOS), PERO LAS FORMAS DOMINANTES, SON
AQUELLAS ASOCIADAS AL ANTIGUO VINCULO DE LA TIERRA, VALE DECIR
FORMAS SERVILES (NO LIBRES) DE TRABAJO. (PP. 21 – 23).
EL ORDEN FEUDAL ESTABA VIVO
POLÍTICAMENTE
• JUSTAMENTE POR EL PESO QUE EL MUNDO RURAL Y
SOBRE TODO LA PROPIEDAD TERRATENIENTE
TRABAJADA EN FORMA DE SERVIDUMBRE TIENEN EN
LA VIDA SOCIAL DE LA EPOCA, ES QUE LA NOBLEZA (LOS
DUEÑOS DE LA TIERRA) SOSTIENEN UNA POSICIÓN DE
PODER IMPORTANTE (MUY IMPORTANTE) EN LA VIDA
POLÍTICA DE LAS MONARQUÍAS DE SIGLO XVIII. HABRÁ
QUE RECORDAR ESTE DATO CUANDO HABLEMOS DEL
INICIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL PAPEL DEL
“PRIMER ESTADO”.
INCIPIENTE DESARROLLO DE LA
AGRICULTURA CAPITALISTA
• ALGUNAS DE ESTAS REGIONES PRESENTARON CIERTOS
CAMBIOS. CIERTOS, MATIZADOS, NADA ABRUPTOS POR EL
MOMENTO. ESOS CAMBIOS TIENEN QUE VER CON LA
PRODUCCIÓN DE ALGODÓN A BASE DE TRABAJO ESCLAVO EN
EL LATIFUNDIO DEL SUR DEL ACTUAL EEUU (VENTA PARA EL
MERCADO INTERNACIONAL), O CON EL INCIPIENTE PROCESO
(DESDE LOS AÑOS 1710, 1720) DE MERCANTILIZACIÓN DE LA
AGRICULTURA EN EL SUR DE GRAN BRETAÑA, PRODUCTO DE
LA APARICIÓN DE UN EMPRESARIADO RURAL DE MENTALIDAD
CAPITALISTA, COMO SE VERÁ EN BREVE. CIERTAMENTE ESTO
ERA UN FENÓMENO EMERGENTE Y ESTABA MUY LEJOS DE
SER DOMINANTE O HEGEMÓNICO.
PUTTING OUT SYSTEM.
• ESA TRANSFORMACIÓN DE LA AGRICULTURA DESDE UNA AGRICULTURA DE
SUBSISTENCIA, HACIA UNA AGRICULTURA BASADA EN LA COMERCIALIZACIÓN,
HABÍA COMENZADO AL MENOS DESDE EL SIGLO XVII, CON LO QUE
HOBSBAWM DENOMINA PUTTING OUT SYSTEM (PP. 27) EL PUTTING OUT, ES
LA FORMA DE PRODUCCIÓN EN QUE ALGUNOS MIEMBROS DE LA FAMILIA
RURAL NO DIRECTAMENTE AFECTADOS A LA PRODUCCIÓN DE LA TIERRA,
TEJEN (O HACEN ALGUNA OTRA ARTESANÍA) PARA VENDERLE A UN MERCADER
QUE, DE CUANDO EN CUANDO, PASABA POR LA ALDEA O PUEBLO A
COMPRARLE SUS PRODUCTOS. ESTO TRAJO UN INGRESO EXTRA PARA LA
FAMILIA CAMPESINA Y EN CASO DE CRISIS AGRÍCOLA, DE HECHO TRAJO UN
SUSTENTO COMPLETO, ADEMAS DE DINAMIZAR LA CIRCULACIÓN DE
MERCANCÍAS ENTRE ALDEAS, PUEBLOS, VILLAS Y LA VENTA PARA LA
EXPORTACIÓN EN ULTRAMAR (EN LAS COLONIAS BRITÁNICAS) EL PUTTING OUT
FUE UN ELEMENTO DINAMIZADOR DE LA AGRICULTURA DE ANTIGUO
RÉGIMEN.
EL PAPEL DE LA NOBLEZA TERRATENIENTE,
COMO CLASE DOMINANTE.
• ES BASTANTE CLARO QUE LA NOBLEZA TERRATENIENTE ERA
UN ACTOR FUNDAMENTAL EN ESTE MUNDO. POSEÍA LA
TIERRA Y ADEMÁS POSEÍA LA REPRESENTACIÓN EN LOS
PRINCIPALES ESTADOS NOBILIARIOS COMO FRANCIA, RUSIA,
AUSTRIA, POLONIA, ESPAÑA. ERAN LOS DUEÑOS DE LA
TIERRA Y DE LA POLÍTICA. EL REY – EL PRINCIPAL DE LOS
NOBLES – FUNDABA SU PODER EN FORMA TEOCRÁTICA: DIOS
LO HABÍA DESIGNADO PARA “REPRESENTAR” A SU PUEBLO.
DUEÑOS DE LA TIERRA, DUEÑOS DEL ESTADO, DUEÑOS DE
LAS MILICIAS, Y DUEÑOS DEL CAPITAL SIMBÓLICO, QUE
IMPLICABA PERTENECER A LA CORTE DEL REY
EL MUNDO URBANO Y LA ILUSTRACIÓN
• LOS POCOS FOCOS DE RESISTENCIA A ESTE
MUNDO VENÍAN DE LAS PEQUEÑAS Y
DINÁMICAS CIUDADES EMERGENTES DESDE EL
SIGLO XII Y XIII, Y AHORA TRANSFORMADA EN EL
ESPACIO PROPIO DE LA BURGUESÍA MERCANTIL,
QUE LUCHABA EN FORMA DENODADA DESDE EL
SIGLO XV, POR HACERSE UN LUGAR EN EL
APARATO DE ESTADO, Y POR GANARSE EL FAVOR
DE LA MONARQUÍA NOBILIARIA.
EL MUNDO URBANO Y LA ILUSTRACIÓN
• LO QUE SE CONOCE COMO LA ERA ILUSTRADA, ES
JUSTAMENTE EL AVANCE EN EL CAMPO DE LA
CULTURA, DE UNA CULTURA BURGUESA. ABOGADOS,
MÉDICOS, JURISTAS, LETRADOS, PROFESORES,
BANQUEROS DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS CIUDADES
QUE, LOGRARON HACERSE UN ESPACIO
REPRESENTANDO DIVERSAS TAREAS DENTRO DEL
MUNDO NOBILIARIO DE LOS TERRATENIENTES, PERO
AL MISMO TIEMPO ARMANDO UN ESPACIO DE
INTERÉS PROPIO DENTRO DE ESE MUNDO.
EL MUNDO URBANO Y LA ILUSTRACIÓN
• DICE HOBSBAWM DE ESTA “CONVIVENCIA TACTICA”: “LAS
CLASES MEDIAS Y EDUCADAS CON TENDENCIA AL
PROGRESO CONSIDERABAN A MENUDO EL PODEROSO
APARATO CENTRALISTA DE UNA MONARQUÍA
“ILUSTRADA” COMO LA MEJOR POSIBILIDAD DE LOGRAR
SUS ESPERANZAS. UN PRÍNCIPE NECESITABA DE UNA
CLASE MEDIA Y DE SUS IDEAS PARA MODERNIZAR SU
RÉGIMEN; UNA CLASE MEDIA DÉBIL NECESITABA DE UN
PRINCIPE PARA ABATIR LA RESISTENCIA AL PROGRESO DE
UNOS INTERESES ARISTOCRÁTICOS Y CLERICALES
SOLIDAMENTE ATRINCHERADOS”. (PP. 30)
SUSANA BIANCHI

