Yacimientos Parte 3

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 157

Campus Tampico

Diplomado en
Ingeniería Petrolera para No Petroleros
Módulo II:

Yacimientos y registros geofísicos

Instructor: M.I. Jorge López y Espinosa.

Noviembre 2013

Si tiene alguna duda o comentario, estamos para servirle en los teléfonos (833) 229-16-96, o escríbanos a ana.martinez@itesm.mx
Encuadre final
Evaluación intermedia

¿CÓMO VAMOS
EN EL
APRENDIZAJE

Ajustes al plan
Mecanismos de recuperación
de hidrocarburos
MECANISMOS DE RECUPERACIÓN

 Recuperación Primaria

 Recuperación Secundaria
a) Inyección de agua.
b) Inyección de gas.

 Recuperación Mejorada.
a) Procesos térmicos
b) Procesos químicos
c) Procesos miscibles
d) Combinación de procesos
e) Procesos biológicos
MECANISMOS DE RECUPERACIÓN
RECUPERACIÓN PRIMARIA

La recuperación primaria tiene que ver con la cantidad de


hidrocarburos producidos a través de la energía natural del
yacimiento, como expansión natural del gas, expansión del
sistema roca fluidos, etc. Además estos mecanismos de
recuperación primaria son los más ineficientes desde el punto de
vista de ingeniería de yacimientos ya que para los periodos de
tiempo que se necesitan se obtienen recuperaciones muy bajas,
que pueden ir desde el 5% hasta un 25%, aunque desde luego
existen excepciones.
 
En la recuperación primaria, se ha utilizado principalmente
métodos que mejoran a nivel pozo la extracción de aceite a través
de bombeos como el Neumático, el Mecánico, el Eléctrico,
etcétera, sin afectar la energía del yacimiento.
 
Antes de proceder a seleccionar o implantar cualquier proceso de recuperación
secundaria y/o mejorada es imprescindible contar con una buena caracterización
del yacimiento. Esta caracterización comprende en general, el establecimiento de
cuatro grandes grupos de características del mismo:

Características estructurales,

La existencia de fallas o sistemas de fisuras, o bien de canales de permeabilidad


preferencial debidas a disolución de la matriz rocosa (carbonatos), o a
determinados ambientes deposicionales (arenas y areniscas).

Propiedades de la roca,

Porosidad, la permeabilidad absoluta, el área específica, la compresibilidad, etc.

Propiedades de los fluidos,

Viscosidad, densidad compresibilidad, factores de volumen, etc.

Propiedades del sistema roca-fluidos,

Mojabilidad, presión capilar, permeabilidades relativas, etc.


RECUPERACIÓN SECUNDARIA
La inyección de agua, como método de recuperación secundaria
de hidrocarburos, es el más ampliamente usado en México,
debido a la abundancia de este fluido, su facilidad de manejo, su
buena eficiencia para desplazar al aceite y a su costo
relativamente bajo.

En el país se aprovechan prácticamente todas las fuentes de


suministros disponibles: aguas congénitas producidas con los
hidrocarburos, lagunares, fluviales y acuíferos someros a través
de pozos de captación, Por otra parte, el método se ha probado
en formaciones productoras de diversas características, tanto
litológicas como petrofísicas, de tal manera que este proceso está
operando en arenas someras de poco espesor, calizas someras
de porosidad intergranular y bajo relieve estructural y calizas
profundas de gran relieve estructural e intensamente fracturadas.
Conocer los diferentes tipos de aguas involucradas en una cuenca sedimentaria y los
regímenes a través de los cuales circula en el subsuelo, son necesarios para poder realizar
una apropiada clasificación, la cual puede ser de acuerdo a:

SU ORIGEN

AGUAS
METEÓRICAS

AGUAS CONGÉNITAS
O CONNATAS
RECUPERACIÓN SECUNDARIA
Pozo Pozo
Inyector Productor
De agua

Gas

Aceite

Agua congénita
INYECCION DE AGUA

 En los campos donde se usa la recuperación secundaria, una de las formas


más eficientes para aumentar las reservas probadas es la inyección de agua.

 En el caso de campos terrestres, se aplican proceso de inyección de agua


como método natural de incrementar la recuperación final de
hidrocarburos. Las razones por las cuales se hace esto; son principalmente
las siguientes:
 
a)  Suficiente abastecimiento de agua en la mayoría de los casos.
b)  Bajo costo de implantación.
c) Resultados positivos en la mayoría de los yacimientos a los cuales se ha
inyectado agua.
d) Pocos problemas de operación, principalmente corrosión y desecho de agua
producida.
 

PRINCIPALES COMPONENTES DEL AGUA DE FORMACIÓN
El análisis de una muestra consiste en la evaluación de las propiedades físicas y químicas, las cuales dependen
del tipo y cantidad de sustancias disueltas contenidas en el agua.

Cloruro
Cl-

Sodio
Sulfato SO4=
Na+
Sólidos Totales
Disueltos

Calcio pH Aniones y Alcalinidad Bicarbonato


Ca++ Cationes HCO3-

Dureza

Magnesio Carbonato
Mg++ CO3=

Fierro
Fe++
PROCESO, CAPTACIÓN Y ENVIO DE AGUA TRATADA
Captación de 250 Mbpd de agua de mar a una presión de 8 kg/cm2, se le realiza
un filtrado, se desarea, se agrega acido sulfuroso (secuestrarte de O 2), inhibidor
de corrosión y bactericida, pasa por las bombas reforzadores se agrega
inhibidor de incrustaciones para posteriormente ser bombeada a las
plataformas inyectoras, un volumen de 225 Mbpd por 3 turbo bombas a una
presión de 109 Kg/cm2.
BOMBAS DE VACIO
2 UNIDADES POR
FILTRACION DESAREACION
4 UNIDADES EDUCTORES
TORRE
10 UNIDADES C/U 250 MBPD
C/U 125 MBPD

CAPTACION
8 UNIDADES
C/U 190 MBPD
SOPLADOR

INH. DE INCRUSTACIÓN

ACIDO
Vol. 225 MBPD
SULFUROSO
P=109 kg/cm2

Vol. 250 MBPD


P= 8 kg/cm2
INH. DE CORROSION
BOMBAS
TURBOBOMBAS
REFORZADORAS
BACTERICIDA ALTA PRESION
5 UNIDADES
3 UNIDADES
HIPOCLORADOR C/U 250 MBPD C/U 250 MBPD
Análisis Stiff-Davis
INYECCION DE AGUA

 A pesar de lo anterior, hay yacimientos productores de


aceite en el mundo, cuyas características no son idóneas
para la inyección de agua, por lo que en las condiciones
actuales de los precios del petróleo, estos campos están
condenados a ser cerrados, en espera de procesos mas
rentables.

 En el caso de los yacimientos mexicanos, se requiere un


estudio detallado sobre la aplicación en yacimientos
fracturados debido a que muchas veces se encuentran en
rocas carbonatadas con diferentes grados de
fracturamiento natural.
Potencial de hidrógeno “pH”

Medida del equilibrio de acidez–alcalinidad del agua.


