AT y Discapacidad 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Acompañamiento

Terapéutico y
Discapacidad
➔ ¿Qué es la discapacidad? ¿Qué modelos, paradigmas,
perspectivas teóricas, y lecturas sociopolíticas se construyeron
en torno a la discapacidad?

➔ ¿Que implica hablar del enfoque de Derechos Humanos en el


campo de la discapacidad? La importancia de la Convención
sobre los DD de las PCD

➔ Desafíos y oportunidades en el campo de la discapacidad


del modelo médico al
modelo social
Caracterización de tres grandes modelos históricos de la
discapacidad:.

➔ Tradicional / prescindencia
Causas religiosa. Pecado. Carga para la sociedad. Vidas no
valen la pena. Eliminación / marginación.

➔ Médico / biológico / manicomial (SM)


Enfermedad. Deficiencia. Diagnóstico.. Normalización.
Discapacidad en la persona.

➔ Social / Comunitario / diversidad funcional


Discapacidad. Situación. Entorno social. Barreras. Forma de
Opresión.
Modelos de la Discapacidad

Prescindencia Médico / Social


rehabilitador
Eugenésico
Derechos Humanos

De marginación Normalización Sujetos políticos


Diversidad Funcional

COEXISTENCIA DE MODELOS
(JURÍDICO / POLÍTICO / SOCIAL / CULTURAL)

Fuente: El Modelo Social de la Discapacidad. Agustina Palacios (2008)


Modelo de la prescindencia
• Entiende causas religiosas en la discapacidad.

• Según este modelo la discapacidad resulta de un castigo de los dioses y


las vidas de estas personas no merecen ser vividas por lo tanto la
sociedad decide prescindir de ellos, a través de políticas eugenésicas o
situándolas en el espacio destinados para los anormales y las clases
pobres, denominador común marcado por la dependencia y el
sometimiento, tratados como objetos de caridad y sujetos de asistencia
(tratamiento) Marginación – exclusión.

• Los presupuestos fundamentales son la justificación religiosa –


divinidad- y que la persona con discapacidad no aporta nada a la
sociedad, es un ser improductivo y una carga para la comunidad.
Modelo de la prescindencia
• Presenta dos sub-modelos:  

– Sub Modelo eugenésico: la vida no merece ser vivida, los niños son
sometidos a infanticidio. Son innecesarios para la sociedad,
• Noción de persona con discapacidad no aportan nada a la sociedad, seres
improductivos y se debe prescindir de ellos.

• El estado tiene la potestad o facultad sobre la vida de las personas, y determina quiénes
son ciudadanos, siendo la utilidad el parámetro de valor para ser parte de la comunidad.

• En relación a los niños la solución era el exterminio.

• Los medios de subsistencias eran objetos de burla, diversión, entretenimiento y


servidumbre.

• La Respuesta social estaba basado en la persecución y el trato cruel.


Modelo de la prescindencia
– Sub-Modelo de la marginación ( edad media):
exclusión y marginación ( miedo menosprecio).
• Noción de persona con discapacidad: ocupaban lugar de los marginados, las PcD
incluidas dentro del grupo de pobres y mendigos.

• Con respecto a los niños y niñas se dejó de practicar el infanticidio, se los abandonaba,
eran vendidos como esclavos. Se los destinaba a orfanatos o asilos, formalización de las
limosnas

• Medios de subsistencias objeto de caridad y sujeto de tutela, ejercicio de la


mendicidad, objeto de diversión. Aceptación y resignación.

• Respuestas sociales, época de grandes pestes, temor al contagio. Doble tratamiento: por
un lado humanitario, misericordioso y de caridad, y por otro lado tratamiento cruel y
marginador, cuyo resultado exclusión
Modelo rehabilitador
• Modelo del mundo moderno (s XX.) Finales de la primera guerra
mundial, surge una cantidad de personas mutiladas por la guerra,
y se expande la rehabilitación. Pero son diferenciados de las
PCD.