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN
INGLATERRA (PP. 106 – 120)
MIRADA PANORÁMICA
• LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA TAMBIÉN ESTUVO
CONECTADA CON DOS REVOLUCIONES DE FUERTE
IMPACTO EN LA VIDA BRITÁNICA. UNA ES UNA
REVOLUCIÓN A NIVEL DE LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS,
COMO ES “LA GLORIOSA REVOLUCIÓN” DE 1688, DONDE
LA NOBLEZA BRITÁNICA SE VE CUESTIONADA CON
FUERZA, Y DONDE UN CONFLICTO DE CARÁCTER
RELIGIOSO (LAPOSIBLE SUCESIÓN CATOLICA DEL REY
JACOBO II) DA PIE A LA LLEGADA DE LOS PROTESTANTES
AL PODER, ENCARNADOS EN LA FIGURA DE GUILLERMO
DE ORANGE
MIRADA PANORÁMICA: LA “GLORIOSA
REVOLUCIÓN” (1688)
• HOY DÍA ESTE DETALLE DE COYUNTURA ES CASI
OLVIDADO DETRÁS DEL DATO ESTRUCTURAL, COMO
ES LA SANCIÓN DE LA DECLARACIÓN DE DERECHOS
DE 1689 (BILL OF RIGHTS), QUE IMPLICÓ EL LIMITE
AL PODER ABSOLUTO DE LOS MONARCAS, LA
LEGITIMACIÓN DEL PARLAMENTO Y SUS
PRERROGATIVAS, Y CON ELLO LA LLEGADA DE
REPRESENTANTES DE LA BURGUESÍA MERCANTIL EN
LENTO ASCENSO A ESE PARLAMENTO.
MIRADA PANORÁMICA: LA “GLORIOSA
REVOLUCIÓN” (1688)
• EN LOS HECHOS SE SENTÓ EL PRECEDENTE DE
UN ESTADO QUE ALINEARÍA SUS ACCIONES
CON LOS INTERESES MERCANTILES
EXPRESADOS EN EL PARLAMENTO, Y TAMBIÉN
CON UNA ARISTOCRACIA TERRATENIENTE QUE
POCO A POCO ESTABA VIRANDO HACIA UN
MODELO DE AGRICULTURA MERCANTIL.
MIRADA PANORÁMICA: LA REVOLUCIÓN
CIENTÍFICA
• UN SEGUNDO PROCESO HISTÓRICO DE FUERTE
INFLUENCIA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, ES LA
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA DE SIGLO XVI Y XVII. PARA
LA MISMA ÉPOCA EN QUE JACOBO II ERA
DESALOJADO DEL PODER POR GUILLERMO DE
ORANGE, CULMINABA UN SIGLO Y MEDIO DE
MUTACIÓN TANTO DE LOS SABERES CLÁSICOS,
COMO DE LAS INSTITUCIONES EN QUE DICHOS
SABERES SE PRACTICABAN. ESE PROCESO ES
CONOCIDO COMO REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.
MIRADA PANORÁMICA: LA REVOLUCIÓN
CIENTÍFICA
• EL SIGLO Y MEDIO QUE TRANSCURRE ENTRE LA
MUERTE DE COPERNICO (1543) Y LA DE SIR ISAAC
NEWTON (1727) FUE TESTIGO DE UNA MUTACIÓN
EN EL REGIMEN DE PRODUCCIÓN DE SABERES
VIGENTE. CAMBIARON LOS CONTENIDOS Y LAS
DISCIPLINAS DE LA FILOSOFÍA NATURAL CLÁSICA,
DICTADA EN LAS UNIVERSIDADES, A MANOS DE UNA
NUEVA COSMOVISIÓN DENOMINADA
GENERICAMENTE MECANICISMO, CUYOS PROFETAS
FUERON LOS NUEVOS FILÓSOFOS NATURALES.
MIRADA PANORÁMICA: LA REVOLUCIÓN
CIENTÍFICA
• ASTRONOMÍA, MATEMÁTICA, BIOLOGÍA, CIENCIAS
NATURALES, MEDICINA, CIRUJÍA, OPTICA, AGRICULTURA,
INGENIERÍA, METALURGIA, “CIENCIAS DEL MAR”,
GEOGRAFÍA, Y UNA LARGA SERIE DE ETCETERAS, SON LOS
CAMPOS DISCIPLINARES QUE SIGUIENDO UN ESPÍRITU
MECANICISTA VAN A REVELARSE CONTRA LOS SABERES
HEREDADOS DEL MUNDO ANTIGUO. LAS NOBLEZAS
ILUSTRADAS DE LA EPOCA ESTUVIERON MUY ATENTAS DE
ESTA MUTACIÓN. Y DE HECHO (COMO LA NOBLEZA
BRITANICA) SE SIRVIÓ DE ESTOS SABERES DURANTE TODO
EL SIGLO XVIII.
MIRADA PANORÁMICA: LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA

• LAS UNIVERSIDADES FUERON PROFUNDAMENTE CUESTIONADAS


COMO “CASAS DEL SABER” Y DADO QUE ESTABAN EN MANOS
RELIGIOSAS O DE PODERES POLÍTICOS CERCANOS A INSTITUCIONES
RELIGIOSAS, LOS NUEVOS FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA CREAN
NUEVAS INSTITUCIONES COMO LAS MODERNAS SOCIEDADES
CIENTÍFICAS, O LAS SOCIEDADES LITERARIAS POPULARES, QUE EN
LOS HECHOS FUNCIONARON COMO CAJA DE RESONANCIA DE LA
BUENA NUEVA DE LA FILOSOFÍA NEWTONEANA O MECANICISTA.

