HIPERHIDROSIS
HIPERHIDROSIS
HIPERHIDROSIS
Glándulas sudoríparas.
• Las encargadas de producir el sudor son
las glándulas sudoríparas que, a su vez,
están coordinadas por el sistema nervioso
(simpático), que estimula o inhibe a las
glándulas sudoríparas según las
necesidades y el estado del organismo.
Ecrinas
• En todo el cuerpo disponemos entre tres y
cuatro millones de glándulas, producen cerca
de 600 ml / hr si son sometidas a altas
temperaturas.
Apocrinas
• Son las responsables del olor corporal de
cada persona.
• Tienen relación con la sudoración
producida por causas emocionales.
LA HIPERHIDROSIS
• La hiperhidrosis puede definirse como un
fenómeno en el que se segrega una cantidad
de sudor anormalmente superior al
requerido para el balance térmico normal.
TIPOS DE HIPERHIDROSIS
❑ Obesidad
HIPERHIDROSIS PRIMARIA (FOCAL O
❑ No se encuentra causa
GENERALIZADA) ❑ Estímulos emocionales
Cuando la sudación excesiva afecta las ❑ Factores hereditarios
manos, los pies y las axilas, se denomina Acromegalia
hiperhidrosis primaria o focal y afecta del Condiciones de ansiedad
Cáncer
2 al 3% de la población Síndrome carcinoide
Ciertos medicamentos y sustancias adictivas
Trastornos de control de la glucosa
HIPERHIDROSIS SECUNDARIA Cardiopatía
Hipertiroidismo
(GENERALIZADA) Enfermedad pulmonar
Si la sudación ocurre como resultado de Menopausia
Enfermedad de Parkinson
otra afección médica, se denomina Feocromocitoma
Lesión de la médula espinal
hiperhidrosis secundaria. La transpiración Accidente cerebro vascular
puede darse en todo el cuerpo o puede
estar localizada en un área.
HIPERHIDROSIS PRIMARIA
• Sobreactividad de las glándulas ecrinas.
• Afecta al 2-3 % de la población.
• 60 % de los casos son mujeres.
• 60 % palmas y plantas.
• 30 – 40 % axilas.
• Suele iniciarse en la juventud / pubertad.
• 40 % pacientes tienen un familiar con el
padecimiento.
ETIOLOGÍA
• Se cree que se
produce por un
sobreestímulo del
sistema nervioso
(simpático), paralelo
a la columna vertebral
dentro del tórax,
independiente de la
temperatura
ambiental.
GRADOS.
o Grado I (ligera) cuando la
hiperhidrosis toma solo las palmas
y no produce gotas.
o Grado II (moderada) toma además
la palma de los dedos y gotea.
o Grado III (grave) se extiende
incluso al dorso de los dedos y
gotea
Diagnóstico.
Historia clínica También
rigurosa para debemos
descartar origen interrogarle
secundario. sobre la
duración,
Continua: No factores localización y
estresantes características
Fases: factores de la sudoración
emocionales
Complicaciones
• Hongos.
• Descamación.
• Mal olor.
• Irritación .
• Pigmentación de la
piel.
• Sociales.
DX
• TEST YODO-ALMIDÓN
DX
• Valoración gravimétrica
Consiste en comparar un papel de filtro antes y
después de su aplicación en la zona a explorar.
El sujeto debe encontrarse en un ambiente de
baja humedad y la zona en cuestión debe estar
completamente seca.
Después se mide.
DX
• Violeta de Genciana
• Tras secar la región a explorar,
se “pinta” con una gasa impregnada n violeta de
gencieana; el área afecta se tiñe.
Tratamiento.
• Med Cutan Iber Lat Am 2012;40(6):173-18
• D. González Fernández, N. Pérez Oliva. Actualización en hiperhidrosis focal primaria
ANSIOLÍTICOS
• Cuando se evidencia o se sospecha que la causa
de la hiperhidrosis es emocional, el tratamiento
con fármacos ansiolíticos, incluso
antidepresivos, se ha mostrado eficaz para
reducir los síntomas.
Técnicas de relajación
• Asistir con un profesional para ayudara
controlar las situaciones de estrés
• Yoga, Zen, Siatsu
Gracias…