Su medición puede hacerse electrométrica o
colorimétricamente.

El pH de un ambiente es un factor importante para determinar si


ciertos minerales precipitaran o no desde el agua.

Está controlado por reacciones de precipitación–disolución,


por lo que su determinación debe hacerse en el momento del
muestreo, además de que varía con la temperatura hasta en
un 8%, por lo que la lectura debe referirse a una
temperatura medida in situ.
Laboratorio
de
Yacimientos
INYECCION DE AGUA

 Por lo anterior es necesario entender, los mecanismo que


operan en el desplazamiento del aceite de los bloques de
la matriz cuando están sujetos a inyección de agua.
También es necesario definir lo que ocurre cuando este
aceite es del tipo volátil, por lo cual debe ser estudiado a
través de componentes, más que de fases.

 En el caso de México, la inyección de agua es el


principal proceso de recuperación secundaria que se
utiliza en la actualidad y su aplicación futura será muy
grande, mucho más de lo que es en la actualidad.
TRATAMIENTO DEL AGUA CONGÉNITA PARA INYECCIÓN
TANQUES
San Andres
E.Ordoñez DESHIDRATADORES
Poza Rica POZOLEO
TANQUES I. Corrosión
Acuatempa DESHIDRATADORES Jil - Miq
MARFO I. Incrustación

Antares Sec. Oxigeno


12 POZOS LETRINA
Surfactante
TV 20 TV21
PR- 50, 62, 174, 208, 216, 242, 30,000 BLS 30,000 BLS
TV-2 TV-1
244, 328, 329,366,375 y 376 100,000 BLS 100,000 BLS

10ӯ
AGUA
CONGENITA 10ӯ
TANQUES DE AGUA CONGÉNITA
12ӯ

TV-8 TV-7
100,000 BLS 100,000 BLS

CABEZAL DE
10ӯ DESCARGA
16ӯ
CUARTO
A POZOS INYECTORES
DE CONTROL
24ӯ

AREA CABEZAL
DE DE
SUCCION
BOMBAS

Qw = 35,000 bpd./bomba
P=74 kg/cm2
DIAGRAMA DEL MANEJO DE AGUA CONGÉNITA PARA INYECCIÓN

PROCESO

I.- Eliminación de grasas y aceites en separadores API y presas de asentamiento así como
liberación de gases tales como CO2 y H2S.
II.- Envío de agua para suavización o ablandamiento de agua en frío, eliminar carbonatos de
TV-1 Ca y Mg.
III.- Filtración de agua en filtros de carbón activado para retener sólidos suspendidos, eliminar
gases y turbidez.

Canal Colector
IV.- Almacenamiento de agua y dosificación de CO2 gaseoso para regular pH < o = 7 y alcanzar
TV-21 el equilibrio de acuerdo a la ecuación:
Separadores API V.- Dosificación de Inhibidores

Presas Ca ( HCO3 )2 CaCO3 + H2O + CO2


Asentamiento
Foso para mantener solubles los bicarbonatos y carbonatos
FR-101A
Presas
Asentamiento Acueducto o
Carro Tanque

Sistema de filtración con


carbón activado
Suavizador

Productos CO2
Químicos
Almacenamiento
de H2O
Purga de Inh. de corrosión
lodos y/o incrustación
Iny. A pozo AF-847
100 Kg/cm²
PERFIL DE ADMISION EN UN POZO INYECTOR

REGISTRO DE TEMPERATURA,
PERFIL DE INYECTIVIDAD

Resumen
REGISTRO ESPECTRAL IRIDIO • 91.4% del agua
inyectada fue
admitida por el Cpo
SUP.lo que significa
17.1% del Volumen de
Poros.
• 8.6% del agua
inyectada fue
admitida por el Cpo
INF.lo que significa
1.8% del Volumen de
Poros.
Comportamiento de Trazadores en la Prueba Piloto .

El Banco de agua se expande en forma radial: el 25% del volumen de La banda delgada de trazador se expande y viaja durante la
poros ocupado por el gas libre fue sustituido por el agua de inyección inyección de agua formando una pelicula delgada.
cuando el trazador fue inyectado.

Llegada de los trazadores a los pozos observadores. El Gradiente de Velocidades aumenta en las vecindades de los pozos,
Por lo que el trazador llega inmediatamente después del agua.
Digitación del agua
En un yacimiento de
hidrocarburos existen por lo
general tres fluidos Aceite, Gas y
Agua. Cuando comienza el
desarrollo de un campo tenemos
identificadas las características
del aceite esto con ayuda de la
información obtenida de los
pozos exploratorios.

Ya comenzando la explotación de
GAS yacimiento los fluidos extraídos
son hidrocarburos con el paso
del tiempo vamos a tener la
ACEITE presencia de otro fluido el agua.

Por eso es importante tener


AGUA AGUA identificadas todas las
características y propiedades del
Agua de Formación.

Esto con la finalidad de prevenir


o mitigar, problemas que se
puedan presentar tanto a nivel de
yacimiento como superficiales
Análisis Stiff-Davis

Aplicaciones:

• Correlaciones de salinidad y resistividad

• Proyectos de inyección de agua

• Eliminar o controlar: la incrustación, corrosión,


ensuciamiento del equipo de superficie, tanques y líneas
Análisis Stiff-Davis
RECUPERACIÓN SECUNDARIA Y MEJORADA
 Un problema en la aplicación de los métodos de recuperación
secundaria y mejorada, es establecer cuándo es oportuna su
implantación en el curso de la explotación de los campos petroleros.
Se considera que la única forma de aumentar la recuperación final de
los yacimientos, es a través de su uso. Es así, que las técnicas de
recuperación secundaría, ya sea inyección de agua o gas, se utilizan
regularmente en todo el mundo. Sin embargo, los procesos de
recuperación mejorada no se utilizan sistemáticamente con excepción
de la inyección de vapor, y esto es debido fundamentalmente, a los
altos costos de aplicación.

 En el caso de México, así como de otros países con grandes reservas


probadas de hidrocarburos, se está utilizando la inyección de agua
como una forma de incrementar energía de los yacimientos, con el
propósito de mantener la producción de aceite y aumenta la
recuperación final.
 