• EN GENERAL LOS SISTEMAS EDUCATIVOS COMIENZAN A


CUESTIONAR EL PRINCIPIO DE FORMACIÓN VÍA LA AUTORIDAD,
PARA DAR CABIDA A LA EXPERIENCIA PERSONAL COMO PAUTA O
CRITERIO DE FORMACIÓN DE SABERES.
MIRADA PANORÁMICA: LA REVOLUCIÓN
CIENTÍFICA
• LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA PRODUJO (COMO SEÑALÓ EL
HISTORIADOR DE LA TECNOLOGÍA JOEL MOCKYR) UNA
CULTURA TECNOLÓGICA, UN ILUMINISMO TECNOLÓGICO,
QUE FORMÓ PARTE DE LAS CULTURAS DISPONIBLES POR
LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS RURALES Y URBANOS QUE
NECESITARON RESPONDER A PROBLEMAS TECNOLÓGICOS
PARA AUMENTAR EL MARGEN DE GANANCIAS Y QUE
USARON (POR EJEMPLO) EL VAPOR COMO FUERZA
MOTRIZ PARA LAS TECNOLOGÍA DE HILADO COMO LA
SPINNING-JENNY, NOMBRADAS POR HOBSBWAM Y
BIANCHI.
MIRADA PANORÁMICA: LA REVOLUCIÓN
CIENTÍFICA
• COMO HABRÁN LEÍDO LOS COMPAÑERXS, SIGUE SIENDO
DEBATIDO SI LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DEMANDO UNA
GRAN CANTIDAD DE SABERES TECNOLÓGICOS Y CIENTÍFICOS.
AQUÍ COMO EN OTROS TEMAS DE ESTA UNIDAD, LA
HISTORIOGRAFÍA DE LA REVOLUCIÓN PRODUJO VERDADEROS
“RÍOS DE TINTA” DE DEBATE. DESDE QUIENES NEGARON
VÍNCULOS ENTRE UNA REVOLUCIÓN Y OTRA, A QUIENES EN EL
POLO OPUESTO (COMO JOEL MOKYR) AFIRMARON QUE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL NO HABRÍA SIDO POSIBLE SIN EL
“ILUMINISMO TECNOLÓGICO” APROPIADO POR LOS
MEDIANOS ARRENDATARIOS RURALES, LOS ARTESANOS
URBANOS, ETC.
MIRADA PANORÁMICA
• MÁS ALLÁ DE ESTOS DEBATES PARTISANOS, SI VOLVEMOS A UNA
MIRADA GENERAL QUE PERMITA CARACTERIZAR LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL, ES FRECUENTE VER QUE SE LA COMPARA CON
PROCESOS HISTÓRICOS DE CALIBRE, COMO LA REVOLUCIÓN
NEOLÍTICA Y LA REVOLUCIÓN URBANA.

• TANTO EL VOLÚMEN SOSTENIDO DE PRODUCCIÓN PARA EL


MERCADO (EN CLAVE MARXISTA LA MERCANTILIZACIÓN DEL ESPACIO
SOCIAL), COMO LOS CICLOS DE TRANSFORMACIONES SOCIALES,
TECNOLÓGICAS, DEMOGRÁFICAS, POLÍTICAS, MEDIOAMBIENTALES ,
BIOPOLITICAS Y ANATOMOPOLÍTICAS, QUE SE ABRIERON DESDE
FINES DE SIGLO XVIII CON AQUEL PROCESO DE MERCANTILIZACIÓN,
SIGUEN AÚN VIGENTE Y EN MARCHA.
MIRADA PANORÁMICA
• EN TAL SENTIDO LOS ECONOMISTAS LIBERALES
HABLAN DE DESPEGUE (TAKE OFF) PARA HABLAR
DE ESTE PROCESO SOSTENIDO DE CRECIMIENTO.
PARA BIEN (O PARA MAL) ESTA METÁFORA SE HA
DESPLAZADO HACIA OTROS SENTIDOS, QUE
TIENDEN A REALZAR LA SUPREMACÍA DEL
MUNDO OCCIDENTAL POR SOBRE EL RESTO DE
LAS REGIONES QUE ENTRARON TARDE, EN FORMA
PARCIAL O NO ENTRARON EN ESTE TAKE OFF.
MIRADA PANORÁMICA
• EL CARÁCTER DE ESE DESPEGUE SIGUE SIENDO TEMA DE
DEBATE. LA MIRADAS LIBERALES CLÁSICAS, ENCUENTRAN EN
ESTA METÁFORA UNA MANERA DE ILUSTRAR UN PROCESO
DE CRECIMIENTO SOSTENIDO Y DE CAMBIOS SOCIALES, QUE
EN LÍNEAS GENERALES TILDAN DE BUENO. LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL (MÁS ALLÁ DE SECTORES PUNTUALES, COMO
LOS JORNALEROS RURALES, LOS MINEROS QUE SE
REPRESENTAN EN LA PELICULA GERMINAL, O LOS SECTORES
MÁS PAUPERIZADOS DEL MUNDO OBRERO URBANO)
HABRÍA IMPLICADO UNA MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA
DE BUENA PARTE DE LA SOCIEDAD.
MIRADA PANORÁMICA
• SE LE OPONE A ESTA MIRADA, LAS MIRADAS CRITICAS,
SOCIALISTAS O TAMBIÉN MARXISTAS, QUE APORTAN UN
CONCEPTO LAPIDARIO, COMO ES EL DE “ACUMULACIÓN POR
DESPOSECIÓN”: EL “DESPEGUE OCCIDENTAL”, CON BASE EN
GRAN BRETAÑA, ES PRODUCTO DE UNA INTENSIFICACIÓN DE
LA EXPLOTACIÓN DEL TRABAJO, A PARTIR DE LAS
CONDICIONES LABORALES GENERADAS A LO LARGO DEL
SIGLO XVIII, TANTO EN EL MUNDO RURAL COMO EN EL
MUNDO URBANO. LA “DESPOSECIÓN” RADICA EN QUE PARA
QUE LOS OBREROS Y OBRERAS TUVIERAN QUE VENDER SU
TRABAJO A LOS “CAPITANES DE INDUSTRIA” DE LA CIUDAD,
PRIMERO TUVIERON QUE SER DESPOSEÍDOS DE SUS TIERRAS
ANCESTRALES, DE SUS DERECHOS SOBRE TERRENOS, PASTOS,
LAGOS, RÍOS COMUNALES, QUE APORTABAN UNA PARTE DE
LA AUTOSUBSISTENCIA.
MIRADA PANORÁMICA
• POR SU PARTE LA “ACUMULACIÓN” SE HABRÍA
PRODUCIDO POR LA CREACIÓN DE RIQUEZAS Y VALORES
NO PAGADOS, POR QUE NO SON RECONOCIDOS
OFICIALMENTE. LA FUERZA DE TRABAJO TIENE LA
VIRTUD DE CREAR VALORES, ASÍ COMO DE REVIVIR EL
VALOR EXISTENTE Y ACUMULADO EN LAS MÁQUINAS.
CADA OBRERA Y OBRERO EN PARTICULAR, ASÍ COMO EL
CONJUNTO DE OBREROS QUE COMPONEN LA CLASE,
CREAN UNA RIQUEZA INFINITAMENTE MAYOR QUE LA
RECONOCIDA EN EL SALARIO, BASE DE SU SUBSISTENCIA
DIARIA.
MIRADA PANORÁMICA
• “ACUMULACIÓN POR DESPOSECIÓN” ES UNA MANERA
BASTANTE BRUTAL DE DECIR QUE LA ENORME MASA DE
RIQUEZAS Y VALORES GENERADOS DESDE FINES DE SIGLO
XVIII, NO TIENEN SU ORÍGEN EN LAS MAQUINAS, NI EN LAS
REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS FRECUENTEMENTE
SANTIFICADAS POR LOS “GURUES DEL MERCADO”. LA RIQUEZA
TIENE ORIGEN EN EL TRABAJO IMPAGO, SACADO (DRENADO)
DE LA CLASE OBRERA A TRAVÉS DE LAS MAQUINAS, Y EN
CONDICIONES DE DISCIPLINAMIENTO LABORAL, QUE HACEN
IMPOSIBLE O POCO PROBABLE EL HECHO DE TENER OTRA
FUENTE DE INGRESOS, COMO TIERRA PARA CULTIVO DE
SUBSISTENCIA.
EL MUNDO RURAL

