Obstaculos en America Latina para El Desarrollo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

EL DESARROLLO ECONÓMICO DE AMÉRICA LATINA DESDE LA INDEPENDENCIA

B U L M E R - T H O M A S . V I C T O R

OBSTACULOS EN
AMERICA LATINA PARA
EL DESARROLLO
Después de su separación con los países Europeos, el patrón
de exportación de materiales naturales siguió constante y se
pensaba que solo era necesario el capital y una mano de
obra calificada para aprovechar del vasto territorio y con
ello tener acceso al gran mercado Europeo; no obstante Dos
siglos después ninguno de los 23 países puede considerarse
desarrollado y algunos siguen siendo extremadamente
desiguales.

LOS LOGROS LATINOAMERICANOS EN


MATERIA DE LITERATURA, PINTURA,
MÚSICA Y CULTURA
BANCO MUNCIAL:
POPULAR, AYUDARON A UNA
COMPENSACIÓN PARCIAL ANTE LA
INCAPACIDAD DE SALVAR LA ENORME CLASIFICA A TODAS LAS
BRECHA QUE EXISTE ENTRE EL REPÚBLICAS LATINOAMERICANAS
DESARROLLO ECONÓMICO DE LA COMO “DE MEDIANO INGRESO”, CON
REGIÓN Y EL DE LOS PAÍSES EXCEPCIÓN DE HAITÍ Y NICARAGUA,
AVANZADOS.
QUE SON CLASIFICADAS COMO “DE
BAJOS INGRESOS”; PERO ESTO NO
PUEDE OCULTAR EL HECHO DE QUE
EL PNB PER CÁPITA EN LA REGIÓN
SÓLO ERA DE 13% DEL NIVEL DE LOS
PAÍSES CON INGRESOS ELEVADOS A
COMIENZOS DEL SIGLO XXI.

AMÉRICA LATINA INCLUYE ALGUNAS DE


LAS ZONAS URBANAS MÁS GRANDES
DEL MUNDO; SIN EMBARGO EL MUCHAS DE LAS EXPORTACIONES
ESPECTACULAR CRECIMIENTO DEL MANUFACTURADAS NO TRADICIONALES
SECTOR INFORMAL EN LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA SE BASAN EN SUS
LATINOAMERICANAS ES PRUEBA DE LA RECURSOS NATURALES.
DIFICULTAD QUE TIENEN MUCHOS POR ELLO ES VÁLIDO DECIR QUE LOS
RECIÉN LLEGADOS AL MERCADO ARTÍCULOS PRIMARIOS CONSTITUYEN
URBANO DE MANO DE OBRA PARA AÚN EL PRINCIPAL NEXO CON EL
ENCONTRAR EMPLEOS SEGUROS Y RESTO DEL MUNDO. ESTO ES TODAVÍA
PRODUCTIVOS. MÁS CIERTO SI EN LA LISTA DE
EXPORTACIONES INCLUIMOS LAS
DROGAS ILEGALES, COMO LA COCAÍNA Y
LA MARIHUANA.( DONDE LOS
NARCOTICOS CONSTITUYEN UN 25% DE
LAS EXPORTACIONES Y UN 3% DEL PIB).

DADA LA MAGNITUD DE EXPORTACIONES DE RECURSOS NATURALES LA


EXPLOTACIÓN DE ESTOS SE DIO DE MANERA INMINENTE HACIENDOLE UN GRAN
DAÑO AL AMBIENTE, 6 PAISES COMPARTEN LA MAYOR RESERVA DE BOSQUE
TROPICAL EN EL MUNDO Y CON SU DESTRUCCIÓN SE ABRE PASO AL
CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL EFECTO INVERNADERO ANTICIPADO; POR LO
QUE SE DEBEN ADOPTAR LAS NORMAS AMBIENTALES QUE LAS "POTENCIAS"
CONSIDERAN PERTINENTES. ADEMÁS LA RÁPIDA URBANIZACIÓN LLEGA DE LA
MANO CON UN GRAN CRECIMIENTO INDUSTRIAL A MEDIDA QUE LOS
GOBIERNOS ADOPTAN POLÍTICAS A FAVOR DE ESTA.
DURANTE EL SIGLO XX EL CRECIMIENTO
INDUSTRIAL HA SIDO RÁPIDO MÁS NO
EFICIENTE, DEBIDO A QUE HAN EXPLOTADO EL
MERCADO INTERNO CON PRODUCTOS DE BAJA
CALIDAD Y ALTOS PRECIOS, POR LO QUE SE
LES HACIA IMPOSIBLE COMPETIR
INTERNACIONALMENTE.
TENIENDO EN CUENTA LAS CRISIS POR LAS
QUE PASÓ EL MUNDO SIN DEJAR POR FUERA A
LATINOAMERICA PUSIERON A ESTA ÚLTIMA EN
UNA SITUACIÓN FRAGIL Y EN LA DECADA DE
LOS 80'S SE TOMÓ CONCIENCIA DE LA
NECESIDAD DE UNA INDUSTRIA COMPETITIVA
EN EL MERCADO INTERNACIONAL Y LAS
EMPRESAS SE VIERON PRESIONADAS PARA
QUE REDUZCAN COSTOS E INCREMENTEN LA
CALIDAD.

