Módulo Iii DDHH FMP ..01

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

MÓDULO III

DERECHOS HUMANOS
Alan García Huitron
Doctorante en Sociología por la UNAM. Maestro en Derechos Humanos y
Democracia por FLACSO, y licenciado en Criminología por el CLEU. Profesor e
investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y del Instituto
de Estudios Criminológicos Transdisciplinarios (IECRIMT), así como miembro de
la cartera de árbitros de la revista Ciencia Jurídica de la Universidad de
Guanajuato.
Las y los alumnos comprenderán el
campo de derechos humanos, a partir
de sus fundamentos históricos,
OBJETIVO teóricos y jurídicos a nivel nacional e
GENERAL internacional, a efecto de sensibilizar
su importancia en el ámbito penal y
criminológico.
TEMAS SUBTEMAS FECHAS
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y JURÍDICOS A NIVEL
NACIONAL E INTERNACIONAL
FUNDAMENTOS TEÓRICOS (NATURALEZA,
DERECHOS HUMANOS CONCEPTO, TIPOS, CARACTERÍSTICAS, SUJETOS Y 14 DE ABRIL
PRINCIPIOS)
MECANISMOS PARA LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE
DDHH A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS Y SISTEMA PENAL
(MIXTO/ACUSATORIO)
DERECHOS HUMANOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS Y DE LOS IMPUTADOS
TEMARIO Y SISTEMA DE JUSTICIA
PENAL VULNERABILIDAD Y SISTEMA PENAL
16 DE ABRIL

REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DDHH


Y DE AMPARO
PARADIGMAS CRIMINO-VICTIMOLÓGICOS

RELACIÓN ENTRE CRIMINOLOGÍAS Y DERECHOS


DERECHOS HUMANOS HUMANOS 21 DE ABRIL
Y CRIMINOLOGÍA
OCASO DEL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO Y LNEP
ANÁLISIS DE CASOS
TEMA I
DERECHOS
HUMANOS
-ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y JURÍDICOS
-FUNDAMENTOS TEÓRICOS
-MECANISMOS DE DEFENSA Y PROTECCIÓN
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS A NIVEL INTERNACIONAL

EDAD • USO EXTORSIVO Y ABUSIVO DEL PODER

MEDIA
• CARTA MAGNA DE JUAN SIN TIERRA DE 1215

EDAD • VERTICALIZACIÓN DEL PODER PUNITIVO


• BILL OF RIGHTS DE 1689, DECLARACIÓN DE VIRGINIA EN 1776 Y

MODERNA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO


EN 1789

EDAD • GENOCIDIOS
• SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE DDHH
CONTEMPORÁNEA EN 1948
1.1 LA EDAD MEDIA
ESTADO ABSOLUTISTA (S.XVI) LA CARTA MAGNA
1) Proceso por jurados.
• Concentración del poder (soberanía) en el rey 2) Derecho a un abogado.
(dependencia personal) 3) El poder del Rey puede ser limitado por una concesión escrita.
• Sometimiento de los súbditos a la seguridad del
4) La base de las libertades constitucionales.
Estado(legitimación vertical)
5) Provee los medios para que las quejas fueses ampliamente
• Monarquía (uno en beneficio de todos) y Aristocracia
escuchadas.
(los mejores)
• Mercantilismo o principios del capitalismo 6) Quien gobierna debe acatar la ley.
7) El poder del Estado no es absoluto.
• Pobres como enemigos

https://
www.youtube.com/watch?v=90T
OHJZLRE8
CATEGORIAS EDAD MEDIA (V-XV) MODERNIDAD (XV-XVIII)
Economía capitalista de carácter global, comercial, de
Economía feudal de carácter local, agrícola, de
ECONOMÍA excedente, progresiva y de producción (recursos y
autoconsumo, cíclica y de intercambio (trueque).
fuerza de trabajo).
Institución política del estado (división de poderes,
Institución religiosa del papa con influencia en
separación entre lo público y lo privado, delimitación
POLÍTICA reyes y señores feudales. Poder descentralizado y
de fronteras, monopolio de la violencia, soberanía,
espiritual.
gobierno-pueblo). Poder centralizado y material.
Razón, libertad e igualdad (individualismo y
CULTURA Religión (comunitarismo y teocentrismo).
humanismo).
FUENTE DEL SABER Superstición. Mundo físico (revolución científica)

VIDA Agrícola. Gran ciudad.