LA MERCANTILIZACIÓN
DE LA AGRICULTURA
EN TORNO A LOS ORIGENES DE LA RI
• SUSANA BIANCHI NOS RECUERDA QUE A LA HORA DE HABLAR DE LOS
ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, TENEMOS QUE VOLVER
NUESTRA ATENCIÓN AL MUNDO RURAL, PARA PRESTAR ATENCIÓN A
UNA SERIE DE PROCESOS QUE TENÍAN LUGAR DESDE FINES DEL
SIGLO XVII Y PRINCIPIOS DEL XVIII Y QUE CONTRIBUYERON A
FORMAR LA EXPERIENCIA HISTÓRICA DE UNA AGRICULTURA
CAPITALISTA.

• ELLO ES ASÍ POR QUE NECESITAMOS VER DE DONDE SALIÓ 1) LOS


ALIMENTOS PARA LA PRIMER GENERACIÓN DE OBREROS FABRILES
URBANOS, Y 2) EL DINERO ATESORADO POR UN GRUPO DE
EMPRESARIOS RURALES, DESEOSOS DE INVERTIR EN NEGOCIOS DE
MAYOR VOLUMEN, COMO UNA FABRICA DE TEXTILES EN LA CIUDAD.
EMPRESARIO RURALES
• LA AUTORA NOS HABLA DE LA EXISTENCIA DE UN GRUPO DE
TERRATENIENTES CON “MENTALIDAD MERCANTIL”, APROPIÁNDOSE DE
AMPLIAS PORCIONES DE TIERRA, CEDIDAS A ARRENDATARIOS.
“MENTALIDAD MERCANTIL” HA SIDO UN TEMA ARDUAMENTE DEBATIDO
DESDE INICIOS DE SIGLO XX, PERO REMITE A LA BUSQUEDA DE LUCRO VÍA
EL COMERCIO DE SUS PRODUCTOS. EN TAL SENTIDO QUIEN ARRENDA LA
TIERRA LA UBICA EN EL LUGAR DE UN BIEN DE MERCADO, CON UN
PRECIO A PAGAR EN CASO DE NO SER SU DUEÑO. MARX SEÑALO
TEMPRANAMENTE (EN LOS GRUNDRISSE) QUE LA RENTA DE LA TIERRA ES
UNA SUERTE DE PRIMER “MOTOR INMOVIL” EN LA MERCANTILIZACIÓN
DE UNA SOCIEDAD. EN LA MEDIDA EN QUE LA TOTALIDAD DE LA TIERRA
DISPONIBLE POR UN PAÍS O REGIÓN, ES INCORPORADA A LA LÓGICA
MERCANTIL (SE ALQUILA O VENDE), EL VALOR DE LA TIERRA QUIZÁS VAYA
EN AUMENTO.
ARRENDATARIOS PRODUCTORES PARA EL
MERCADO
• POR SU PARTE QUIEN ARRENDA LA TIERRA, LA
PONE A PRODUCIR, A TRAVÉS DEL TRABAJO
ASALARIADO. OBTENER UNA GANANCIA PARA
PAGAR EL ALQUILER DE LA(S) PARCELA(S)FUE UN
MOTIVO IMPORTANTE PARA LA PRODUCCIÓN DE
ESA GANANCIA. DOS DESAFIOS IMPORTANTES
ESPERABAN A ESTE ARRENDATARIO: 1) EL
“PROBLEMA” DE LA MANO DE OBRA, Y 2) LA
BÚSQUEDA DE FORMAS INNOVADORAS DE
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.
LEYES DE CERCAMIENTO
• SOBRE LA MANO DE OBRA, SE SABE QUE LAS LEYES DE
CERCAMIENTO (Y MEDIDAS SIMILARES) ATENTARON
CONTRA LAS FORMAS CLÁSICAS (LOS DERECHOS
ADQUIRIDOS POR TRADICIÓN QUE ESTUDIÓ THOMPSON)
DE ORGANIZACIÓN COMUNAL. DESDE LAS FORMAS DE
TRABAJO COLECTIVAS, AL USO DE PASTOS, BOSQUES,
RÍOS Y CAZA EN TERRENOS COMUNES, TODOS ESTOS
DERECHOS FUERON CERCENADOS, EN ARAS DE GENERAR
UN “MERCADO DE TRABAJO”, EN PRINCIPIO PARA EL
MUNDO RURAL, LUEGO PARA EL MUNDO URBANO, VÍA
LA EXPULSIÓN COERCITIVA DEL MUNDO RURAL.
DESTRUCCIÓN DE ANTIGUAS FORMAS DE
TRABAJO
• EN UN PANORAMA QUE TENDRÍA ECOS EN TODAS LAS ZONAS RURALES
DEL MUNDO HASTA NUESTROS DÍAS, LAS FORMAS COMUNITARIAS DE
ORGANIZACIÓN SOCIAL, DE TRABAJO Y DE ARTICULACIÓN DE LOS
ESPACIOS FAMILIARES, SE DESESTRUCTURÓ EN FUNCIÓN DEL MERCADO.
INCLUSO – COMO SEÑALÓ LARGAMENTE EL VIEJO MARX – NO HACE FALTA
QUE LA FAMILIA CAMPESINA DEJE DE PRACTICAR LAS FORMAS DE
TRABAJO ESTACIONAL, O LAS FORMAS DE DIVISIÓN DEL TRABAJO DENTRO
DE LA PROPIA FAMILIA. BASTA CON QUE DEJE DE HACERLO PARA LA
SUBSISTENCIA Y LA HAGA, POR EL CONTRARIO, PARA EL MERCADO, SEA
QUE HABLEMOS DEL MERCADO INTERNO O SEA QUE HABLEMOS DEL
MERCADO EXTERNO. CON UNA TASA DE ARRENDAMIENTO DE LA TIERRA
CRECIENTE, Y POR OTRO LADO, CON UNA PRODUCTIVIDAD PARA EL
MERCADO CADA VES MÁS MARCADA, LAS FORMAS DE TRABAJO
TRADICIONAL, QUEDARON FUERTEMENTE CUESTIONADAS.
FORMAS INNOVADORAS DEL TRABAJO
AGRICOLA
EN GRAN BRETAÑA Y PRODUCTO DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA,
HUBO UNA TEMPRANA REFLEXIÓN EXPERIMENTAL Y MECANICISTA
SOBRE LA PRODUCCIÓN RURAL. UNO DE LOS AGRÓNOMOS MÁS
RECONOCIDOS EN ESTE SENTIDO FUE JETHRO TULL, QUIEN ADEMÁS
DE INVENTAR UN NUEVO TIPO DE SEMBRADORA, ESCRIBIÓ UN LIBRO
FAMOSO EN SU EPOCA, LLAMADO “LA NUEVA LABRANZA POR MEDIO
DE LA TRACCIÓN EQUINA”, QUE REFLEJA ESTE TIPO DE ESPÍRITU
INNOVADOR DESCRITO POR SUSANA BIANCHI. TULL NO FUE EL UNICO,
EXISTIERON VARIOS AGRÓNOMOS QUE TRANSITARON POR LA MISMA
VÍA. POR EJEMPLO LORD KAMES (1696-1782) QUIEN ESCRIBIÓ “THE
GENTLEMAN FARMER, UN INTENTO DE MEJORAR LA AGRICULTURA
SOMETIÉNDOLA A LA PRUEBA DE LOS PRINCIPIOS RACIONALES”.
FORMAS INNOVADORAS DEL TRABAJO
AGRÍCOLA
• OTRO AGRÓNOMO LLAMADO ARTHUR YOUNG, EN 1784,
FUNDÓ THE ANNALS OF AGRICULTURE, QUE PUBLICÓ
CONTINUAMENTE DURANTE LOS SIGUIENTES VEINTICINCO
AÑOS. LOS CONTRIBUYENTES INCLUYERON UNA AMPLIA GAMA
DE AGRICULTORES, ECONOMISTAS POLÍTICOS Y FILÓSOFOS
NATURALES, ENTRE ELLOS JEREMY BENTHAM (1748 - 1832),
FREDERICK MORTON EDEN (1766 - 1809), JOSEPH PRIESTLEY
(1733 - 1804), JOHN SYMONDS (1730 - 1807), Y THOMAS
WILLIAM COKE DE HOLKHAM (1752 - 1842), ASÍ COMO UNA
LLUVIA DE NOBLES E INCLUSO LA REALEZA, INCLUIDO GEORGE
III (1738 - 1820), QUE ESCRIBIÓ BAJO EL SEUDÓNIMO DE SU
PASTOR, WINDSOR RALPH ROBINSON.
FORMAS INNOVADORAS DEL TRABAJO
AGRICOLA
NO EXTRAÑARÁ QUE EN ESTE CONTEXTO
FLORECIERAN MEDIDAS TALES COMO LOS
CERCAMIENTOS INTERNOS DE LAS PROPIEDADES
(MEDIDA CLAVE PARA PARCELAR TIERRAS Y
EXPULSAR MANO DE OBRA), LA ROTACIÓN DE
CULTIVOS Y LA MEJORA DE SEMILLAS, EL USO DE
MÁQUINAS DE LABRANZAS NUEVAS (COMO LAS
TEORIZADAS POR JETHRO TULL) Y DE ARADOS DE
HIERRO, ADEMÁS DE NUEVAS FORMAS DE RIEGO.
LA REVOLUCIÓN AGRICOLA DEL SIGLO XVIII

