Yacimientos Parte 3
Yacimientos Parte 3
Yacimientos Parte 3
Diplomado en
Ingeniería Petrolera para No Petroleros
Módulo II:
Noviembre 2013
Si tiene alguna duda o comentario, estamos para servirle en los teléfonos (833) 229-16-96, o escríbanos a ana.martinez@itesm.mx
Encuadre final
Evaluación intermedia
¿CÓMO VAMOS
EN EL
APRENDIZAJE
Ajustes al plan
Mecanismos de recuperación
de hidrocarburos
MECANISMOS DE RECUPERACIÓN
Recuperación Primaria
Recuperación Secundaria
a) Inyección de agua.
b) Inyección de gas.
Recuperación Mejorada.
a) Procesos térmicos
b) Procesos químicos
c) Procesos miscibles
d) Combinación de procesos
e) Procesos biológicos
MECANISMOS DE RECUPERACIÓN
RECUPERACIÓN PRIMARIA
Características estructurales,
Propiedades de la roca,
SU ORIGEN
AGUAS
METEÓRICAS
AGUAS CONGÉNITAS
O CONNATAS
RECUPERACIÓN SECUNDARIA
Pozo Pozo
Inyector Productor
De agua
Gas
Aceite
Agua congénita
INYECCION DE AGUA
Cloruro
Cl-
Sodio
Sulfato SO4=
Na+
Sólidos Totales
Disueltos
Dureza
Magnesio Carbonato
Mg++ CO3=
Fierro
Fe++
PROCESO, CAPTACIÓN Y ENVIO DE AGUA TRATADA
Captación de 250 Mbpd de agua de mar a una presión de 8 kg/cm2, se le realiza
un filtrado, se desarea, se agrega acido sulfuroso (secuestrarte de O 2), inhibidor
de corrosión y bactericida, pasa por las bombas reforzadores se agrega
inhibidor de incrustaciones para posteriormente ser bombeada a las
plataformas inyectoras, un volumen de 225 Mbpd por 3 turbo bombas a una
presión de 109 Kg/cm2.
BOMBAS DE VACIO
2 UNIDADES POR
FILTRACION DESAREACION
4 UNIDADES EDUCTORES
TORRE
10 UNIDADES C/U 250 MBPD
C/U 125 MBPD
CAPTACION
8 UNIDADES
C/U 190 MBPD
SOPLADOR
INH. DE INCRUSTACIÓN
ACIDO
Vol. 225 MBPD
SULFUROSO
P=109 kg/cm2
10ӯ
AGUA
CONGENITA 10ӯ
TANQUES DE AGUA CONGÉNITA
12ӯ
TV-8 TV-7
100,000 BLS 100,000 BLS
CABEZAL DE
10ӯ DESCARGA
16ӯ
CUARTO
A POZOS INYECTORES
DE CONTROL
24ӯ
AREA CABEZAL
DE DE
SUCCION
BOMBAS
Qw = 35,000 bpd./bomba
P=74 kg/cm2
DIAGRAMA DEL MANEJO DE AGUA CONGÉNITA PARA INYECCIÓN
PROCESO
I.- Eliminación de grasas y aceites en separadores API y presas de asentamiento así como
liberación de gases tales como CO2 y H2S.
II.- Envío de agua para suavización o ablandamiento de agua en frío, eliminar carbonatos de
TV-1 Ca y Mg.
III.- Filtración de agua en filtros de carbón activado para retener sólidos suspendidos, eliminar
gases y turbidez.
Canal Colector
IV.- Almacenamiento de agua y dosificación de CO2 gaseoso para regular pH < o = 7 y alcanzar
TV-21 el equilibrio de acuerdo a la ecuación:
Separadores API V.- Dosificación de Inhibidores
Productos CO2
Químicos
Almacenamiento
de H2O
Purga de Inh. de corrosión
lodos y/o incrustación
Iny. A pozo AF-847
100 Kg/cm²
PERFIL DE ADMISION EN UN POZO INYECTOR
REGISTRO DE TEMPERATURA,
PERFIL DE INYECTIVIDAD
Resumen
REGISTRO ESPECTRAL IRIDIO • 91.4% del agua
inyectada fue
admitida por el Cpo
SUP.lo que significa
17.1% del Volumen de
Poros.
• 8.6% del agua
inyectada fue
admitida por el Cpo
INF.lo que significa
1.8% del Volumen de
Poros.
Comportamiento de Trazadores en la Prueba Piloto .
El Banco de agua se expande en forma radial: el 25% del volumen de La banda delgada de trazador se expande y viaja durante la
poros ocupado por el gas libre fue sustituido por el agua de inyección inyección de agua formando una pelicula delgada.
cuando el trazador fue inyectado.
Llegada de los trazadores a los pozos observadores. El Gradiente de Velocidades aumenta en las vecindades de los pozos,
Por lo que el trazador llega inmediatamente después del agua.
