Agua Potable

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología


Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russian”
Cumaná Estado Sucre
P.N.F Procesos Químicos

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE
Participantes: Cédula
Rafael Montes C.I. 6.491.019
Prof. Luis González Jean C. Salmerón . C.I. 14.596.909

Iris Campos. C.I. 14.885.302

Anthony González C.I. 16.484.587


Cumaná, Agosto 2023
José A. Villalba. C.I. 15.575.080
Introducción

El objetivo de una planta de tratamiento de agua ya sea


potable o de agua residual tiene como fin retirar los
contaminantes, para hacer de ella un agua sin riesgos a
la salud y/o medio ambiente al disponerla en un cuerpo
receptor natural (mar, ríos o lagos) o por su reuso en
otras actividades de la vida cotidiana con excepción del
consumo humano.
Introducción

El proceso de potabilización se lleva a cabo a través de


un proceso industrial donde se conjugan factores
importantes que requieren de esfuerzo humano, de toda
una organización de trabajo permanente y grandes
inversiones.
Agua potable

El agua, es una sustancia que se usa y rehúsa constantemente,


es reciclada por el ciclo hidrológico. Para proteger la salud es
recomendable que el agua disponible para beber sea potable. Se
denomina agua potable al agua "bebible" en el sentido que puede
ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer
enfermedades. El término se aplica al agua que ha sido tratada
para su consumo humano según estándares de calidad
determinados por las autoridades locales e internacionales.
Agua Potable

• El agua, es una sustancia que se usa y rehúsa constantemente, es reciclada


por el ciclo hidrológico. Para proteger la salud es recomendable que el
agua disponible para beber sea potable. Se denomina agua potable al agua
"bebible" en el sentido que puede ser consumida por personas y animales
sin riesgo de contraer enfermedades. El término se aplica al agua que ha
sido tratada para su consumo humano según estándares de calidad
determinados por las autoridades locales e internacionales.
Calidad del Agua Potable

• La calidad del agua, es un estado de ésta, caracterizado por su


composición físicoquímica y biológica. Este estado deberá permitir su
empleo sin causar daño, para lo cual deberá reunir dos características:
• 1.- Estar exenta de sustancias y microorganismos que sean peligrosos
para los consumidores.
• 2.- Estar exenta de sustancias que le comuniquen sensaciones
sensoriales desagradables para el consumo (color, turbiedad, olor,
sabor).
Potabilización del Agua

• Para potabilizar el agua, se utilizan plantas de tratamiento y una


amplia variedad de tecnologías que van desde el simple desbaste o
filtración gruesa, los filtros de arena y la desinfección, hasta procesos
químicos y mecánicos de gran complejidad.
Planta de Tratamiento del Agua Potable

• El objetivo de una planta de tratamiento de agua ya sea potable o de


agua residual tiene como fin retirar los contaminantes, para hacer de
ella un agua sin riesgos a la salud y/o medio ambiente al disponerla
en un cuerpo receptor natural (mar, ríos o lagos) o por su reuso en
otras actividades de la vida cotidiana con excepción del consumo
humano.
El proceso de potabilización se lleva a cabo a través de un proceso
industrial donde se conjugan factores importantes que requieren de
esfuerzo humano, de toda una organización de trabajo permanente y
grandes inversiones.
Proceso de Potabilización del Agua

• El agua potable no nace, se hace. Cuando un proveedor de agua


obtiene el agua no tratada de un río o embalse, regularmente contiene
suciedad y pequeños pedazos de hojas y otras materias orgánicas,
además de pequeñas cantidades de ciertos contaminantes. La
potabilización del agua puede resumirse en los siguientes pasos:
• 2.3- Filtración
• 1.- Captación
• 2.2- Sedimentación
• 3.- Desinfección
1.- Captación

La captación de aguas superficiales se


realiza por medio de tomas de agua
que se hacen en los ríos o diques. El
agua proveniente de ríos está expuesta
a la incorporación de materiales y
microorganismos requiriendo un
proceso más complejo para su
tratamiento. La turbiedad, el contenido
mineral y el grado de contaminación
varían según la época del año.
2.- Clarificación