Estrategias de Explotación

Inyección Cíclica de Vapor


Fase de Inyección Fase de Reposo Fase de Producción
(Días/Semanas) (Días/Semanas) (Semanas/Meses)

Aceite
viscoso
Zona
calentada
Vapor
condensado
Vapor

Flujo de
Aceite
y vapor
condensado
.
Tomado de ENHANCED OIL RECOVERY-NATIONAL PETROLEUM COUNCIL/ Jun 1984
10,000

1,000

100

100
100,000

1,000
100,000

10
10
10,000
19771977

19791979

10,000
100,000

100
100,000

10,000

100
1,000

10
1010
1,000

100
10,000
100,000
1977
19811977
1981

10
100
1,000 1,000
10,000
100,000
1977
1979
1979
1977
1983 1983
1979
1981
1981
1979
1981
1985 1985
1983
1983
1981
1983
1987 1987
1983
1985
1985
1985
1989 1989
1985
1987
1987
1987
1987
1989
19911989
1991
1989
1989
1991
19931991
1993
1991
1991
1993
1993
1993
1995 1995
1993
1995
1995
1995
1995
19971997
1997
1997
1997
1997
19991999
1999
1999
1999
1999
2001 2001
2001
2001
2001
2001

2003
2003
2003
2003
2003 2003
2005
2005
2005
2005
2005 2005
2007
2007
2007
2007
20072007
2009
2009
2009
2009
20092009
2011
2011
2011
2011
2013
2011 2011
2013
2013
2013
2015
2015
2015
20132015
2013
2017
2017
2017
2017
20152015
2019
2019
2019
2019
2021
20172017
2021
2021
2021
2023
2019 2019
2023
2023
2023
2025
2025
2021 2021
2025
2025
2027
2027
2029
2027
2027
2023 2023
2029
2029
20252029
2025

20272027
Adicional

20292029
RECUPERACIÓN SECUNDARIA Y MEJORADA
 Los aspectos económicos son fundamentales en la aplicación de los
métodos de recuperación secundaria y mejorada. A nivel mundial, hay
poca información relacionada con este tema, pero con los niveles actuales
del precio del petróleo, se convierte en algo de primordial importancia
para la planeación de la industria petrolera.

 Mucho se ha dicho sobre la importancia de las reservas petroleras de los


países, en el caso de México es muy probable que cualquier ciudadano
promedio sin tener gran conocimiento de la industria petrolera Nacional
pueda opinar al respecto. Sin embargo la realidad indica que las reservas
probadas de hidrocarburos de un país, pueden ser mantenidas e
incrementadas, sólo por medio de dos métodos.

 Descubriendo nuevos yacimientos a través de una política agresiva de


exploración
 Manteniendo o aumentando el factor de recuperación de los yacimientos
Modelo conceptual dinámico

ANALISIS DE PRUEBAS FALL-OFF MODELOS DE FLUJO

Radial compuesto (fall-off)

Fractura vertical (fall-off)

Zona invadida por agua de


inyección
Fractura (Porción abierta)
Fractura (Porción cerrada)
Zona de permeabilidad dañada
EXTRACCION MEJORADA DEL
ACEITE
Una de las tecnologías capaces de participar en la recuperación
de hidrocarburos es el uso de micro emulsiones. La función a
desempeñar por estos sistemas consiste en primero, disminuir la
tensión superficial entre hidrocarburo y pared sólida. En este caso
el material es liberado de la matriz y se requiere en una segunda
etapa evitar la redepositación. Este mecanismo presenta ventajas
adicionales ya que con esta microencapsulación, se evitan
también la segregación líquida y la pérdida de fluidez. La
reversibilidad en esta etapa completa la recuperación, de aquí el
requisito del manejo de sistemas de equilibrio termodinámico;
requisito que cumple una micro emulsión. 
EXTRACCION MEJORADA DEL
ACEITE

La formulación de una micro emulsión requiere al
menos de cuatro componentes; aceite, agua, tenso activo
y cotensoactivo. Los diferentes estados que surgen al
reunir los componentes originales, están determinados
por su condición de composición, temperatura y
presión, la obtención de esta información es
fundamentalmente experimental, de alta inversión en
tiempo y con pocos elementos de selección para los
componentes puros.
Proceso Miscible
RECUPERACION MEJORADA
 En la actualidad se puede decir, que los procesos de
recuperación mejorada ya se están aplicando en muchas
partes del mundo. En cuanto a su rentabilidad, estos
proyectos son mucho más costosos que la inyección de
agua tradicional, y como consecuencia, son directamente
afectados por los precios del petróleo para poderse
aplicar.

Esto limita la aplicación actual de dichos procesos, lo


que significa que habrá yacimientos que deberán esperar
nuevas tecnologías o precios más altos del petróleo, de
tal manera que se pueden implantar estas técnicas de
recuperación mejorada.
RECUPERACION MEJORADA
 Las estadísticas a nivel mundial han permitido
establecer que a través del proceso de recuperación
secundaria por inyección de agua se logra duplicar la
recuperación de aceite de los yacimientos con
relación a la que se obtendría en base a los
mecanismos naturales de empuje; sin embargo dado
que el volumen remanente en los yacimientos
después de la aplicación de este sistema es
considerable, se hace necesaria la aplicación de
técnicas más sofisticadas para su recuperación. Estas
técnicas se conocen como recuperación mejorada.
RECUPERACION MEJORADA

 Algunas de estas técnicas, particularmente aquellas


que involucran la inyección de vapor, se han
desarrollado a un nivel que permite su aplicación
económica a gran escala. En relación a otros tipos de
procesos están desarrollándose y son potencialmente
aplicables.

 En México se está aplicando el proceso de inyección


de vapor y se estudia sobre la factibilidad de otros
gases.
Separación de CO2 con Membranas
Gasoducto 48”
Cactus-San
Fernando
GAS PRODUCTO
P 74.2
Refrigeración

UNIDAD DE
Mecánica T 47 3.0 % CO2
P 50.6 REMOCIÓN H2S 4.5 ppm H2S
COMPRESION T 36 PURASPEC
P 1.3
COMPRESION P 73.7
T 36
T 48

AUTOCONSUMO
CALENTADOR 0.7 MMPCD

P 24.7

10 MMPCD T 57

47% / 60% DESHIDRATACION Y MEMBRANAS


CO2 SEPARACION DE C5+

P 1.5

T 35

COMPRESION
P 24.7
Venteo
SEPARADOR Acumulador de
T 57
CO2
DE GAS condensados

P 3.0 Condensado a
T 36 Batería 4 60
Curso HPLC 61
Curso HPLC 63
Curso HPLC 64
Curso HPLC 65
Curso HPLC 66
Curso HPLC 67
DESPLAZAMIENTO QUÍMICO
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS DE
RECUPERACION MEJORADA
 El conjunto de técnicas se subdivide en cinco grupos principales, de
acuerdo a los principios físicos en que se sustenta su operación, más un
grupo denominado exótico de naturaleza mucho más especular

Proceso Miscible
 
Los fluidos inyectados al yacimiento son miscibles o desarrollan
miscibilidad con el aceite in‑ situ. Puesto que se elimina la tensión
interfacial entre el aceite y el agente desplazante, la saturación residual de
aceite en la zona barrida puede reducirse a un valor cercano a cero; sin
embargo, la alta movilidad del fluido inyectado puede dar lugar a bajas
eficiencias de barrido. Se han detectado surgencias prematuras de gas en
algunas pruebas de campo. Este proceso es más eficiente si se aplica en
yacimientos de alta permeabilidad y echado pronunciado donde las
fuerzas gravitacionales actúan a favor del mismo.
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS DE
RECUPERACION MEJORADA

Proceso Inmiscible
 La variantes más importantes son: solvente
hidrocarburo, gas hidrocarburo, bióxido de carbono y
nitrógeno.
Recientes investigaciones han demostrado que en
yacimientos mojables por agua, la saturación de
aceite residual atrás del frente del gas no miscible es
muy baja, por lo que se pueden obtener
prácticamente las mismas recuperaciones que en el
proceso miscible excepto para formaciones de baja
permeabilidad. Fuera de esta situación, las
limitaciones del proceso son las mismas que las del
miscible y pueden usarse los mismos gases.
Proceso Inmiscible

Proceso Miscible
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS DE
RECUPERACION MEJORADA
 Procesos Mineros
 Las técnicas desarrolladas en la industria minera han tenido aplicación en
la industria petrolera de varios países en acumulaciones de aceite muy
pesado, asfaltos y lutitas bitumunosas a presión atmosférica o muy
cercana a ella y pueden recuperar una fracción muy alta de aceite original.
Básicamente, se utilizan los métodos de mina subterránea y a cielo
abierto.
 