• LA REVOLUCIÓN AGRICOLA DEL SIGLO XVIII


FUE UN PUNTAL CLAVE EN EL AUMENTO DE
LA PRODUCTIVIDAD DEL MUNDO RURAL, QUE
ALIMENTÓ LA NUEVA CLASE OBRERA DEL
MUNDO RURAL, ADEMÁS DE CAPITALIZAR A
UN SECTOR DEL CAMPO (ARRENDATARIOS Y
PROPIETARIOS) CON DINERO LIQUIDO
DESTINADO A LA INVERSIÓN EN FORMAS DE
CAPITAL MÁS PRODUCTIVAS (Y AGRESIVAS)
EL MUNDO URBANO
COALBROOKDALE DE NOCHE (1801)
EL CICLO DEL ALGODON
• HOBSBWAM INICIA SU TEXTO CON UNA AFIRMACIÓN CONTUNDENTE:
HABLAR DE LA PRIMERA ETAPA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ES
HABLAR DEL ALGODÓN. “CON ÉL ASOCIAMOS INMEDIATAMENTE, AL
IGUAL QUE LOS VISITANTES EXTRANJEROS QUE POR ENTONCES ACUDÍAN
A INGLATERRA, A LA REVOLUCIONARIA CIUDAD DE MANCHESTER, QUE
MULTIPLICÓ POR DIEZ SU TAMAÑO ENTRE 1760 Y 1830”. Y SI BIEN
ACLARA A LO LARGO DE SU OBRA QUE EL ALGODÓN, O SIQUIERA LOS
TEJIDOS FUERON EL UNICO ELEMENTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL,
SEÑALARÁ CON ENFASIS QUE FUE EL ELEMENTO INICIADOR DEL CAMBIO
INDUSTRIAL, TAMBIÉN LA BASE DEL CRECIMIENTO DE REGIONES
COMPLETAS (COMO LANCASHIRE) , Y SOBRE TODO LA BASE DE UNA
NUEVA FORMA DE VIDA, COMO FUE EL CAPITALISMO INDUSTRIAL, CON
LA FABRICA COMO EJE CENTRAL DE ESA PRODUCCIÓN DE VIDA
COTIDIANA.
EL PAPEL “CIVILIZADOR” DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
• LOS TEXTILES DE ALGODÓN BRITÁNICOS A LOS QUE SE
REFIERE EL AUTOR, SUSTITUYERON UN IMPORTANTE
CONSUMO DE ALGODÓN MESCLADO CON LINO DNOMINADO
FUSTAN, Y CUYA PRINCIPAL FUENTE DE PROVISIÓN ERAN LAS
COLONIAS BRITANICAS, CENTRALMENTE LA INDIA. LAS
COMPANÍAS COMERCIALES COMO EN LA EAST INDIA
COMPANY, VENDÍAN ESTOS TEJIDOS TANTO EN EL MERCADO
DE LA PROPIA INDIA, COMO EN OTRAS REGIONES,
CONSTITUYÉNDOSE EN ACTORES MONOPÓLICOS A PARTIR DE
REGULAR LAS TRANSACCIONES (WALLERSTEIN DIRIA LAS
“CADENAS DE VALOR”) INTER-REGIONALES.
EL PROTECCIONISMO A LOS TEXTILES
•HOBSBWAM INSCRIBE EL CRECIMIENTO DE LA MANUFACTURA DEL
ALGODÓN EN GRAN BRETAÑA, COMO RESULTADO SECUNDARIO DE LA
DINÁMICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL. “LA INDUSTRIA LANERA
INGLESA LOGRÓ QUE EN 1700 SE PROHIBIERA SU IMPORTACIÓN,
CONSIGUIENDO ACCIDENTALMENTE PARA LOS FUTUROS
MANUFACTUREROS NACIONALES DEL ALGODÓN UNA SUERTE DE VÍA
LIBRE EN EL MERCADO INTERIOR”. ESTE PUNTO ES MUY IMPORTANTE,
PUES AHÍ VEMOS UN CONFLICTO FUNDAMENTAL AL INTERIOR DE LOS
SECTORES (SI SE PREFIERE, LA CLASE) DOMINANTE: LOS FUTUROS
“CAPITANES DE INDUSTRIA”, LOGRAN PONER UN FRENO AL FLUJO DE
MERCADERÍAS IMPULSADO POR LAS COMPANÍAS COMERCIALES DE
INDIA. ES UN GESTO DE CLARO PROTECCIONISMO MANUFACTURERO E
INDUSTRIAL, EN PLENO CORAZÓN DEL PAÍS QUE PONTIFICARÁ AL
MUNDO SOBRE EL LIBRE COMERCIO.
EL PAPEL DEL MERCADO: UN DEBATE
• LAS SIGUIENTES LINEAS DE HOBSBWAM SON IMPORTANTES POR QUE DESCRIBEN
LOS PRIMEROS EFECTOS VISIBLES DEL DESPEGUE SEÑALADO POR LOS ECONOMISTAS
LIBERALES, DICE EN LA PÁGINA 56 DEL TEXTO QUE: “LOS MODERNOS
MANUFACTUREROS LOCALES SE ESTABLECIERON EN LA ZONA INTERIOR DE LOS
GRANDES PUERTOS COLONIALES Y DEL COMERCIO ESCLAVOS, BRISTOL, GLASGOW Y
LIVERPOOL, AUNQUE FINALMENTE LA NUEVA INDUSTRIA FABRICÓ UN SUSTITUTIVO
PARA LA LANA, EL LINO, O LAS MEDIAS DE SEDA, CON DESTINO AL MERCADO
INTERIOR, MIENTRAS DESTINABA AL EXTERIOR, EN GRANDES CANTIDADES, UNA
ALTERNATIVA A LOS SUPERIORES PRODUCTOS INDIOS, SOBRE TODO CUANDO LAS
GUERRAS U OTRAS CRÍSIS DESCONECTABAN TEMPORALMENTE EL SUMINISTRO
INDIO A LOS MERCADOS EXTERIORES. HASTA 1770 MÁS DEL 90 PORCIENTO DE LAS
EXPORTACIONES BRITANICAS DE ALGODÓN FUERON A LOS MERCADOS COLONIALES,
ESPECIALMENTE A ÁFRICA. LA NOTABILISIMA EXPANSIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE
1750 DIO SU ÍMPETU A ESTA INDUSTRIA: ENTRE ENTONCES Y 1770 LAS
EXPORTACIONES DE ALGODÓN SE MULTIPLICARON POR DIEZ”
EL MERCADO EXTERNO
• ES CLARO QUE HOBSBWAM PONE EL ÉNFASIS EN EL
MERCADO EXTERIOR (INDIA, AFRICA, EEUU, Y
LUEGO SUDAMÉRICA EN EL SIGLO XIX) COMO LA
PRINCIPAL FUENTE DE DEMANDA DE LA
PRODUCCIÓN DE TEXTILES. INCLUSO MÁS
ADELANTE HABLA DEL MERCADO INTERNO COMO
UN ESPACIO DE REFUGIO OCASIONAL, FRENTE A
LAS CRISIS DE PRECIOS Y DE FLEXIBILIDAD DE ESOS
MERCADOS EXTERNOS. ESTE PAPEL DEL MERCADO
HA SIDO TEMA DE UN ARDUO DEBATE
EL MERCADO INTERNO
• OTROS AUTORES HAN CUESTIONADO ESTE
INTERPRETACIÓN, RESCATANDO LA TESIS OPUESTA, VALE
DECIR EL PAPEL DESEQUILIBRANTE DEL MERCADO
INTERNO. ES EL HISTORIADOR ITALIANO GIORGIO MORI
QUIÉN SEÑALO LAS DIFICULTADES DE “ABSORCIÓN” DE
LOS TEXTILES POR PARTE DE LOS MERCADOS EXTERNOS, Y
LAS FRECUENTES CRISIS QUE ESTO GENERABA,
RESCATANDO LA FIGURA (BASTANTE ABANDONADA) DEL
CONSUMO INTERNO BRITANICO DE TEXTILES, COMO
FUENTE DE ALIMENTACIÓN DE GANANCIAS PARA LOS
EMPRESARIOS EN CIERNES.
CENTROS Y PERIFERIAS
• ES BASTANTE CLARO EN LA DESCRIPCIÓN DEL AUTOR,
COMO SURGEN CON NITIDEZ UNA SERIE DE DATOS BIEN
ACTUALES, COMO LA DISTRIBUCIÓN DE
CARACTERIZACIONES REGIONALES TALES COMOC
CENTROS Y PERIFERIAS. LOS PRIMEROS SON LOS
PRODUCTORES DE LAS MERCANCÍAS (EN ESTE CASO LOS
TEXTILES), LOS SEGUNDOS SON LOS MERCADOS DONDE
SE COLOCAN ESOS TEXTILES, Y DONDE EVENTUALMENTE
SE PRODUCEN LAS MATERIAS PRIMAS QUE DEMANDA EL
ESFUERZO INDUSTRIALIZADOR DE LOS PAÍSES
METROPOLITANOS.
CENTROS Y PERIFERIAS
• “DESPUÉS DE MEDIADOS DE SIGLO XIX ENCONTRÓ SU
MERCADO PRINCIPAL EN LA INDIA Y EN EL EXTRAÑO ORIENTE.
LA INDUSTRIA ALGODONERA BRITANICA ERA, EN ESTA EPOCA,
LA MEJOR DEL MUNDO, PERO ACABÓ COMO HABÍA
EMPEZADO AL APOYARSE NO EN SU SUPERIORIDAD
COMPETITIVA, SINO EN EL MONOPOLIO DE LOS MERCADOS
COLONIALES SUBDESARROLLADOS QUE EL IMPERIO
BRITÁNICO, LA FLOTA Y SU SUPREMACÍA COMERCIAL LE
OTORGABAN. TRAS LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, CUANDO
INDIOS, CHINOS Y JAPONESES FABRICABAN O INCLUSO
EXPORTABAN SUS PROPIOS PRODUCTOS ALGODONEROS Y LA
INTERFERENCIA POLÍTICA DE GB YA NO PODÍA IMPEDIRLES
QUE LO HICIERAN, LA INDUSTRIA ALGODONERA BRITANICA,
TENÍA SUS DÍAS CONTADOS ” (57)
LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

• ES ESTE UN TEMA CENTRAL EN LOS DEBATES


SOBRE LA RI. HUBO NECESIDADES
TECNOLÓGICAS A LO LARGO DEL PROCESO DE
FABRICACIÓN DE LOS TEXTILES, EN ESPECIAL A
LA HORA DE CARDAR E HILAR EL ALGODÓN, Y
LUEGO A LA HORA DE AUMENTAR LA
VELOCIDAD Y LA PRECISIÓN DE LOS TEJIDOS.
LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