TIEMPO Y ESPACIO Relación directa. Separación.

NATURALEZA Celestial. Contemplarla. Terrenal. Dominarla (economía y política)


REY, PAPA Y ALTA NOBLEZA Y ALTO
CLASE DOMINANTE BURGUESES (CLASES SOCIALES)
CLERO (ESTAMENTOS)
1.2 LA EDAD MODERNA
ESTADO LIBERAL DE DERECHO (S.XVIII)
• Soberanía reside en el pueblo (legitimación horizontal) • BILL OF RIGHTS
• Sometimiento del poder al Derecho (limitación jurídica de
la potestad punitiva)
• DECLARACIÓN DE
• Derechos civiles y políticos VIRGINIA
• Republicanismo (la mayoría sin afectar a la minoría) y/o
Democracia (gobierno para el pueblo) • DECLARACIÓN DE LOS
• Liberalismo y fisiocracia DERECHOS DEL HOMBRE
• Disciplinar a los pobres
Y DEL CIUDADANO

https://
archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libr
os/6/2698/20.pdf

https://
archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libr
os/6/2698/21.pdf
1.3 LA EDAD CONTEMPORÁNEA
Estado fascista, nazi y socialismo real (S.XX)
• Concentración del poder (soberanía) en el líder carismático (dependencia personal)
• Sometimiento de los súbditos a la ideología del Estado(legitimación vertical)
• Corporativismo capital
https://www.youtube.com/watch?v=78CJ8Q9jRnQ
1.3 LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

◦ https://
www.ohchr.org/en/udhr/doc
uments/udhr_translations/sp
n.pdf
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS A NIVEL NACIONAL

Pueblos originarios Colonia Independencia Porfiriato,


• Creencias religiosas y • Fray Bartolomé de las Casas y Vasco de
• Bando de Guadalajara y de madernismo y
Aguascalientes (abolición de la
costumbres
Quiroga
• Violaciones evidentes de los indios esclavitud) Constituyente 1917
• Sentimientos de la nación (el pueblo • El porfiriato y los intentos de
• Figura patriarcal (encomienda, colonización y
esclavitud) tiene la soberanía, igualdad sin insurrección: entre los abusos de
• Valores: la propiedad, • Modelo de protección de los pueblos excepciones, proscripción de la servidores públicos y un pueblo
originarios; Nuevas Leyes de Indias esclavitud y de la distinción de desprotegido; derechos en el papel
• Dureza en los castigos • Derecho a la igualdad, libertad, vivir en castas, garantías hacia el respeto y • El Programa del Partido Liberal
la guarda de propiedades,
• Igualdad de los sociedad, pensamiento y creencias,
evangelizar, transmitir cultura prohibición de la tortura)
Mexicano
• Madero, el tibio y los planes de San
hombres • Discriminación y desigualdad a quien • Decreto constitucional para la
Luis, de Ayala y de Guadalupe
no estuviera blanqueado libertad Mexicana (igualdad,
• Sistema de castas y la pigmentocracia
• De la Convención revolucionaria al
seguridad, propiedad y libertad)
Constituyente de 1917
2.DESARROLLOS JURÍDICOS

Constitución de
• Título primero: De los 1917
Constitución de derechos del hombre
• Tendencia liberal e
• Igualdad
1824 individualista que reconoce • Título primero: De las garantías
derechos individuales
• Seguridad • Derechos del trabajo y de la • Tendencia positivista que
• Propiedad • No se hizo un educación establece que los individuos
• • Libertad (expresión, asamblea gozarán de garantías individuales
Libertad reconocimiento expreso de • Derechos económicos, sociales y
los DDHH y portación de armas)
• Abolición de la esclavitud y de culturales
• Reglas generales • Derechos al trabajo
la prisión por deudas,
• Derecho al sindicato
incluyendo la pena de muerte
• Derecho a un nivel adecuado de
• Prohibió títulos de nobleza
Constitución de • Legalidad e irretroactividad de
vida
• Derecho a la salud
Apatzingán 1814 la ley • Derecho a la protección de la
maternidad e infancia
• Derecho a la educación
Constitución de
1857
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual
Todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte. Las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
ARTÍCULO
garantizar los derechos humanos
1
-Está prohibida la esclavitud
-Prohibida toda discriminación

Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la


libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía ARTÍCULO
Igualdad de oportunidades de los indígenas, y eliminar cualquier práctica 2
discriminatoria
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual

El Estado impartirá y garantizará la educación, misma que se basará en el


respeto irrestricto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos
ARTÍCULO humanos y de igualdad sustantiva y será gratuita
3 Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una
orientación integral

La mujer y el hombre son iguales ante la ley


Organización y desarrollo de la familia, y decisión libre del numero de hijos.
Derecho a la alimentación
Derecho a la salud ARTÍCULO
Derecho al medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, cultura física y practica al 4
deporte
Ayuda económica a personas con discapacidad
Vivienda digna y decorosa
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual

A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le
acomode, siendo lícitos
ARTÍCULO Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno
5 consentimiento
El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga por
objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona

La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o


administrativa
Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural y oportuna, así como a ARTÍCULO
buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole 6
Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los
servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e internet
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual

Inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio.


ARTÍCULO
Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa censura, ni coartar la libertad de difusión, que no
7 tiene más límites que los previstos (moral, vida privada, derechos de terceros, delito, orden público)

Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición,


ARTÍCULO
siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; en materia
política, sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos 8
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual

No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero
solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del
ARTÍCULO país
9 No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una
petición o presentar una protesta por algún acto, a una autoridad

Derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con


excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo de ARTÍCULO
la Fuerza Armada. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares 10
en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual

Derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin
ARTÍCULO necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes.
11 Derecho a buscar y recibir asilo (refugiado y asilo político)

En los Estados Unidos Mexicanos no se concederán títulos de nobleza, ni prerrogativas y ARTÍCULO


honores hereditarios, ni se dará efecto alguno a los otorgados por cualquier otro país 12
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual

Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales
ARTÍCULO
Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean
13 compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley

A ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna.


Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, sino mediante juicio seguido
ante los tribunales previamente establecidos
ARTÍCULO
Queda prohibido imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de razón, pena alguna
que no esté decretada por una ley 14
En juicios de orden civil, la sentencia definitiva deberá ser conforme a la letra o a la
interpretación jurídica de la ley
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual
No se autoriza la celebración de tratados para la extradición de reos políticos, ni para la de aquellos
delincuentes del orden común que hayan tenido en el país donde cometieron el delito, la condición de
ARTÍCULO esclavos; ni de convenios o tratados en virtud de los que se alteren los derechos humanos reconocidos
15

Nadie puede ser molestado en su señale como delito al inculpado a disposición del juez
persona, familia, domicilio, papeles o Cualquier persona puede detener al sin dilación.
posesiones, sino en virtud de indiciado en el momento en que esté Ningún iniciado podrá ser retenido
mandamiento escrito de la autoridad cometiendo un delito o por el MP por mas de 48 horas.
competente inmediatamente después de haberlo Arraigo y delincuencia organizada
Derecho a la protección de sus datos cometido, poniéndolo ante la Cateos e intervención de ARTÍCULO
personales autoridad más cercana comunicaciones 16
No podrá librarse orden de Las comunicaciones privadas son Jueces de control
aprehensión sino por la autoridad inviolables. Ejercito en tiempos de paz y en
judicial y sin que preceda denuncia o La autoridad que ejecute una orden tiempos de guerras
querella de un hecho que la ley judicial de aprehensión deberá poner
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual

Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales
ARTÍCULO Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas en audiencia previa
17 citación de las partes
Leyes de mecanismos alternativos de solución de controversias
Defensoría pública de calidad

Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva.
El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la
capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte
ARTÍCULO
Sistema de justicia integral para adolescentes
Menores de edad inimputables 18
Sentenciados compurgarán sus penas en centros penitenciarios cercanos a su domicilio
Delincuencia organizada
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual

Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas
El MP podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes
ARTÍCULO Prisión preventiva oficiosa
19 Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones serán corregidos por las leyes y reprimidos
por las autoridades.