 Procesos Exóticos
 
 Existen otros métodos que han sido propuestos como procesos de
recuperación mejorada algunos han sido probados en el campo, aunque no
puede decirse que los resultados obtenidos demuestren su viabilidad
técnica. Tales métodos son: calentamiento eléctrico, estimulación con C0 2,
taponamiento selectivo, y proceso microbiológico.
 
Recuperación mejorada
Aplicación de Fluido ELASTRA-FRAC
en el Pozo Agua Fría 569

Fluido desarrollado por la compañía BJ, que crea fracturas más limpias libres de polímero,
minimizando el daño a la fracturas.

Beneficios
 Gel libre de polímero, base surfactante.
 Previene hinchamiento de lutitas y emulsiones.
 Dispersa asfáltenos.
 Fácil de preparar y mezclar
Sin daño por polímero
 Carácter aniónico, deja formaciones mojables al agua.
 Buena sustentación y transporte del agente apuntalante.

Con daño por polímero


Minería
El método original de recuperación de petróleo
pesado en frío es la minería. Gran parte de la
explotación de petróleo pesado por el método de
minería tiene lugar en las minas a cielo abierto de
Canadá, y Rusia. El método a cielo abierto es útil en
Canadá, donde el acceso desde la superficie y el
volumen de los depósitos de arenas petrolíferas
someras estimado en 28,000 millones de m3
[176,000 millones de barriles] lo vuelven económico.

Una de las ventajas del método es que recupera


alrededor de un 80% del hidrocarburo. No obstante,
desde la superficie sólo se puede acceder a un 20% de
las reservas aproximadamente, o a aquellas que se
encuentran a una profundidad de unos 75 m [246 pies].
En el año 2007, la producción de bitumen de Canadá
alcanzó 175,000 m3/d [1.6 millón de bbl/d] y se espera
que aumente a 472,000 m3/d [3 millones de bbl/d] para
el año 2015.
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS DE
RECUPERACION MEJORADA

 Los métodos de recuperación mejorada permitirán tener acceso a parte del


aceite original que se está dejando actualmente en los yacimientos como
no recuperable. A través de los métodos de recuperación primaria y los
convencionales de recuperación secundaria, en la actualidad se obtienen
aproximadamente un 33% de la recuperación final.
 
 Es necesario que las compañías petroleras mantengan la investigación
básica y aplicada en proyectos de recuperación secundaria y mejorada aún
en los precios actuales del petróleo.
 
 Para el caso de México se considera que se requiere mayor experiencia
básica en recuperación secundaria aplicada a yacimientos fracturados.
 
 Se considera que la explotación avanzada en campos marinos en todo el
mundo dependerá en forma sustancial del método tradicional de inyección
de agua, el cual se aplica actualmente en algunos campos.
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS DE
RECUPERACION MEJORADA

Proceso Químico
 
 En estos procesos se agregan materiales químicos al fluido desplazante para
modificar sus propiedades físico‑químicas y en algunos casos las del aceite a
desplazar, de tal forma que el proceso de desplazamiento se hace más efectivo.
 
 Los procesos químicos de uso más difundido son: invasión con polímero,
surfactante /polímero y cáustico. 


Proceso Térmico
 En este caso se introduce calor al yacimiento disminuyendo así, la viscosidad
del aceite in‑situ permitiendo, al mejorar su movilidad, que fluya hacia los
pozos productores. Existen varias opciones en la aplicación de los procesos
térmicos, a saber: invasión con vapor, invasión con espuma de vapor,
estimulación con vapor, inyección de agua caliente, y combustión in‑situ.
Procesos Térmicos de Recuperación

En gran número de países, el aceite pesado generalmente se deja a un


lado como recurso energético debido a las dificultades y costos
asociados a su producción. Existen más de 6 trillones de barriles de
aceite en sitio a nivel mundial, equivalente al triple de reservas
combinadas de aceite y gas convencionales del mundo.

Recuperación Primaria: Energía natural del yacimiento.

Recuperación Secundaria: Aumentan la energía del yacimiento.

Procesos Químicos: Polímeros, tensoactivos, alcalinos


y micelares.
Procesos de
Recuperación Procesos Miscibles: Inyección de gases.
Recuperación Mejorada

 Inyección de vapor:
Inyección Alternada e
Procesos Térmicos
Inyección continua.
 Combustión en sitio.
Que es crudo pesado
Un crudo se considera pesado
cuando tiene una densidad API igual
o inferior a 27 grados, y crudo ligero
cuando su densidad API supera los
27 grados.
Que es Viscosidad

Es la propiedad que tienen los fluidos mediante la cual se oponen a fluir.


La viscosidad de los petróleos convencionales se puede medir entre 1
centipoise (cP) y la viscosidad del agua aproximadamente 10 cP
La viscosidad de los petróleos pesados y extrapesados puede fluctuar entre
menos de 20 cP y más de 1,000,000 cP . El hidrocarburo más viscoso, el
bitumen, es un sólido a temperatura ambiente y se ablanda fácilmente cuando
se calienta. El petróleo pesado es menos valioso, más difícil de producir y más
difícil de refinar que los petróleos convencionales
La mayor parte de los recursos de petróleo del
mundo corresponde a hidrocarburos viscosos y
pesados, que son difíciles y caros de producir y
refinar.
Procesos Térmicos de Recuperación
Procesos de Recuperación
Procesos de recuperación mejorada (métodos térmicos) están basados
en el suministro de calor al yacimiento.
Su aplicación es principalmente en yacimientos de crudo pesado y/o
extrapesado lo cual producen una reducción de la viscosidad del crudo
por el aumento de la temperatura.
La reducción de la viscosidad permite que el aceite fluya más fácilmente
con la cual se logra la movilidad del aceite más favorable.

Coordinación de Diseño de Explotación


Combustión in Situ
Distribución del calor en un proceso de combustión in situ
Procesos Térmicos de Recuperación
Combustión en Sitio

Pozo
Compresor Productor Aceite y
Pozo agua
Inyector
Gases de combustión

1.- Aire inyectado y zona de agua (quemado). 5.- Condensación, zona de agua caliente
2.- Aire y agua vaporizado. 6.- Banco de aceite.
3.- Frente de combustión. 7.- Gases de combustión.
4.- Zona de vaporización
Combustión en situ
Procesos Térmicos de Recuperación
Combustión en Sitio

Este proceso implica la inyección de aire al yacimiento, el cual


mediante ignición espontánea, origina un frente de combustión
que propaga calor dentro del mismo, produciendo una cantidad
considerable de gases de combustión y por lo regular se aplica
a yacimientos agotados.