• Se apunta por todos medios a la normalización. A través de la


rehabilitación. Énfasis en el aspecto médico y no en las
circunstancias sociales de la diversidad funcional.

• La formación esencial de las PCD en este modelo es en la


Educación Especial. Nace en los siglos XVIII y XIX para niños
sordos y ciegos. En el siglo XX se implementan a gran escala,
incorporando a personas con discapacidad física e intelectual.
Este modelo significó un gran avance histórico, de todos modos
actualmente produce posiciones encontradas en cuanto a su
eficacia.
Modelo rehabilitador
• Las causas son científicas. Para ser útiles o necesarias las PcD deben
ser rehabilitadas. El fin primordial es normalizar a las personas con
discapacidad. La discapacidad está en la persona.

• El mismo desde un punto de vista jurídico se abordaba desde


legislaciones de la asistencia y seguridad social o como parte de
ciertas cuestiones del derecho civil relacionadas con la insania o
incapacitación y la tutela.

• Según el modelo médico / rehabilitador, la persona con discapacidad


es aquella donde su integración social, educacional se encuentra
disminuida a causa de una discapacidad congénita, física, mental y
sensorial.

• La persona con discapacidad es un ser humano que se encuentra


desviado de una supuesta norma estándar, esto identifica la diversidad
funcional con la enfermedad.
Modelo rehabilitador
– Características principales del modelo son:

• Causas científicas: la discapacidad o diversidad funcional es


entendida en términos de salud o enfermedad.

La discapacidad está en la persona.

• Noción PcD: ya no son consideradas inútiles para la sociedad sino


que pueden aportar a la sociedad en la medida que sean rehabilitadas
o normalizadas. Asimilen a los demás (válidos y capaces) en la
medida de lo posible.

• Medios de subsistencia: La asistencia social y el trabajo


protegido, principales medios de manutención. Exclusión
del mercado laboral.
Modelo rehabilitador
• Respuestas sociales: actitud paternalista, mirada centrada en la
discapacidad. Subestimación y discriminación.
• La discapacidad se asimila la enfermedad. Las personas se las
considera normales o anormales, sanas o enfermas; el
encargado de diagnosticar lo normal y anormal es el médico.
• Institucionalización y asistencia. Para que no continuaran
siendo una carga social.
• PcD pasan de ser una amenaza a ser pacientes.

• Aspectos centrales:
• El problema de la discapacidad está dentro del individuo
• La discapacidad es el resultado de sus limitaciones funcionales
o pérdidas psicológicas.
• El planteo ideológico que subyace es la normalización,
desaparición de las diferencias
• Se ofrece a la PCD ser integrada en la medida que se asemeje a
la norma; el objetivo así perseguido no es la igualdad sino lo
idéntico
Modelo rehabilitador

● Entre los dos modelos se da un pasaje del pecado a la


enfermedad, lo que en los hechos posibilita mejorar la
calidad de vida de la persona que padece la
discapacidad. En este modelo se busca la recuperación
de la persona dentro de la medida de lo posible. El
fenómeno que lo caracteriza es la institucionalización.
La mirada está centrada en lo que no puede realizar por
lo que se produce una subestimación de sus actitudes. En
consecuencia las respuestas sociales se basan en una
actitud paternalista centrada en el déficit de las personas
con discapacidad.
Modelo social
• Orígenes y conceptualización:

• Finales de años 60, activistas con discapacidad y org. de


PCD condenan su estatus como ciudadanos de segunda
clase. Denunciaron barreras sociales y ambientales
(actitudes discriminatorias, edificios, transporte,
estereotipos culturales negativos, etc.) que discapacitaban a
las personas con discapacidad.
• El antecedente inmediato al nacimiento del modelo social
es el movimiento de vida independiente. El concepto de
Independencia se refiere al control que una persona tiene
sobre su propia vida, está relacionada con la calidad de
vida que se puede lograr con asistencia. [Los principios
guía: Independencia, autosuficiencia, transversalidad, y
sobre todo la discapacidad como un problema social.]
• Concepto de la persona con discapacidad: sujeto de
Modelo social
• Década 1960 surge este modelo
• Entiende causas sociales de la discapacidad

• Más allá de los déficits o diversidades de las personas, las


discapacidad es el resultado de una sociedad que no se
encuentra preparada ni diseñada para hacer frente a las
necesidades de todos y todas.