Digitación del agua
En un yacimiento de
hidrocarburos existen por lo
general tres fluidos Aceite, Gas y
Agua. Cuando comienza el
desarrollo de un campo tenemos
identificadas las características
del aceite esto con ayuda de la
información obtenida de los
pozos exploratorios.
Ya comenzando la explotación de
GAS yacimiento los fluidos extraídos
son hidrocarburos con el paso
del tiempo vamos a tener la
ACEITE presencia de otro fluido el agua.
Aplicaciones:
Aceite
viscoso
Zona
calentada
Vapor
condensado
Vapor
Flujo de
Aceite
y vapor
condensado
.
Tomado de ENHANCED OIL RECOVERY-NATIONAL PETROLEUM COUNCIL/ Jun 1984
10,000
1,000
100
100
100,000
1,000
100,000
10
10
10,000
19771977
19791979
10,000
100,000
100
100,000
10,000
100
1,000
10
1010
1,000
100
10,000
100,000
1977
19811977
1981
10
100
1,000 1,000
10,000
100,000
1977
1979
1979
1977
1983 1983
1979
1981
1981
1979
1981
1985 1985
1983
1983
1981
1983
1987 1987
1983
1985
1985
1985
1989 1989
1985
1987
1987
1987
1987
1989
19911989
1991
1989
1989
1991
19931991
1993
1991
1991
1993
1993
1993
1995 1995
1993
1995
1995
1995
1995
19971997
1997
1997
1997
1997
19991999
1999
1999
1999
1999
2001 2001
2001
2001
2001
2001
2003
2003
2003
2003
2003 2003
2005
2005
2005
2005
2005 2005
2007
2007
2007
2007
20072007
2009
2009
2009
2009
20092009
2011
2011
2011
2011
2013
2011 2011
2013
2013
2013
2015
2015
2015
20132015
2013
2017
2017
2017
2017
20152015
2019
2019
2019
2019
2021
20172017
2021
2021
2021
2023
2019 2019
2023
2023
2023
2025
2025
2021 2021
2025
2025
2027
2027
2029
2027
2027
2023 2023
2029
2029
20252029
2025
20272027
Adicional
20292029
RECUPERACIÓN SECUNDARIA Y MEJORADA
Los aspectos económicos son fundamentales en la aplicación de los
métodos de recuperación secundaria y mejorada. A nivel mundial, hay
poca información relacionada con este tema, pero con los niveles actuales
del precio del petróleo, se convierte en algo de primordial importancia
para la planeación de la industria petrolera.
UNIDAD DE
Mecánica T 47 3.0 % CO2
P 50.6 REMOCIÓN H2S 4.5 ppm H2S
COMPRESION T 36 PURASPEC
P 1.3
COMPRESION P 73.7
T 36
T 48
AUTOCONSUMO
CALENTADOR 0.7 MMPCD
P 24.7
10 MMPCD T 57
P 1.5
T 35
COMPRESION
P 24.7
Venteo
SEPARADOR Acumulador de
T 57
CO2
DE GAS condensados
P 3.0 Condensado a
T 36 Batería 4 60
Curso HPLC 61
Curso HPLC 63
Curso HPLC 64
Curso HPLC 65
Curso HPLC 66
Curso HPLC 67
DESPLAZAMIENTO QUÍMICO
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS DE
RECUPERACION MEJORADA
El conjunto de técnicas se subdivide en cinco grupos principales, de
acuerdo a los principios físicos en que se sustenta su operación, más un
grupo denominado exótico de naturaleza mucho más especular
Proceso Miscible
Los fluidos inyectados al yacimiento son miscibles o desarrollan
miscibilidad con el aceite in‑ situ. Puesto que se elimina la tensión
interfacial entre el aceite y el agente desplazante, la saturación residual de
aceite en la zona barrida puede reducirse a un valor cercano a cero; sin
embargo, la alta movilidad del fluido inyectado puede dar lugar a bajas
eficiencias de barrido. Se han detectado surgencias prematuras de gas en
algunas pruebas de campo. Este proceso es más eficiente si se aplica en
yacimientos de alta permeabilidad y echado pronunciado donde las
fuerzas gravitacionales actúan a favor del mismo.
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS DE
RECUPERACION MEJORADA
Proceso Inmiscible
La variantes más importantes son: solvente
hidrocarburo, gas hidrocarburo, bióxido de carbono y
nitrógeno.
Recientes investigaciones han demostrado que en
yacimientos mojables por agua, la saturación de
aceite residual atrás del frente del gas no miscible es
muy baja, por lo que se pueden obtener
prácticamente las mismas recuperaciones que en el
proceso miscible excepto para formaciones de baja
permeabilidad. Fuera de esta situación, las
limitaciones del proceso son las mismas que las del
miscible y pueden usarse los mismos gases.