Los mecanismos que actúan durante este proceso son muy


variados destacándose el empuje por gas, la vaporización y la
condensación.

En estas zonas ocurre también un incremento en la presión


debido al aumento del volumen de los fluidos por expansión
térmica.

En la actualidad este proceso es aplicado en forma masiva en


China e India.
Procesos Térmicos de Recuperación
Desventajas

 No aplicable en pozos profundos (1000-1600 m).

 Manejo de altas temperaturas y presiones.

 Para el caso de combustión en sitio

 Presenta retos operacionales tales como seguridad del

proceso, generación de gases producidos.

 Por generar temperaturas muy altas, en consecuencia requiere

de pozos nuevos y de diseño especial.


Combustión en sitio
Que se busca con el aumento de la temperatura:
Una viscosidad baja :
Menor caída de presión en la tubería
Menor caída de presión
Mejorar la eficiencia del sistema de bombeo.
Eliminar la formación de la parafina e hidratos
Mayores gastos de producción

Desventaja: Falta de Control en el direccionamiento de la


combustión propiamente Dicha.
Procesos Térmicos de Recuperación
Inyección Alternada de Vapor
También conocido como inyección cíclica de vapor y consiste en inyectar
vapor a un pozo durante un determinado tiempo generalmente de una a
cuatro semanas, cerrar el pozo por un corto periodo de 3 a 5 días para
permitir que el vapor ceda su calor al aceite y produzca una disminución de
la viscosidad del mismo y por ultimo abrir el pozo a producción.

Fase de Inyección Fase de Cierre Fase de Producción

Crudo Crudo Crudo


Pesado Pesado Pesado

Vapor Vapor
Inyección
de Inyección
de Zona Calentada Condensado Condensado
Vapor Vapor y Crudo y Crudo
Zona Zona Zona Zona Zona Zona
calentada calentada calentada calentada calentada calentada
Procesos Térmicos de Recuperación
Inyección Alternada de Vapor
Una vez que es abierto
el pozo, este producirá 700

a un gasto por un cierto

PRODUCCIÓN DE CRUDO (BPD)


600

periodo de 4 a 18 meses 500


TAS
A DE
PRO
DUC

y luego declinara hasta


CI Ó
N
400

llegar a su gasto de 300

producción original. INYECC.

200
VAPOR
CICLO 1

Otro ciclo de inyección 100


CICLO 2
CICLO 3

puede emplearse y de TASA DE


PRODUCC
FRIA

nuevo el gasto de 0 4 8 12 16 20 24 28 32

producción aumentara y MESES

luego declinara.
Procesos Térmicos de Recuperación
Inyección Continua de Vapor

Es considerado un proceso de desplazamiento y como tal el más


eficiente desde el punto de vista de recuperación.
Consiste en inyectar vapor en forma continua a través de pozos y
producir por otros.
Los pozos de inyección y producción se forman en arreglos, tal como en
la inyección de agua.
Procesos Térmicos de Recuperación
Inyección Continua de Vapor
Segregación Gravitacional
En un pozo horizontal en la base del yacimiento se le inyectar vapor por otro
pozo en la parte superior.
El vapor inyectado tiende a elevarse y el aceite calentado drena hacia abajo
hasta el pozo productor.
Se forma una cámara de vapor con aceite drenado hacia abajo mayormente
hacia el perímetro de la cámara.

La figura muestra una sección vertical de la cámara de vapor que crece


vertical y horizontalmente.
El vapor fluye entre la cámara, se condensa en la interfase y el calor liberado
es transferido, mayormente por conducción térmica hacia el yacimiento que
rodea el sistema.
El agua condensada del vapor se drena con el aceite.
Procesos Térmicos de Recuperación
Inyección Continua de Vapor
Segregación Gravitacional
Pozo Productor
Aceite Pozo Inyector

Inyección de vapor
El aceite calentado fluye hacia el pozo
Procesos Térmicos de Recuperación

 Los procesos térmicos son económicamente muy atractivos.

 En la actualidad existen países con experiencia en la aplicación de

inyección de vapor (alternada y continua), y combustión en sitio.

 De aplicación con resultados satisfactorios comprobados.

 No presenta mayores problemas mecánicos.

 Mantiene el potencial de producción del pozo.

 Ayuda a la remoción del daño en el pozo.


Recuperación microbiana

Estimulación a base de Bacterias


Criterios para el uso de Bacterias.
Recuperación Mejorada de Hidrocarburos vía
microbiana (MEOR)
La escasa recuperación de petróleo en los yacimientos se
debe a varios factores, a la baja permeabilidad de los
yacimientos, a la alta viscosidad del petróleo y por tanto a la
baja movilidad, a las altas tensiones interfaciales entre el
agua y el petróleo y a las altas fuerzas de capilaridad. Estos
factores han evitado que técnicas tanto físicas como
químicas de recuperación secundaria (presurización, flujo
de agua y vapor) sean aplicables a la mayor parte de los
yacimientos.
La recuperación mejorada de hidrocarburos vía microbiana
(MEOR) trata de resolver esta problemática mediante la
aplicación de microorganismos y/o sus productos
metabólicos. Existen trabajos en campo donde se reportan
recuperaciones desde 12 hasta 46% con esta tecnología
Justificación del tratamiento

La auto sedimentación puede ser causa de problemas en el espacio


poroso, en los que se forman incrustaciones en las zonas de flujo,
además que la caída de presión sobre la matriz cercana al pozo puede
provocar una precipitación incontrolable de CaCO3.
Estrategias de la recuperación
mejorada vía microbiana
Inducir selectivamente el crecimiento y la actividad
metabólica de microorganismos (extremófilos o no)
presentes en los yacimientos, por medio de la inyección
de nutrientes y fuentes de carbono que favorezcan la
actividad microbiana nativa de un pozo

Adicionar microorganismos exógenos con actividades


metabólicas de interés adaptados a las condiciones
específicas de los yacimientos

Aplicar bioproductos como enzimas, biotensoactivos y


biopolímeros, entre otros; que mejoren las condiciones
del yacimiento y favorezcan la liberación del petróleo
Justificación del tratamiento

 Las tecnologías de bacterias usadas para limpiar y estimular pozos


producen ácidos orgánicos, gases, solventes y bio-sulfactantes al
momento, eliminando depósitos de material orgánico (fracciones
pesadas del aceite) e inhibición de depósitos inorgánicos
(carbonatos o sulfatos).