• ENTRE ESTAS INNOVACIONES TENEMOS POR


UN LADO LAS MAQUINAS, Y POR OTRO LAS
FUENTES DE ENERGÍA. ENTRE LAS MAQUINAS
MÁS CONOCIDAS EN EL PROCESO CUENTAN
LA SPINNING JENNY QUE ES UNA MAQUINA
HILADORA DE GRAN SENCILLES, A LA CUAL
VINO A SUSTITUIR EN POCOS AÑOS LA
MARCO DE AGUA, O WATER FRAME.
LA SPINNING JENNY
WATER FRAME
LA FUENTE DE ENERGÍA
• ES CLARO QUE AMBAS MÁQUINAS FUERON DE GRAN UTILIDAD
A LA HORA DE HILAR LAS BOBINAS DE HILO QUE IBAN A LOS
TELARES TANTO MANUALES COMO MECÁNICOS. LA
DIFERENCIA ES QUE ENTRE UNO Y OTRO HAY UN USO DE
FUENTES DE ENERGÍA DISTINTAS. LA JENNY ES UN MECANISMO
MANUAL, DEPENDIENTE DE LA FUERZA DEL TRABAJADOR O
TRABAJADORA QUE LA MANIPULE. POR SU PARTE LA WATER
FRAME PLANTEA UN DESAFÍO DE ESCALAS. AL USAR MOLINOS
CERCANOS A CURSOS DE AGUA COMO FUENTE DE ENERGÍA,
PODÍA AUMENTAR SU VOLUMEN EXPONENCIALMENTE.
ESTAMOS ANTE LAS PUERTAS DE “LA CATEDRAL” DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: LA FABRICA.
LA MULE
• POR SU PARTE PARA COMPRENDER EL SALTO
QUE IMPLICÓ EL USO DEL VAPOR ES
CONVENIENTE MIRAR PRIMERO EL SIGUIENTE
VIDE EN YOUTUBE. A VECES UNA IMAGEN
VALE MÁS QUE MIL FILMINAS DE POWER
POINT.

• https://www.youtube.com/watch?v=XwlhYBJ2
4M0
EL VAPOR
• LA VELOCIDAD Y CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE LAS BOBINAS DE
HILO FUE NOTABLE RESPECTO DE LAS MATERIAS PRIMAS MUCHO
MAS BURDAS COMO EL FUSTÁN, MANEJADAS POCAS
GENERACIONES ANTES. EN ESTE SENTIDO EL AVANCE FUE
NOTABLE. UN PUNTO DE DISCUSIÓN FEROZ FUE CUAN INNOVADOR
RESULTÓ LA INCORPORACIÓN DEL VAPOR (Y ANTES DEL AGUA) AL
PROCESO DE HILADO. Y LAS RESPUESTAS HAN DADO TRABAJO Y
APRECIACIONES MUY VARIADAS. ES HOBSBWAM MISMO QUIEN
SOSTIENE QUE ESTAS INNOVACIONES NO SOLO FUERON BARATAS,
SINO QUE NO DEMANDARON UN ESFUERZO DE INVENCIÓN MUY
GRANDE, A PESAR DE NO NEGAR LA CURIOSIDAD DE LOS
CAPITANES DE INDUSTRIA POR LAS NOVEDADES TECNOLÓGICAS.
EL ILUMINISMO INDUSTRIAL
• EN EL EXTREMO OPUESTO TENEMOS A UN NUTRIDO GRUPO DE
HISTORIADORES DE LA TECNOLOGÍA QUE SEÑALAN EL ALTO GRADO
DE CULTURA TECNOLÓGICA EXISTENTE EN LAS GENERACIONES DE
INDUSTRIALES COMO ROBERT PEEL (NOMBRADO TANTO POR
HOBSBWAM, COMO POR BIANCHI). ABIERTO A LAS INNOVACIONES
TECNOLÓGICAS, ASÍ COMO SUS CONTEMPORANEOS DEL MUNDO
RURAL LO HABÍAN ESTADO A LAS INNOVACIONES PLANTEADAS POR
LOS AGRÓNOMOS QUE RACIONALIZARON LA AGRICULTURA, ESTOS
INDUSTRIALES SACARON PROVECHO DE LAS BUENAS NUEVAS DEL
MECANICISMO, TRANSMITIDO EN CIENTOS DE SOCIEDADES
LITERARIAS Y CIENTÍFICAS, FUNDADAS DURANTE EL SIGLO XVIII EN
LOS PUEBLOS DE LA CAMPIÑA INGLESA. EN ULTIMA INSTANCIA, LOS
CAPITANES DE INDUSTRIA ENTENDIERON EN TERMINOS
PRÁCTICOS, LO QUE EL ECONOMISTA ANDREW URE TEORIZÓ EN SU
“FILOSOFÍA DE LA MANUFACTURA”.
ANDREW URE, LA FILOSOFÍA DE LAS
MANUFACTURAS (1835).
• “POR LA DEBILIDAD DE LA NATURALEZA, SUCEDE QUE CUANTO
MÁS HÁBIL ES EL OBRERO, MÁS OBSTINADO E INTRATABLE PUEDE
LLEGAR A SER, Y, POR SUPUESTO, MENOS APTO ES COMO
COMPONENTE DE UN SISTEMA MECÁNICO. POR LO TANTO, EL
GRAN OBJETIVO DEL FABRICANTE MODERNO ES, A TRAVÉS DE LA
UNIÓN DEL CAPITAL Y LA CIENCIA REDUCIR LA TAREA DE SU
TRABAJO, LA GENTE AL EJERCICIO DE LA VIGILANCIA Y LA
DESTREZA. CON CUÁNTA CERTEZA LA CIENCIA, A INSTANCIAS DEL
CAPITAL, DERROTARÁ TODA UNIÓN INJUSTIFICABLE QUE PUEDAN
FORMAR LOS TRABAJADORES. CUANDO EL CAPITAL ALISTA LA
CIENCIA A SU SERVICIO, PODRÁ ENSEÑARLE DOCILIDAD A LA