El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción,
concentración, continuidad e inmediación
Derechos del imputado (inocencia, guardar silencio, informar los hechos que se le imputan, proponer
ARTÍCULO
testigos y pruebas, juzgado en audiencia pública por juez o tribunal, datos para su defensa, juzgado en
tiempo, defensa adecuado, tiempo en prisión y en prisión preventiva 20
Derechos de la víctima o del ofendido (asesoría jurídica, coadyuvar con MP, recibir atención médica y
psicológica, reparación del daño, resguardo de identidad y datos personales, protección, medidas
cautelares, impugnar omisiones del MP)
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual
La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las
cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función
La acción penal solo la ejerce el Ministerio Público.
La imposición de penas, modificación y su duración corresponde a la autoridad judicial
ARTÍCULO Infracciones por autoridades administrativas
21 Criterios de oportunidad
Jurisdicción de la CPI
Seguridad pública (definición, esfera, principios y bases mínimas del Sistema Nacional

Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes…
Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.
No se considerará confiscación la aplicación de bienes de una persona cuando sea como
parte del pago de multas o impuestos o por responsabilidad de un delito ARTÍCULO
Extinción de dominio 22
A toda persona que se considere afectada, se le deberá garantizar el acceso a los medios de
defensa adecuados para demostrar la procedencia legítima del bien sujeto al procedimiento
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual

Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias. Nadie puede ser
ARTÍCULO
juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se
23
le condene.

Derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o


adoptar, en su caso, la de su agrado (derecho de participar, individual o colectivamente,
tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto
respectivo, siempre que no constituyan un delito) ARTÍCULO
Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de 24
proselitismo o de propaganda política
El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual
Plan Nacional de Desarrollo
Democracia
Crecimiento económico
ARTÍCULO Redistribución del ingreso y la riqueza
25 Libertad y dignidad
Seguridad
Sector público, sector social y sector privado

Planeación democrática y deliberativa


ARTÍCULO
Participación y consultad popular
26
INEGI y CONEVAL
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual

Propiedad privada y expropiaciones


Dominio de los recursos naturales (tierras y agua)
ARTÍCULO Participación de particulares o sociedades
27

En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las


ARTÍCULO
prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de impuestos y las
28
exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes.
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual

Decretos del Estado de excepción (fundada, motivada, proporcional, legal, racional,


publica, no discriminación y proclamada, temporal, etc…)
Éstos, no podrán restringir ni suspender el ejercicio de los derechos a la no
ARTÍCULO discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad
29 personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la
niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar
creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la
pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la
desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la
protección de tales derechos
3.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS; NATURALEZA…
3.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS; CONCEPTO…
DERECHOS
(PROYECCIÓN
NORMATIVA/DEB
ER SER) Expectativas humanas que se forman las
personas en relación con la acción u omisión
de los Estados, las empresas y los poderes
fácticos respecto a ciertos bienes primarios
PRECEDENTES DEL DERECHO SUBJETIVO constitutivos de lo que se considera dignidad
-FAS (DIOS) humana (Serrano y Vázquez, 2011)
-EL USUS (USO)
-POTESTAD (DOMINIO Y LIBERTAD) Potencialidades de existencia y de calidad de
-DERECHO NATURAL vida de las personas, grupos y pueblos que
-DERECHO SUBJETIVO corresponden a un determinado grado de
-PERSONAS desarrollo de la capacidad de producción
-DERECHOS HUMANOS material y cultural en una formación
económica social. (Baratta, 1999).