EN 1930 ESTADOS UNIDOS REEMPLAZA A GRAN BRETAÑA COMO PRINCIPAL


INVERSIONISTA EN LATINOAMERICA (ADUEÑANDOSE DE INTALACIONES
PUBLICAS, FERROCARRILES Y RECURSOS NATURALES).

LA DISTRIBUCIÓN INEQUITATIVA DE TIERRAS , HEREDADA DE LA ÉPOCA COLONIAL


SUMADA CON LA CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL Y FINANCIERA DEL SIGLO XX NO
LOGRARON REDUCIR LA GRAN DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS
PARA LA ÉPOCA DE 1960-1980.
(PARA EL 2000 EL 10% DE LAS FAMILIAS DE NIVEL ALTO RECIBÍAN UN 40% DEL
INGRESO TOTAL MIENTRAS QUE 40% DE LAS FAMILIAS DE NIVEL INFERIOR RECIBÍAN
UN 15% DEL INGRESO TOTAL).

TEORÍAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO


TEORÍAS RACIALES: DESACREDITADAS YA QUE NO EXPLICAN LA POSICIÓN INFERIOR
EN MATERIA DE INGRESOS (HAITI Y BOLIVIA) FRENTE A PAÍSES CON POBLACIÓN
EUROPEA PREDOMINANTE (COSTA RICA Y URUGUAY)PARA ALCANZAR EL ESTATUS
DE PAÍS DESARROLLADO.

TEORÍA SOBRE RASGOS INSTITUCIONALES Y ESTRUCTURALES DE LA REGIÓN: EL


SISTEMA DE TENENCIA DE TIERRAS ES EL PRINCIPAL OBSTÁCULO DE DESARROLLO;
MIENTRAS EL APARATO JURÍDICO Y ADMINISTRATIVO SE CONSIDERA UNA BARRERA
PARA LA EMPRESA PRIVADA Y EL SECTOR PÚBLICO.

TEORÍA DE LA DEPENDENCIA: DICOTOMIA ENTRE PD Y AMERICA LATINA, ASI COMO


LA DESIGUALDAD EN SUS RELACIONES, PERO NO PUDO DETERMINAR POR QUE HAY
PAISES EN AMERICA LATINA CON MEJOR DESEMPEÑO QUE OTROS.

TEORÍAS ORTODOXAS: SOSTIENEN QUE LOS PAÍSES CON MAYOR INTEGRACIÓN A LA


ECONOMÍA MUNDIAL ALCANZARIAN LAS MAYORES TASAS DE DESARROLLO
ECONÓMICO PARA LLEGAR A SER PAÍSES DESARROLLADOS.

EL NEOLIBERALISMO AGREGA QUE LA INTERVENSIÓN DEL ESTADO, DISTORSIONÓ LOS


PRECIOS RELATIVOS, IMPIDÍO EL SURGIMIENTO DEL SECTOR PRIVADO DINÁMICO Y
OBLIGÓ A LA IMPLEMENTACIÓN DE ACTIVIDADES INFORMALES( CON FRECUENCIA
ILEGALES).

EN EFECTO DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE LA INTEGRACIÓN


LATINOAMERICANA AL MERCADO INTERNACIONAL SE DIO MEDIANTE LA
EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS LOS CUALES DIFIEREN EN CADA PAÍS
POR SUS CONDICIONES GEOGRÁFICAS Y SU LOTERIA DE BIENES; ADEMAS CABE
RESLATAR QUE NO TODOS ESTOS BIENES CUENTAN CON LA MISMA
CARACTERISTICA DE DEMANDA, POR LO QUE LAS NACIONES DEBIERON
ESPECIALIZARCE EN LOS PRODUCTOS QUE GENERARAN MAYOR REPERCUSIONES
EN EL DESARROLLO A LARGO PLAZO.
GRACIAS A ESTA MECÁNICA DE DESARROLLO SE ENTRÓ EN LA CAPACIDAD DE
PENSAR LAS INSTITUCIONES COMO MÁQUINAS BIEN AFINADAS YA QUE EL
SECTOR EXPORTADOR GENERA PRODUCTIVIDAD PARA LOS DEMAS SECTORES
ECONÓMICOS, ELEVANDO LOS NIVELES DE VIDA Y EL INGRESO REAL PER CAPITA.
PARA FINALIZAR DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE PARA EL DESARROLLO DE LAS
EXPORTACIONES SE DEBEN GUIAR MEDIANTE EL CAPITAL, EL TRABAJO, Y EL
ESTADO; CUANDO LOS TRES MECANISMOS FUNCIONAN EFICIENTEMENTE LA
ECONOMIA NO EXPORTADORA SE AMPLIARA JUNTO CON EL SECTOR
EXPORTADOR. PERO HOY EN DIA NO TODAS LAS REPÚBLICAS
LATINOAMERICANAS PUEDEN ESPERAR LA TRANSICIÓN A LA CATEGORÍA DE PAÍS
DESARROLLADO(P.D), PERO SERÍA SORPRENDENTE QUE ALMENOS UNAS
CUANTAS LO LOGRARAN.

Elaborado por: Simón Morales Ramírez


BULMER – THOMAS, Victor, “El desarrollo económico latinoamericano: panorama general”,
en: La historia económica de América Latina desde la Independencia, México, Fondo de
cultura económica, 2017, pp. 11-32A

También podría gustarte