MANO REFRACTARIA DEL TRABAJO”.
EL MUNDO DE LA FABRICA
• HOBSBWAM AFIRMA QUE LAS PRIMERAS FABRICAS FUERON
DE HECHO FABRICAS DE HILAR. EL USO DE LA WATER FRAME Y
LUEGO DE LA MULE, PERMITIERON TENER VARIOS PISOS DE
UNA MISMA FABRICA DEDICADOS A DISTINTOS TIPOS DE
HILADOS, REALIZADOS DURANTE TURNOS DE VARIAS HORAS.
EL IMPULSO DEL AGUA Y LUEGO DEL VAPOR ERA
LITERALMENTE INFINITO. COMIENZA A COBRAR FORMA UN
TIPO DE EXPERIENCIA SOCIAL MUY PARTICULAR,
ESPECIALMENTE ESTUDIADA POR LOS HISTORIADORES
MARXISTAS, COMO ES LA FUERZA DE TRABAJO EN RELACIÓN
DEPENDIENTE CON LA MAQUINARIA. MARX HABLARÁ DE EL
OBRERO COMO “APÉNDICE DE LA MAQUINA”.
EL MODO DE VIDA FABRIL
• “ENTRE LOS LLUVIOSOS CAMPOS Y ALDEAS DEL LANCASHIRE APARECIÓ
ASÍ, CON NOTABLE RAPIDEZ Y FACILIDAD, UN NUEVO SISTEMA
INDUSTRIAL BASADO EN UNA NUEVA TECNOLOGÍA, AUNQUE, COMO
HEMOS VISTO, SURGIÓ POR UNA COMBINACIÓN DE LA NUEVA Y DE LA
ANTIGUA. AQUELLA PREVALECIÓ SOBRE ESTA. EL CAPITAL ACUMULADO
EN LA INDUSTRIA SUSTITUYÓ A LAS HIPOTECAS RURALES Y A LOS
AHORROS DE LOS POSADEROS, LOS INGENIEROS A LOS INVENTIVOS
CONSTRUCTORES DE TELARES, LOS TELARES MECÁNICOS A LOS
MANUALES, Y UN PROLETARIADO FABRIL A LA COMBINACIÓN DE UNOS
POCOS ESTABLECIMIENTOS MECANIZADOS CON UNA MASA DE
TRABAJADORES DOMÉSTICOS DEPENDIENTES. EN LAS DÉCADAS
POSTERIORES A LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS LOS VIEJOS ELEMENTOS DE
LA NUEVA INDUSTRIALIZACIÓN FUERON RETROCEDIENDO
GRADUALMENTE Y LA INDUSTRIA MODERNA PASÓ A SER, DE CONQUISTA
DE UNA MINORÍA PIONERA, A LA NORMAS DE VIDA DEL LANCASHIRE”
(62)
LAS CONSECUENCIAS SOCIALES
DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA PREGUNTA EN DEBATE
• HOBSBWAM FORMULA UNA PREGUNTA IMPORTANTE, QUE
HA DIVIDIDO AGUAS ENTRE LA INTELECTUALIDAD BRITANICA
DESDE MEDIADOS DE SIGLO XIX: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
¿MEJORÓ O EMPEORO LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA
GENTE? Y, SI FUE ASÍ, ¿EN QUE MEDIDA? ESTA PREGUNTA NO
ES INGENUA, DADO QUE GENERÓ EL DEBATE ENTRE
OPTIMISTAS Y PESISMISTAS, EN TORNO A LA MEJORA DE LA
CALIDAD DE VIDA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. EL
ITINERARIO COMPLETO DE ESE DEBATE LO TRAZA – ENTRE
OTROS TANTO – THOMPSON EN EL CAPÍTULO 6 TITULADO
“EXPLOTACIÓN” DE SU OBRA MAGNA, LA FORMACIÓN DE LA
CLASE OBRERA INGLESA.
UNA POSIBLE RESPUESTA
• “ESTAS CUESTIONES SON IMPORTANTES, PERO TAMBIÉN
ENGAÑOSAS. ES NATURAL QUE TODO HISTORIADOR SE SIENTA
INTERESADO POR CONOCER SI LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
OBTUVO PARA LA MAYORÍA DE LA GENTE EN TÉRMINOS ABSOLUTOS
O RELATIVOS MAS Y MEJOR ALIMENTO, VESTIDO Y VIVIENDA, PERO
NO LOGRARA SU OBJETIVO SI OLVIDA QUE ESTA REVOLUCIÓN NO
FUE UN SIMPLE PROCESO DE ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN, SINO UN
CAMBIO SOCIAL FUNDAMENTAL QUE TRANSFORMO LAS VIDAS DE
LOS HOMBRES DE MODO IRRECONOCIBLE. O, PARA SER MAS
EXACTOS, EN SUS FASES INICIALES DESTRUYO SUS VIEJOS MODOS
DE VIDA Y LES DEJO EN LIBERTAD PARA QUE DESCUBRIERAN O SE
CONSTRUYERAN OTROS NUEVOS SI PODÍAN Y SABÍAN COMO
HACERLO. NO OBSTANTE, RARA VEZ LES ENSENO A CONSEGUIRLO”.
LA GRAN TRANSFORMACIÓN
• EN EL SEGUNDO CAPITULO QUE TENÍAMOS
PARA LEER, HOBSBWAM TRAZA UNA MIRADA
PANORÁMICA RESPECTO DEL DESTINO QUE
TOCÓ A LOS DISTINTOS GRUPOS SOCIALES
EL “HAMBRE DE TRABAJO IMPAGO”