 Las principales diferencias entre los químicos convencionales como


solventes, agentes sulfactantes, desmulsificantes, etc., que han sido
usados para mejorar la recuperación de aceite y los
microorganismos, es que los tratamientos químicos dependen
totalmente del movimiento de fluidos a través del medio poroso
como el único medio de transporte, mientras que los
microorganismos pueden ser llevados a las áreas donde hay mayor
saturación de aceite movilizándolo y por tanto disminuyendo el
aceite residual.
Principios básicos de la
biotecnología

 El fundamento científico de esta tecnología se basa en el efecto de los


microorganismos sobre los compuestos orgánicos, que junto a los
nutrientes del sistema y hábitat, se combinan para generar los metabolitos o
bioproductos para un fin especifico.

 Un microorganismo es el ser mas pequeño y versátil de los seres vivos,


que se encuentra en el ambiente, con las siguientes características:

 Mecanismos propios de auto movimiento, que permite alcanzar


mayores distancias.
 Resistente a la temperatura: -10°C hasta 260 °F (126 ºC )
 Resistente a salinidad de 300 mil ppm.
 Dimensiones en micrones: 1 a 4 de largo y 0,1 a 0,3 de ancho.
Principios básicos de la
biotecnología
 Tiempo de Remojo.
El tiempo de cierre del pozo que permite asegurar que la colonización y metabolización
se cumpla en el ciclo preestablecido en las pruebas de tratabilidad realizadas en el
laboratorio. Las bacterias se adhieren a las interfaces roca – crudo - agua donde serán
capaces de metabolizar el crudo, produciendo los bioproductos que ayudan a la
recuperación del crudo atrapado en el espacio poroso. El tiempo que debe estar cerrado
el pozo, es determinado por la curva de crecimiento de las bacterias, donde se explican
las tres fases siguientes:
 Fase de Adaptación, durante la cual las bacterias inyectadas se adaptan al nuevo
ecosistema. Este período puede durar horas a 1 día, dependiendo de las condiciones del
yacimiento. En yacimientos con baja permeabilidad y porosidad, las bacterias tardan
más en adaptarse.
 Fase de Crecimiento, se caracteriza por un crecimiento exponencial de las bacterias.
Estos microorganismos se multiplican por divisiones mitóticas, es decir, una célula se
divide en dos, dos en 4 nuevas células, esas 4 dan origen a 8, 8 en 16, 16 en 32, 32 en 64
y así sucesivamente, hasta llegar a una concentración máxima. Esta fase dura
aproximadamente entre 1 a 2 días, dependiendo de la concentración inicial de bacterias.
Durante esta fase, si el crudo es muy pesado, la bacteria crece más lentamente porque
les es más difícil alimentarse de este tipo de crudo.
 Fase Estacionaria, cuando las bacterias llegan a una cierta concentración, aquí se inicia
un proceso donde el número de bacterias que crece, es igual al número de bacterias que
muere.
Principios básicos de la biotecnología

CURVA DE CRECIMIENTO BACTERIANO


140

120
B
A
100
C CRECIMIENTO ESTACIONAR
T
E 80
IA
R
I 60
A
S
40

20 ADAPTACION

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TIEMPO (días)
PROCESO DE SELECCIÓN DE POZOS
CANDIDATOS A TRATAMIENTO

Documentación Revisión del comportamiento


tecnológica de producción y localización
de pozos candidatos

Toma de Análisis de Evaluación y


muestras laboratorio análisis de pozos

Integración de la evaluación de
pozos y resultados de laboratorio
de análisis de muestra

Selección Evaluación del pozo (3 días),


de pozos inyección, reposo (7 días),
evaluación
Análisis de pozos

 Localización del pozo (mapa de OFM)


 Información básica, antecedentes (Expediente)
 Estado mecánico
 Historia de producción (pozo, ultimo intervalo de OFM)
 Aceite acumulado en la zona (Mapa burbuja y malla de ultimo corte de agua, OFM)
 Comportamiento de presión del pozo (DecisionPoint, línea de acero)
 Últimos registro de presión (Línea de acero, base de datos de RPF)
Biotecnología

 La aplicación de la biotecnología es una técnica que no modifica la roca,


sino que actúa directamente sobre el hidrocarburo, por lo que a diferencia
de los métodos convencionales de remoción de daño muestra mejores
ventajas.

 Es necesario asegurar que la depositación en el medio poroso disminuye


la producción de un pozo e incrementa la declinación de la producción
para el uso de bacterias, si no es esta la causa de declinación de
producción, la aplicación de biotecnología no mejorara el comportamiento
de producción.

 La biotecnología puede ser aplicada a pozos fluyentes y con sistema


artificial,
Calentamiento en fondo de pozo con resistencia eléctrica.
Calentador eléctrico de fondo
Calentador eléctrico de fondo
DHH (Down Hole Heating)
Inyección alternada de vapor

Estimulación cíclica por


vapor (CSS), un método de
un solo pozo que se aplica
en etapas. Primero, se
inyecta vapor (izquierda).
Luego, el vapor y el agua
condensada calientan el
petróleo viscoso (centro).
Por último, el petróleo y el
agua calentados son
bombeados a la superficie
(derecha). Luego, el
proceso se repite.
SAGD
Drenaje gravitacional asistido por vapor

Proceso basado en la inyección continua de vapor a través de un


pozo horizontal ( inyector) localizados 5 m por encima de otro pozo
horizontal (productor) ubicado en la parte baja de la zona
productora. La recuperación se logra debido al incremento de una
cámara de vapor la cual calienta el crudo y el mismo fluye por
gravedad al pozo inferior

Beneficio Factor de recuperación entre 50 y 70%


POZO INYECTO
R DE VAPOR

POZO PRO
DUCTOR

Monitoreo a lo largo de los pozos (fibra óptica)


Simulación Numérica de
Yacimientos
¿Qué es la simulación?
 La simulación es la representación del comportamiento del yacimiento, empleando modelos.
 Tipos de Modelos:

 Modelos análogos Modelos de resistencias eléctricas

 Modelos físicos Muestras y paquetes de arenas

 Modelos Matemáticos Ecuaciones diferenciales parciales que describen el flujo de fluidos


en medios porosos

 Modelos numéricos Ecuaciones algebraicas que aproximan ecuaciones diferenciales,


el flujo de fluidos en el medio poroso

 Modelo de cómputo Programas de computo para resolver las ecuaciones del modelo
numérico
Simulación Numérica

Simulación Numérica de Yacimientos.-


Es el modelado de los fenómenos físicos
(transferencia de masa y/o energía) que
ocurren durante el flujo en medios porosos
mediante solución numérica de ecuaciones
diferenciales.
Modelo Estático – Correlación y Modelo de Horizontes

Control Calidad Cimas de las Formaciones

Modelaje
S Horizontes N

Anahuac
Oasis
Pandura

Tertiary
P-12 P-12
P-18

PAN-30
PAN-423

FallasNormal
Normales
Faults PAN-25
Cretaceous
Simulación Numérica de
Yacimientos
Descripción
geológica
Datos de
Propiedades Producción y de pozos
de los fluidos e SIMULADOR
interacción Reproducción
roca-fluido Análisis de la presiones
PROCESO DE Ajuste
Nodal y gastos observados
SND
Balance de
Materia
AJUSTE
Tablas si Modelo Evaluaciones
hidráulicas final de
no yacimiento Económicas

Def. de ADMINISTRACIÓN
Escenarios de DEL
Explotación YACIMIENTO
Antes de proceder a seleccionar o implantar cualquier proceso de recuperación
secundaria y/o mejorada es imprescindible contar con una buena caracterización
del yacimiento. Esta caracterización comprende en general, el establecimiento de
cuatro grandes grupos de características del mismo:

Características estructurales,

La existencia de fallas o sistemas de fisuras, o bien de canales de permeabilidad


preferencial debidas a disolución de la matriz rocosa (carbonatos), o a
determinados ambientes deposicionales (arenas y areniscas).