Proceso Inmiscible
Proceso Miscible
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS DE
RECUPERACION MEJORADA
Procesos Mineros
Las técnicas desarrolladas en la industria minera han tenido aplicación en
la industria petrolera de varios países en acumulaciones de aceite muy
pesado, asfaltos y lutitas bitumunosas a presión atmosférica o muy
cercana a ella y pueden recuperar una fracción muy alta de aceite original.
Básicamente, se utilizan los métodos de mina subterránea y a cielo
abierto.
Procesos Exóticos
Existen otros métodos que han sido propuestos como procesos de
recuperación mejorada algunos han sido probados en el campo, aunque no
puede decirse que los resultados obtenidos demuestren su viabilidad
técnica. Tales métodos son: calentamiento eléctrico, estimulación con C0 2,
taponamiento selectivo, y proceso microbiológico.
Recuperación mejorada
Aplicación de Fluido ELASTRA-FRAC
en el Pozo Agua Fría 569
Fluido desarrollado por la compañía BJ, que crea fracturas más limpias libres de polímero,
minimizando el daño a la fracturas.
Beneficios
Gel libre de polímero, base surfactante.
Previene hinchamiento de lutitas y emulsiones.
Dispersa asfáltenos.
Fácil de preparar y mezclar
Sin daño por polímero
Carácter aniónico, deja formaciones mojables al agua.
Buena sustentación y transporte del agente apuntalante.
Proceso Químico
En estos procesos se agregan materiales químicos al fluido desplazante para
modificar sus propiedades físico‑químicas y en algunos casos las del aceite a
desplazar, de tal forma que el proceso de desplazamiento se hace más efectivo.
Los procesos químicos de uso más difundido son: invasión con polímero,
surfactante /polímero y cáustico.
Proceso Térmico
En este caso se introduce calor al yacimiento disminuyendo así, la viscosidad
del aceite in‑situ permitiendo, al mejorar su movilidad, que fluya hacia los
pozos productores. Existen varias opciones en la aplicación de los procesos
térmicos, a saber: invasión con vapor, invasión con espuma de vapor,
estimulación con vapor, inyección de agua caliente, y combustión in‑situ.
Procesos Térmicos de Recuperación
Inyección de vapor:
Inyección Alternada e
Procesos Térmicos
Inyección continua.
Combustión en sitio.
Que es crudo pesado
Un crudo se considera pesado
cuando tiene una densidad API igual
o inferior a 27 grados, y crudo ligero
cuando su densidad API supera los
27 grados.
Que es Viscosidad
Pozo
Compresor Productor Aceite y
Pozo agua
Inyector
Gases de combustión
1.- Aire inyectado y zona de agua (quemado). 5.- Condensación, zona de agua caliente
2.- Aire y agua vaporizado. 6.- Banco de aceite.
3.- Frente de combustión. 7.- Gases de combustión.
4.- Zona de vaporización
Combustión en situ
Procesos Térmicos de Recuperación
Combustión en Sitio
Vapor Vapor
Inyección
de Inyección
de Zona Calentada Condensado Condensado
Vapor Vapor y Crudo y Crudo
Zona Zona Zona Zona Zona Zona
calentada calentada calentada calentada calentada calentada
Procesos Térmicos de Recuperación
Inyección Alternada de Vapor
Una vez que es abierto
el pozo, este producirá 700
200
VAPOR
CICLO 1
nuevo el gasto de 0 4 8 12 16 20 24 28 32
luego declinara.
Procesos Térmicos de Recuperación
Inyección Continua de Vapor
Inyección de vapor
El aceite calentado fluye hacia el pozo
Procesos Térmicos de Recuperación
120
B
A
100
C CRECIMIENTO ESTACIONAR
T
E 80
IA
R
I 60
A
S
40
20 ADAPTACION
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
TIEMPO (días)
PROCESO DE SELECCIÓN DE POZOS
CANDIDATOS A TRATAMIENTO
Integración de la evaluación de
pozos y resultados de laboratorio
de análisis de muestra
POZO PRO
DUCTOR
Modelo de cómputo Programas de computo para resolver las ecuaciones del modelo
numérico
Simulación Numérica
Modelaje
S Horizontes N
Anahuac
Oasis
Pandura
Tertiary
P-12 P-12
P-18
PAN-30
PAN-423
FallasNormal
Normales
Faults PAN-25
Cretaceous
Simulación Numérica de
Yacimientos
Descripción
geológica
Datos de
Propiedades Producción y de pozos
de los fluidos e SIMULADOR
interacción Reproducción
roca-fluido Análisis de la presiones
PROCESO DE Ajuste
Nodal y gastos observados
SND
Balance de
Materia
AJUSTE
Tablas si Modelo Evaluaciones
hidráulicas final de
no yacimiento Económicas
Def. de ADMINISTRACIÓN
Escenarios de DEL
Explotación YACIMIENTO
Antes de proceder a seleccionar o implantar cualquier proceso de recuperación
secundaria y/o mejorada es imprescindible contar con una buena caracterización
del yacimiento. Esta caracterización comprende en general, el establecimiento de
cuatro grandes grupos de características del mismo:
Características estructurales,
Propiedades de la roca,
5683
P wf, psi
,
0 1
4 18 6 82 3.5 Medium m1 10-1 -66
0 1 10 10-5 10--4 10-33 10-22 10-11 100 101
?