• Las PcD pueden aportar a la sociedad en igual medida que


las PsD respetando las diferencias.

• Apunta a la autonomía de la PcD para decidir respecto de


su propia vida.

• Eliminación de cualquier tipo de barrera, a los fines de


brindar una adecuada equiparación de oportunidades.
Modelo social
• Noción de PcD: las PCD aportan a la sociedad al igual que el
resto. Toda vida humana es igualmente digna. Lo que puede
aportar a la sociedad la PCD esta íntimamente relacionado con
la inclusión y aceptación de la diferencia.

• Métodos de subsistencia: seguridad social y trabajo ordinario,


excepcionalmente trabajo protegido.

• Respuestas sociales: búsqueda de la inclusión a través de


oportunidades. Políticas y medidas positivas de acceso:
accesibilidad universal, diseño para todos y todas la
transversalidad de las políticas sobre discapacidad, etc.
• Apunta a la educación inclusiva y la educación especial como
última medida.
Nominaciones:
entre la descripción (qué es el
otro/a) y la prescripción (qué
debe ser).
Establecen relaciones de poder,
posicionamientos políticos.
Sobre las nominaciones se
establecen disputas políticas
(signo como campo de disputa)

¿Qué entendemos por


inclusión?
 Modelo social – modelo de la diversidad funcional

Perspectivas  Los estudios críticos en discapacidad / disability


studies
críticas algunos  Teorías crip/queer – teoría tullida
 Orgullo disca – orgullo loco
conceptos y  Capacitismo
 Simulacro de participación – pseudo inclusión –
expresiones tokenismo
 Blackwashing – cripwashing
 Las etiquetas que sustituyen el nombre propio
Capacitismo:
actitud o discurso que devalúa la
discapacidad, frente a la valoración
positiva de la integridad corporal, la
cual es equiparada a una supuesta
condición esencial humana de
normalidad.
(Fiona Campbell) red de creencias,
procesos y prácticas que producen
una clase particular de sujeto y de
cuerpo que se proyecta
normativamente como lo perfecto y
típico de la especie, y por tanto
como lo esencial y plenamente
humano. Ordenamiento y
producción de cuerpos.
PERSPECTIVAS
CRITICAS:
➔ Ubica que la discapacidad es una “ficción”
que se construye en el marco de relaciones
sociales de desigualdad.

➔ Consideran a la discapacidad como una


producción social y cultural (historizar su
constitución en contextos específicos)

➔ Esta mirada supone la ruptura con la idea de


“déficit”.
PERSPECTIVAS
CRITICAS:
➔ Ideología de la normalidad (Angelino,
Rosato)

➔ Análisis de desigualdades entrelazadas -


interseccionalidad

➔ Matriz colonial – capacitista


Transformación desde los
antiguos modelos al enfoque
social Sociedad

La discapacidad no No hemos construido


sociedades pensando en
todas las personas.

está en los cuerpos.


La eliminación de barreras y
equiparación de
oportunidades es la tarea
desde el modelo social..
 DDHH son aquellos derechos –civiles y políticos,
económicos, sociales y culturales- inherentes a la
persona humana, así como aquellas condiciones y
situaciones indispensables, reconocidas por el
Estado a todos sus habitantes sin ningún tipo de

Enfoque de discriminación, para lograr un proyecto de vida


digna.

derechos  Los derechos humanos son derechos inherentes a

humanos todos los seres humanos, sin distinción alguna de


nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o
cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación
alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
 Sistema en constante construcción y evolución.
 No se pueden delimitar únicamente a un conjunto

Enfoque de
de derechos determinados, sino a una idea más
comprensiva de fenómenos sociales y políticos, ya

derechos que su reconocimiento parte de verdaderas


“conquistas” logradas por la persona humana.