Propiedades de la roca,

Porosidad, la permeabilidad absoluta, el área específica, la compresibilidad, etc.

Propiedades de los fluidos,

Viscosidad, densidad compresibilidad, factores de volumen, etc.

Propiedades del sistema roca-fluidos,

Mojabilidad, presión capilar, permeabilidades relativas, etc.


Conceptualización de un YNF
MODELADO DINAMICO DE YNF
 2 PDf 1 PDf P PDf
  ( 1  ω ) Dm  ω Idealized dual-porosity
rD2 rD rD t D t D
behavior (pss): fracture,
PDf P transi tion and total
Lithological- PetrophysicalandStructure 1    d d PDm
Correlation d mf 1
 rD    (1   ) rD mf   Df system flow periods.
r
D
rD  rD  t D t D
Test k  % % Fract.
mD % Do Ca 5695
l l Ko( sf ( s ) ) 102

1 4.8 7 56 36 Null II PwD  Pressure


s sf ( s ) K 1 ( sf ( s ) ) 5692 Warren & Root Model
2 5.1 5 8.5 85 Null 101
5689
Derivative
-1/2 1/2 m=0
3 312 8 94 0.6 Abundant 5686

100
/Faulting
I
197
9

5683

P wf, psi
,

0 1
4 18 6 82 3.5 Medium m1 10-1 -66
0 1 10 10-5 10--4 10-33 10-22 10-11 100 101

?
cm
s

5680
a
h
Cm
e
br

cm


5677 Radial flow Radial flow
10000 fractures total system
5674
Transition
mD

I
K
( )

7500
5671
m2
5668
m1=m2
W & R, 1963

5000
5665
10- 6 10- 5 10- 4 10-3 10-2 10-1 100 101
Time, hours
2500

IV
,0
24
0

1
*
0

0
o2
n0
g

s ,
ai
l

e
d

N
a

l
b
a
B

0 2 4 6 fi 8 10 12 14
1

k versus porosity in a carbonate NFR (field case) 1

0 3
0 cm0 3 3 2
0 cm 3 2
3
3
47th Annual Symposium SPWLA, Soci et yof Petrophysicists and Well Log Anal yst s
Padil a et al. 2006 5º CongresoNacionalde Regi strosGeofísi cosde Pozos,4VeracruzVer. Méxi co Junio 6, 2006
4

φ f Ctf km 2
ω λσ rw
φ f Ctf  φmCtm kf
Cubes (= 60/x m 2),
cylinders (=32/x m 2)
and layers (12/hf ).

47th Annual S ymposium SPW LA, Societ y of Petrophysi cists and W ell Log Anal yst s
Padill a et al. 2006 5º Congreso Nacional de Regi stros G eofísi cos d e Pozos, Ve racruz V er. Mé xi co Junio 6, 2006

-------------------------------------------------------------------------------------------- Alcances Reales en la Caracterización Dinámica de Yacimientos Naturalmente Fracturados, Padilla-S, R.


Simulación Numérica de
Yacimientos
Simulación Numérica de
Yacimientos
Simulación Numérica de Yacimientos

 Seleccionar el Simulador Numérico para el yacimientos

 Ajuste del Simulador con la historia del yacimiento

 Etapas para desarrollar un Modelo

 Clasificaciòn de los simuladores

 Validez de Solución
Características

 Arenas productoras:

 Tipo de yacimiento:
Areniscas del Terciario
(Plioceno inferior y
Mioceno superior)

 Profundidad:
1,900 a 2,900 m

 El tipo de fluido:
Gas seco

 Dimensiones de la
malla:
(131, 30, 33) 129,690
SIMULACIÓN NUMÉRICA DE
YACIMIENTOS

La simulación de yacimientos es un
 

procedimiento mediante el cual con


ayuda de un modelo matemático, el
ingeniero integra un conjunto de
factores que sirven para describir el
comportamiento de los procesos
físicos que ocurren en el
yacimiento.
 
 
Modelo de Simulación

Datos PVT
Determinaciones
petrofísicas

Modelo de simulación

Registros de Geometría y
presión trayectoria del pozo
SIMULACIÓN NUMÉRICA DE
YACIMIENTOS
 
 

El modelo matemático consiste en un número de


ecuaciones que expresan el principio de conservación
de la masa y/o energía, en conjunto con ecuaciones que
representan el flujo de fluidos, temperatura y
concentración de fluidos en los medios porosos. Estas
son ecuaciones diferenciales en derivadas parciales "no
lineales", esta no linealidad es debida a, la
heterogeneidad en el yacimiento, a que las propiedades
PVT de los fluidos como función de la presión,
composición, y temperatura son no lineales y su
solución es posible únicamente en forma numérica y de
manera discreta.
 
SIMULACIÓN NUMÉRICA DE
YACIMIENTOS
 
 

El objetivo de la simulación
numérica de yacimientos es el de
predecir el comportamiento de un
yacimiento y en fundamento de los
resultados obtenidos, optimizar
ciertos parámetros o condiciones
para incrementar al máximo la
recuperación de hidrocarburos.
SIMULACIÓN NUMÉRICA DE
YACIMIENTOS

 La simulación es de gran utilidad pues mediante el


desarrollo de los modelos matemáticos, "nos es
posible hacer producir" un yacimiento de varías
maneras y las veces que sea necesario para poder
analizar las alternativas de producción y seleccionar
la mejor o la óptima mientras que de forma física el
yacimiento solo se puede producir una vez y
probablemente, en la mayoría de las veces es
producido de forma inadecuada.
  