cm
s
5680
a
h
Cm
e
br
cm
5677 Radial flow Radial flow
10000 fractures total system
5674
Transition
mD
I
K
( )
7500
5671
m2
5668
m1=m2
W & R, 1963
5000
5665
10- 6 10- 5 10- 4 10-3 10-2 10-1 100 101
Time, hours
2500
IV
,0
24
0
1
*
0
0
o2
n0
g
s ,
ai
l
e
d
N
a
l
b
a
B
0 2 4 6 fi 8 10 12 14
1
0 3
0 cm0 3 3 2
0 cm 3 2
3
3
47th Annual Symposium SPWLA, Soci et yof Petrophysicists and Well Log Anal yst s
Padil a et al. 2006 5º CongresoNacionalde Regi strosGeofísi cosde Pozos,4VeracruzVer. Méxi co Junio 6, 2006
4
φ f Ctf km 2
ω λσ rw
φ f Ctf φmCtm kf
Cubes (= 60/x m 2),
cylinders (=32/x m 2)
and layers (12/hf ).
47th Annual S ymposium SPW LA, Societ y of Petrophysi cists and W ell Log Anal yst s
Padill a et al. 2006 5º Congreso Nacional de Regi stros G eofísi cos d e Pozos, Ve racruz V er. Mé xi co Junio 6, 2006
Validez de Solución
Características
Arenas productoras:
Tipo de yacimiento:
Areniscas del Terciario
(Plioceno inferior y
Mioceno superior)
Profundidad:
1,900 a 2,900 m
El tipo de fluido:
Gas seco
Dimensiones de la
malla:
(131, 30, 33) 129,690
SIMULACIÓN NUMÉRICA DE
YACIMIENTOS
La simulación de yacimientos es un
Datos PVT
Determinaciones
petrofísicas
Modelo de simulación
Registros de Geometría y
presión trayectoria del pozo
SIMULACIÓN NUMÉRICA DE
YACIMIENTOS
El objetivo de la simulación
numérica de yacimientos es el de
predecir el comportamiento de un
yacimiento y en fundamento de los
resultados obtenidos, optimizar
ciertos parámetros o condiciones
para incrementar al máximo la
recuperación de hidrocarburos.
SIMULACIÓN NUMÉRICA DE
YACIMIENTOS
Arena/Lutita
Coapechaca Tajín
Zona Mapeada
Flujo de Trabajo típico
Geología/
Geofísica Ingeniería
Petrofisica
Escalamiento Flujo de
Simulación
Análisis Kriging/
Exploratorio Modelado Modelo de
Espacial Simulación Escala Fina
de Datos
Condicional
Facies
Datos
Geofísica
Petrofisica
Otros
ECUACIONES FUNDAMENTALES
Las ecuaciones que se emplean en la simulación de yacimientos
se obtienen de la combinación de varios principios físicos como
son:
• La toma de información es de suma importancia para un buen ajuste de
simulación dinámica e interpretación del yacimiento.
.
VALIDES DE LA SOLUCIÓN
Si los datos son de baja calidad los resultado obtenidos con el
modelo lo serán. Dentro de la simulación, el ingeniero
petrolero, tiene un destacado papel, ya sea a nivel de usuario
o como encargado desarrollar un modelo, Un simulador por
bueno que sea, requiere de un ingeniero que sepa interpretar
los resultados y hacer las modificaciones necesarias a los
datos para volver a correrlo.
En el caso de un ingeniero encargado de desarrollar un
modelo, la situación es más crítica, ya que este será tan bueno
o tan malo como la habilidad del ingeniero para representar el
proceso físico que ocurre en el yacimiento a través de un
modelo matemático. Por esto es que se requiere conocer los
fundamentos de la simulación de yacimientos petroleros para
poder utilizar con propiedad un simulador y para poder
desarrollar uno propio de manera adecuada
Ajuste de historia
Ajuste de presión controlado con gasto de gas. Todos los pozos reproducen el gasto de
gas
Gracias.
“Cuando se ha eliminado lo imposible, lo que resta, por
improbable que parezca debe ser la verdad”
(Sherlock Holmes)
Gracias
D. R. ® Tecnológico de Monterrey Campus Tampico, 2013.