• ES ESTE UN SUBTITULO USADO POR MARX EN


“EL CAPITAL”, PARA ESCRIBIR SOBRE EL
PROBLEMA DEL PLUSVALOR. ES OTRO
NOMBRE PARA LO QUE THOMPSON TRABAJÓ
COMO LAS PERCEPCIONES CULTURALES Y
SUBJETIVAS – LAS CONSECUENCIAS SOCIALES
DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL – EN EL
TEXTO CITADO ANTERIORMENTE.
EL OFICIAL HILANDERO DEL
ALGODÓN
• TOMEMOS LAS PALABRAS VERTIDAS POR UN
ANÓNIMO “OFICIAL HILANDERO DEL ALGODÓN”
QUIEN EN 1818 DECÍA LO SIGUIENTE: “EN GENERAL
LOS OBREROS SON UN GRUPO INOFENSIVO DE
HOMBRES INSTRUIDOS Y SIN PRETENSIONES,
AUNQUE ES CASI UN MISTERIO PARA MÍ CÓMO
ADQUIEREN ESA INSTRUCCIÓN. SON DÓCILES Y
TRATABLES, SI NO SE LES IRRITA DEMASIADO; PERO
ESTO NO ES SORPRENDENTE, SI TENEMOS EN CUENTA
QUE ESTÁN ACOSTUMBRADOS A TRABAJAR; A PARTIR
DE LOS 6 AÑOS, DESDE LAS CINCO DE LA MAÑANA
HASTA LAS OCHO Y LAS NUEVE DE LA NOCHE”.
EL OFICIAL HILANDERO DEL
ALGODÓN
• “DEJAD QUE UNO DE LOS DEFENSORES DE LA
OBEDIENCIA AL AMO SE APOSTE EN LA AVENIDA QUE
CONDUCE A UNA FÁBRICA, UN POCO ANTES DE LAS
CINCO DE LA MAÑANA, Y QUE OBSERVE EL ASPECTO
MISERABLE DE LOS PEQUEÑUELOS Y DE SUS PADRES,
ARRANCADOS DE SUS CAMAS A UNA HORA TAN
TEMPRANA Y EN TODO TIPO DE TIEMPOS; DEJADLE QUE
EXAMINE LA MISERABLE RACIÓN DE COMIDA,
COMPUESTA BÁSICAMENTE DE GACHAS Y TORTA DE
AVENA TROCEADA, UN POCO DE SAL, Y A VECES
COLOREADO CON UN POCO DE LECHE, JUNTO CON UNAS
CUANTAS PATATAS Y UN TROCITO DE TOCINO O MANTECA
PARA COMER”
EL OFICIAL HILANDERO DEL
ALGODÓN
• EN LA FÁBRICA ESTÁN ENCERRADOS HASTA
LA NOCHE (SI LLEGAN UNOS MINUTOS
TARDE, SE LES DESCUENTA UNA CUARTA
PARTE DEL SALARIO) EN ESTANCIAS CON
UNA TEMPERATURA MÁS ELEVADAS QUE
LOS DÍAS MÁS CALUROSOS DE VERANO, Y
NO SE LES DEJA TIEMPO, EXCEPTO TRES
CUARTOS DE HORA PARA COMER, EN TODO
EL DÍA. NO SE TRATA DE UNA IMAGEN
EXAGERADA, ES LITERALMENTE CIERTO”

También podría gustarte