humanos  Condiciones y oportunidades que el Estado debe


proveer a todas las personas sin ningún tipo de
discriminación por razones de etnia, religión, sexo,
edad o de cualquier otra naturaleza.
● Son connaturales con la condición de “persona
humana”. No incluyen a personas jurídicas.
Enfoque de ● Refieren a la idea de obtención de “calidad de

derechos vida” como supuesto de realización de todos


los derechos humanos, incluyendo derechos

humanos civiles y políticos y económicos, sociales y


culturales.
● Contempla también obligaciones o deberes de
las personas para con los demás y con el
Estado.
Enfoque de derechos humanos

● ¿Qué son los derechos humanos?

○ Principios y características de los DDHH

■ Universales e inalienables

■ Interdependientes e indivisibles

■ Iguales y no discriminatorios

■ Derechos y obligaciones

○ La dignidad inherente a lxs seres humanxs.


Derechos Humanos y modelo
social.
➔ Dignidad
➔ No discriminación - ajustes razonables La idea de “ser
humano digno”
➔ Participación plena en igualdad en lo jurídico,
➔ Igualdad ante la ley tradicionalmente estuvo
vinculado a rasgos
➔ Apoyos para la toma de decisiones individuales, físicos,
capacidades y aportes a la
sociedad.
Transformación desde los
DDHH
La Convención sobre
los derechos de las
personas con
discapacidad (2006)
● Plasma el Modelo Social
La persona con
discapacidad
● Los mismos derechos
Sujeto de Derechos ● Ratificación Ley 26.378 (2008)
Protagonismo y ● Constitucionalidad 27.044 (2014)
Participación
Nada sobre nosotrxs sin
nosotrxs...
Sentidos de la
Convención
● Primer tratado del Siglo 21
● Participaron las Organizaciones
de PCD
Discapacidad
● Marco Jurídico
resultado de la interacción
● Los mismos derechos. entre una persona con
diversidad funcional y un
Transversalidad de DDHH entorno con barreras (físicas
● Igualdad y No Discriminación y actitudes, etc.) que
impiden su participación en
● Accesibilidad la sociedad.
“...promover, proteger y asegurar
el goce pleno y en condiciones de
igualdad de todos los derechos
humanos y libertades
fundamentales por todas las
personas con discapacidad, y
CDPCD
promover el respeto de su dignidad Preambulo + 50 artículos:
inherente” (art. 1) definiciones, obligaciones,
principios generales, derechos
de igualdad, protección,
libertad, participación y sociales
básicos. Aplicaciones y
seguimiento...
Protocolo Facultativo
Diseño Medidas de
Ajustes razonables
universal accesibilidad

- Diseño para todo el - Para un grupo o - Sentido más estricto:


mundo colectivo específico Para una persona,
cuando no se puede
resolver su acceso
mediante una medida
de accesibilidad.
- Cuestión de la
razonabilidad.
De la sustitución de la voluntad
a los
sistemas de apoyos Art. 12- CDPD
Las personas con
discapacidad tienen
capacidad jurídica en
igualdad de condiciones con
las demás en todos los
aspectos de la vida.
Código civil y Implementación y
Art. 12 comercial Barreras

- Igualdad ante la ley - Aplicación conforme - Adecuación parcial de


- Sistemas de apoyos constitución y tratados. procedimientos,
- Presunción de preeminencia de informe
para la toma de
capacidad jurídica médico, diagnóstico.
decisiones - Restricción a la - Excesiva judicialización.
- Salvaguardas capacidad - Sistemas - Lenguaje accesible.
adecuadas de apoyo - Simulacro participación.
- “Traje a medida” - Incapacitación casos - Curatelas nombradas
excepcionales como apoyos.
¿Qué implica trabajar en el
ámbito de la discapacidad?
➔ ¿Qué implicancias tiene pensar el Modelo Social de
la Discapacidad?

➔ ¿Cuál es el rol de los trabajadores del campo de la


discapacidad?

También podría gustarte