SIMULACIÓN NUMÉRICA DE
YACIMIENTOS
•Con ayuda de la simulación se puede:
Conocer el volumen original de aceite.
Tener una buena idea del movimiento de los fluidos dentro del yacimiento.
Determinar el comportamiento de un campo de aceite bajo diversos
mecanismos de desplazamiento, como pueden ser: la inyección de agua, la
inyección de gas, el depresionamiento natural, o el uso de algún método de
recuperación mejorada.
Determinar la conveniencia de inyectar agua a un yacimiento de aceite
por los flancos en lugar de utilizar un patrón determinado de pozos
inyectores o viceversa.
Optimizar los sistemas de recolección.
Determinar los efectos de la localización de pozos y su espaciamiento. De
esta manera desarrollar un campo con base a una información limitada,
pudiéndose determinar dónde perforar nuevos pozos.
SIMULACIÓN NUMÉRICA DE
YACIMIENTOS

Con ayuda de la simulación se puede (Continuación)


 Estimar los efectos que tiene el gasto de producción sobre la
recuperación.
 Calcular la cantidad de gas que se obtiene de un número determinado de
pozos localizados en puntos específicos.
 Definir valores de parámetros en el yacimiento, para llevar a cabo
estudios económicos
 Obtener la sensibilidad de los resultados a variaciones en la propiedades
petrofísicas del yacimiento o las propiedades PVT de sus fluidos cuando
no son bien conocidas
 Realizar estudios individuales de pozo
 Conocer la cantidad de gas almacenado
 Hacer un programa de producción
SIMULACIÓN NUMÉRICA DE
YACIMIENTOS
SIMULACIÓN NUMÉRICA DE
YACIMIENTOS
 AJUSTE DEL SIMULADOR CON LA HISTORIA DEL
YACIMIENTO
  
 Lo primero que se hace para ajustar el simulador con la
historia del yacimiento, es calcular el comportamiento de este
usando la mejor información disponible. De esta manera los
resultados se comparan con aquellos obtenidos con valores
reales. Si los resultados al compararlos no se logra de manera
satisfactoria, se hacen modificaciones en los datos utilizados
y se efectúan otras corridas del simulador hasta que se
alcanza la aproximación deseada en los resultados. Cuando
esto ocurre, el modelo ya puede ser utilizado para predecir
con cierto grado de precisión, el comportamiento del
yacimiento.
Modelo Propiedades – Distribución

Arena/Lutita

Porosidad (PHIE) Saturación de Agua (Sw)


SIMULACIÓN NUMÉRICA DE
YACIMIENTOS
 
El desarrollar un modelo es un proceso iterativo que consiste
de ocho etapas que se mencionan a continuación:

1 .Descripción del yacimiento.


2. Determinar el tipo de mecanismo de desplazamiento.
3. Escribir el modelo matemático.
4. Desarrollar el modelo numérico.
5. Desarrollar el programa de cómputo.
6. Determinar la validez del modelo.
7. Ajustar el modelo con la historia del yacimiento.
8. Predecir el comportamiento futuro
Mapas de Espesores (Lutitas)

Coapechaca Tajín

Zona Mapeada

Mapa de Lutita Ubicada en la Cima de C-70


 

CLASIFICACIÓN DE LOS SIMULADORES

Para llevar a cabo la selección del tipo de simulación se toman


en cuenta diferentes parámetros como lo son:
 
1.      Tipo de yacimiento
2.      Nivel de simulación
3.      Tipo de simulador
4. Tipo de flujo en el yacimiento
5. Número de dimensiones
a).-Simulador en una dimensión
b).- Simulador en dos dimensiones
c).- Simulador en tres dimensiones

 
Flujo de Trabajo típico

Geología/
Geofísica Ingeniería
Petrofisica

Escalamiento Flujo de
Simulación

Análisis Kriging/
Exploratorio Modelado Modelo de
Espacial Simulación Escala Fina
de Datos
Condicional

Facies

Datos

Geofísica
Petrofisica
Otros
ECUACIONES FUNDAMENTALES
 
Las ecuaciones que se emplean en la simulación de yacimientos
se obtienen de la combinación de varios principios físicos como
son:

• La ley de la conservación de la masa


• La ley de la conservación de momento
• La ley de conservación de la energía (1ª ley de la
termodinámica)
• Ecuaciones de flujo (ley de Darcy)
• Ecuaciones de Estado

 
 
• La toma de información es de suma importancia para un buen ajuste de
simulación dinámica e interpretación del yacimiento.

• La información de los análisis dados por el laboratorio yacimientos es


fundamental para generar una buena caracterización de los fluidos e
interacción roca fluido.

• Los reportes de pvt, historias de producción-presión y terminaciones son


esenciales para caracterizar dinámicamente el yacimiento.

• Los datos generados en el modelo estático ayuda a crear un modelo


dinámico mas confiable.

• Los resultados de los modelos dinámico y estático son bases para


sustentar escenarios óptimos de explotación.

• Con los resultados de la simulación numérica se genera una o varias


opciones para maximizar la recuperación de reservas.

• Los proyectos de diseño de explotación requieren de mas interacción


con grupos multidisciplinarios para obtener una buena caracterización.
VALIDES DE LA SOLUCIÓN.
Un error pequeño por el método de balance de materia indica
que los volúmenes totales de los fluidos son correctos, pero no
garantiza que la distribución que se tiene de los mismos a lo
largo de todo el yacimiento sea válida, sí se puede cuestionar,
entonces debe hacerse un análisis más detallado. 
Las variables que influyen en la distribución de la saturación
son: la medida del intervalo de tiempo y las dimensiones de la
celda. Si se desea un análisis riguroso se deberá determinar la
sensibilidad de los resultados a las variaciones de todos los
parámetros; sin embargo, como no es práctico cambiar los
valores de las dimensiones de la celda pues requeriría una
nueva revisión de los datos, es común estudiar solamente el
efecto que tiene en la solución la medida del intervalo de
tiempo.
VALIDES DE LA SOLUCIÓN
Para ello se vuelve a correr el simulador reduciendo el
intervalo de tiempo y comparando los resultados. Esto se
realiza hasta que una relación en el valor del intervalo de
tiempo no provoque cambios significativos en los resultados
obtenidos.
 
Hay que tomar en cuenta que un simulador por más que sus
bases tanto matemáticas como numéricas estén bien
fundamentadas, nunca podrá reemplazar un buen estudio
geológico del yacimiento, ni podrá determinar por sí solo las
propiedades petrofísicas de la roca, ni las características de los
fluidos. Así, los resultados que proporcione serán tan buenos
como los datos que se le suministren.

.
VALIDES DE LA SOLUCIÓN
 Si los datos son de baja calidad los resultado obtenidos con el
modelo lo serán. Dentro de la simulación, el ingeniero
petrolero, tiene un destacado papel, ya sea a nivel de usuario
o como encargado desarrollar un modelo, Un simulador por
bueno que sea, requiere de un ingeniero que sepa interpretar
los resultados y hacer las modificaciones necesarias a los
datos para volver a correrlo.
  
 En el caso de un ingeniero encargado de desarrollar un
modelo, la situación es más crítica, ya que este será tan bueno
o tan malo como la habilidad del ingeniero para representar el
proceso físico que ocurre en el yacimiento a través de un
modelo matemático. Por esto es que se requiere conocer los
fundamentos de la simulación de yacimientos petroleros para
poder utilizar con propiedad un simulador y para poder
desarrollar uno propio de manera adecuada
Ajuste de historia

Ajuste de presión controlado con gasto de gas. Todos los pozos reproducen el gasto de
gas
Gracias.
“Cuando se ha eliminado lo imposible, lo que resta, por
improbable que parezca debe ser la verdad”
(Sherlock Holmes)
Gracias
D. R. ® Tecnológico de Monterrey Campus Tampico, 2013.

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey no se hace


responsable de los puntos de vista del Instructor, los cuales son independientes y
no necesariamente representan los puntos de vista del Instituto.

También podría gustarte