Consiste en la eliminación de partículas finas, que originan la turbiedad,


propiedad óptica de una muestra de diseminar y absorber la luz en lugar
de transmitirla en línea recta, además de turbiedad es posible también
definir color, el cual se debe principalmente a materia orgánica y
minerales en suspensión o en estado coloidal. Esta etapa se subdivide
en: Coagulación, floculación, sedimentación y filtración.
2.1- Coagulación y Floculación

Son dos procesos en el cual las partículas se aglutinan en pequeñas masas


llamadas flocs tal que su peso específico supere a la del agua y puedan precipitar.
La Coagulación se refiere al proceso de desestabilización de las partículas
suspendidas de modo que reduzcan las fuerzas de separación entre ellas,
comienza al agregar el coagulante al agua y dura fracciones de segundos.
La floculación tiene relación con los fenómenos de transporte dentro del líquido
para que las partículas hagan contacto. Esto implica la formación de puentes
químicos entre partículas de modo que se forme una malla de coágulos, la cual
sería tridimensional y porosa. Así se formaría, mediante el crecimiento de
partículas coaguladas, un floc suficientemente grande y pesado como para
sedimentar.
2.2- Sedimentación

• A través de este proceso los sólidos suspendidos (hidróxidos que se


han formado) son separados del agua, dejándolos reposar y por acción
de la gravedad sedimentan en el fondo de los decantadores. Un
decantador consiste en un recipiente generalmente rectangular, con un
volumen suficiente como para permitir que el agua permanezca el
tiempo necesario para que los coágulos se depositen en el fondo,
formando lo que comúnmente se denominan barros.
2.3- Filtración

• Consiste en separar un sólido de un liquido a través de un medio


filtrante. El agua limpiada conserva aun algunos materiales en
suspensión y es necesario filtrarla para producir una clarificación
completa
3.- Desinfección

• Aunque la carga microbiana puede haber quedado retenida en el filtro


de arena fina, es necesario desinfectar el agua. A partir de la cloración
de las aguas, se han podido controlar la mayoría de las enfermedades
de transmisión hídrica como el cólera y las disenterías bacterianas.
Esquema típico de una Planta Potabilizadora
Aguas Residuales

• Las aguas contaminadas o residuales, son aquellas provenientes de


diferentes fuentes, como pueden ser las industrias y las zonas
habitacionales, por lo que están compuestas de partículas muy
variadas, tanto en tamaño como en composición.
Tratamientos de Aguas Residuales

• El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos


físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los
contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua
efluente del uso humano. Estos pueden reconocerse en base a su
ubicación en el proceso de limpieza, como primarios, secundarios y
terciarios.
Etapas del Tratamiento de Aguas Residuales

• Tratamiento Primario
• El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y
sólidos gruesos. Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de
ahí que se conoce también como tratamiento mecánico.
1.- Remoción de Sólidos

• La remoción de los sólidos habitualmente se realiza mediante el


cribado. Los sólidos que se remueven son de gran tamaño, por
ejemplo, botellas, palos, bolsas, balones, llantas, entre otros. Con esto
se evita tener problemas en la planta de tratamiento de aguas, ya que
si no se remueven estos sólidos pueden llegar a tapar tuberías o dañar
algún equipo.
2.- Remoción de Arena

• Esta etapa incluye un canal de arena donde la velocidad de


las aguas residuales es cuidadosamente controlada para
permitir que la arena y las piedras de ésta tomen partículas,
pero todavía se mantiene la mayoría del material orgánico
con el flujo. La arena y las piedras necesitan ser quitadas a
tiempo en el proceso para prevenir daño en las bombas y
otros equipos en las etapas restantes del tratamiento. El
contenido del colector de arena podría ser alimentado en el
incinerador en un procesamiento de planta de fangos, pero
en muchos casos la arena es enviada a un terraplén.
3.- Maceración

• El líquido libre de abrasivos es pasado a través de pantallas arregladas


o rotatorias para eliminar material flotante y materia grande como
trapos; y partículas pequeñas como chícharos y maíz. Los escaneos
son recolectados y podrán ser regresados a la planta de tratamiento de
fangos o podrán ser dispuestos al exterior hacia campos o
incineración. En la maceración, los sólidos son cortados en partículas
pequeñas a través del uso de cuchillos rotatorios montados en un
cilindro revolvente, es utilizado en plantas que pueden procesar esta
basura en partículas. Los maceradores son, sin embargo, más caros de
mantener y menos fiables que las pantallas físicas.
4.- Sedimentación

• Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua


residual se pasa a través de grandes tanques circulares o
rectangulares. Estos tanques son comúnmente llamados clarificadores
primarios o tanques de sedimentación primarios, son lo
suficientemente grandes, tal que los sólidos fecales pueden situarse y
el material flotante como la grasa y plásticos pueden levantarse hacia
la superficie y desnatarse. El propósito principal de la etapa primaria
es producir un líquido homogéneo capaz de ser tratado
biológicamente y unos fangos o lodos que pueden ser tratados
separadamente.
Tratamiento Secundario

• El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente


el contenido biológico del agua residual, el cual deriva los desechos
orgánicos provenientes de residuos humanos, residuos de alimentos,
jabones y detergentes. La mayoría de las plantas municipales utilizan
procesos biológicos aeróbicos para este fin.
• 1.- Desbaste
• 4.- Placas Rotativas
• 2.- Lodos Activados
• 3.- Camas Filtratantes
1.- Desbaste

• Consiste habitualmente en la retención de los sólidos gruesos del


agua residual mediante una reja, manual o autolimpiable, o un tamiz,
habitualmente de menor paso o luz de malla. Esta operación no solo
reduce la carga contaminante del agua a la entrada, sino que permite
preservar los equipos como conducciones, bombas y válvulas, frente
a los depósitos y obstrucciones provocados por los sólidos, que
habitualmente pueden ser muy fibrosos: tejidos, papeles, entre otros.
2.- Lodos Activados

• Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y


procesos para usar oxígeno disuelto y promover el crecimiento de
organismos biológicos que remueven substancialmente materia
orgánica. También puede atrapar partículas de material
3.- Camas Filtratantes

• En plantas más viejas y plantas receptoras de cargas variables, se


utilizan camas filtrantes de goteo, en las que el licor de las aguas
residuales es rociado en la superficie de una profunda cama
compuesta de coque (carbón), piedra caliza o fabricada especialmente
de medios plásticos. Tales medios deben tener altas superficies para
soportar las biopelículas que se forman.
4.- Placas Rotativas

• En algunas plantas pequeñas son usadas placas o espirales de


revolvimiento lento que son parcialmente sumergidas en un licor. Se
crea un flóculo biótico que proporciona el substrato requerido.
5.- Filtros Aireados Biológicos

• Combinan la filtración con reducción biológica de carbono,


nitrificación o desnitrificación. BAF incluye usualmente un reactor
lleno de medios de un filtro. Los medios están en la suspensión o
apoyados por una capa en el pie del filtro. El propósito doble de este
medio es soportar altamente la biomasa activa que se une a él y a los
sólidos suspendidos del filtro.
6.- Reactor Biológico de Membrana

• Es un sistema con una barrera de membrana semipermeable o en


conjunto con un proceso de fangos. Esta tecnología garantiza la
remoción de todos los contaminantes suspendidos y sólidos disueltos.
La limitación de los sistemas MBR es directamente proporcional a la
eficaz reducción de nutrientes del proceso de fangos activos.
7.- Sedimentación Secundaria

• El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los


flóculos biológicos del material de filtro, y producir agua tratada con
bajos niveles de materia orgánica y materia suspendida. En una planta
de tratamiento rural, se realiza en el tanque de sedimentación
secundaria.
Tratamiento Terciario

• El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la


calidad del efluente al estándar requerido antes de que éste sea
descargado al ambiente receptor (mar, río, lago, campo, entre otros.)
Más de un proceso terciario del tratamiento puede ser usado en una
planta de tratamiento.
1.- Filtración

• La filtración de arena retiene gran parte de los residuos de materia


suspendida. El carbón activado sobrante de la filtración retiene las
toxinas residuales.
2.- Lagunaje

• El tratamiento de lagunas proporciona sedimentación y mejora


biológica adicional por almacenaje en charcos o lagunas artificiales.
Se trata de una imitación de los procesos de autodepuración que un
río o un lago somete las aguas residuales de forma natural. Estas
lagunas son altamente aerobias y se da a menudo la colonización por
macrofitos nativos, especialmente cañas.
3.- Humedales Artificiales

• Los humedales artificiales incluyen camas de caña o una serie de


métodos similares que proporcionan un alto grado de mejora
biológica aerobia y pueden utilizarse a menudo en lugar del
tratamiento secundario para las poblaciones pequeñas, también para
la fitorremediación.
4.- Remoción de Nutrientes

• Las aguas residuales pueden contener también altos niveles de los


nutrientes nitrógeno y fósforo. Eso en ciertas formas puede ser tóxico
para peces e invertebrados en concentraciones muy bajas (por
ejemplo amoníaco) o puede crear condiciones insanas en el ambiente
de recepción. Cuando se recibe una descarga de los ríos a los lagos o
a los mares bajos, los nutrientes agregados pueden causar pérdidas
entrópicas severas perdiendo muchos peces sensibles a la
contaminación en el agua. La retirada del nitrógeno o del fósforo de
las aguas residuales se puede alcanzar mediante la precipitación
química o biológica.
5.- Desinfección
• El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas
residuales es reducir substancialmente el número de organismos vivos
en el agua que se descargará nuevamente dentro del ambiente. Los
métodos comunes de desinfección incluyen el ozono, la clorina, o la
luz UV. La Cloramina, que se utiliza para el agua potable, no se
utiliza en el tratamiento de aguas residuales debido a su persistencia.
Esquema típico de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Tratamiento de Lodos

• 1.- Digestión Anaeróbica


• 2.- Digestión Aeróbica
• 3.- Abonamiento
• Los sólidos primarios gruesos y los biosólidos secundarios acumulados en un
proceso del tratamiento de aguas residuales se debe tratar y disponer de una
manera segura y eficaz. Este material a menudo se contamina inadvertidamente
con los compuestos orgánicos e inorgánicos tóxicos . El propósito de la digestión
es reducir la cantidad de materia orgánica y el número de los microorganismos
presentes en los sólidos que causan enfermedades. Las opciones más comunes
del tratamiento incluyen la digestión anaerobia, la digestión aerobia, y el
abonamiento.
1.- Digestión Anaeróbica

• La digestión anaeróbica es un proceso bacteriano que se realiza en


ausencia del oxígeno. El proceso puede ser la digestión termofílica en
la cual el fango se fermenta en tanques en una temperatura de 55°C o
mesofílica, en una temperatura alrededor de 36°C. Sin embargo
permitiendo tiempo de una retención más corta, así en los pequeños
tanques, la digestión termofílica es más expansiva en términos de
consumo de energía para calentar el fango.
2.- Digestión Aeróbica

• La digestión aeróbica es un proceso bacteriano que ocurre en presencia del


oxígeno. Bajo condiciones aeróbicas, las bacterias consumen rápidamente la
materia orgánica y la convierten en el dióxido de carbono. Una vez que haya
una carencia de la materia orgánica, las bacterias mueren y son utilizadas
como alimento por otras bacterias. Esta etapa del proceso se conoce como
respiración endógena. La reducción de los sólidos ocurre en esta fase. Porque
ocurre la digestión aeróbica mucho más rápidamente, los costos de capital de
digestión aerobia son más bajos. Sin embargo, los gastos de explotación son
característicos por ser mucho mayores para la digestión aeróbica debido a los
costes energéticos para la aireación necesitada para agregar el oxígeno al
proceso.
3.- Abonamiento

• El abonamiento es también un proceso aeróbico que implica el mezclar de los


sólidos de las aguas residuales con fuentes del carbón tales como aserrín, paja
o virutas de madera. En presencia del oxígeno, las bacterias digieren los
sólidos de las aguas residuales y la fuente agregada del carbón y, al hacer eso,
producen una cantidad grande de calor. Los procesos anaerobios y aerobios
de la digestión pueden dar lugar a la destrucción de microorganismos y de
parásitos causantes de enfermedades a un suficiente nivel para permitir que
los sólidos digeridos que resultan sean aplicados con seguridad a la tierra
usada como material de la enmienda del suelo o usada para la agricultura
como fertilizante a condición de que los niveles de componentes tóxicos son
suficientemente bajos.

También podría gustarte