HUMANOS
(NECESIDADES
REALES/SER)
3.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS; CONCEPTO…

BIENES, NECESIDADES
O POTENCIALIDADES QUE DEBEN SER
EN RELACIÓN CON LA
DE PERSONAS, PROYECTADOS
ACCIÓN U OMISIÓN DE
GRUPOS Y PUEBLOS NORMATIVAMENTE
LOS ESTADOS, LAS
(¿NATURALES?) PARA RESPETARLOS,
EMPRESAS Y LOS
(¿HISTÓRICAS?) PROTEGERLOS Y
PODERES FÁCTICOS
(¿AXIOLÓGICAS?) GARANTIZARLOS
(¿POSITIVADAS?)
3.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS;
TIPOS…

Derechos Civiles y Políticos Derechos Económicos, Culturales Derechos ambientales


(libertad-individual) y Sociales (igualdad y dignidad- (solidaridad-transindividuales)
• PDCyP (1966) plurindividualidad) • Paz
• Vida, libertad, seguridad y propiedad, • PDESC (1966) • Desarrollo
honor e intimidad • Educación • Ambiente sano
• Libertad de pensamiento, de prensa, de • Trabajo • Patrimonio común
reunión, asociación y expresión • Seguridad social • Identidad cultural
• Huelga • Igual salario por igual trabajo
• Juicio justo e igualdad ante la ley • Descanso
• Votar y ser votado • Vivienda digna
3.4 FUNDAMENTOS TEÓRICOS; CARACTERÍSTICAS…
C
A
R
A
C
T
E
R
Í
S
T
I
C
A
S
3.5 FUNDAMENTOS TEÓRICOS; SUJETOS…
PERSONAS DENUNCIANTE(S) O PETICIONARIO(S)
Y REPRESENTANTES LEGALES

DERECHOS
HUMANOS
VIOLADOS
AUTORIDAD(ES)
PERSONAS RESPONSABLE(S)/SUJETO
VÍCTIMA(S)/SUJETO ACTIVO- PASIVO-TITULAR DEL DEBER
TITULAR DEL DERECHO
3.6 FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
PRINCIPIOS

https://
LEY GENERAL DE VÍCTMAS (CAPÍTULOS III, IV, V, VI y TÍTULO V)
www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11295
• EL DEBER DE JUSTICIA: ACCESO; PROCESO PENAL 7/Ley_General_de_Victimas.pdf
• EL DEBER DE VERDAD: DELITO O VIOLACIONES/IDENTIDAD DE LOS RESPONSABLES/CIRCUNSTANCIAS QUE
PROPICIARON/PARADERO DE PERSONAS FALLECIDAS O DESAPARECIDAS
• EL DEBER DE REPARAR: RESTITUCIÓN/REHABILITACIÓN/COMPENSACIÓN/SATISFACCIÓN Y MEDIDAS DE NO REPETICIÓN
3.6 FUNDAMENTOS TEÓRICOS;
PRINCIPIOS
E
L
E
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN
M
CONTENIDO ESENCIAL -Mínimos que el Estado
T debe proveer a
O cualquier persona de
S inmediato
PROGRESIVIDAD -Gradualidad para
lograr su plena
E efectividad
S
NO REGRESIVIDAD -Una vez logrado el
E avance, el Estado no
N podrá disminuir el nivel
C alcanzado
I MÁXIMO USO DE -Asignación apropiada
RECURSOS de recursos para la
A realización
L
E
S
 SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN
 FUENTES OBLIGATORIAS
 FUENTES ORIENTADORAS
 IUS COGENS
 A NIVEL INTERNACIONAL
4.MECANISMOS  JURISDICCIONALES (CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
Y CPI, TRIBUNAL EUROPEO, CORTE AFRICANA Y
PARA LA AMERICANA)
 NO JURISDICCIONALES (CONSEJO DE DERECHOS
DEFENSA Y HUMANOS, COMISIÓN AFRICANA, INTERAMERICANA Y
EUROPEA)
PROTECCIÓN DE  RUTAS PARA INTERPONER QUEJAS ANTE LA CoIDH
DDHH  A NIVEL NACIONAL
 CONSTITUCIONALES JURISDICCIONALES (AMPARO,
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y ACCIÓN DE
INCOSTITUCIONALIDAD)
 CONSTITUCIONALES NO JURISDICCIONALES (CNDH, SCJN
Y JUICIO POLÍTICO)
 RUTA PARA INTERPONER QUEJAS ANTE LA CNDH
4.1 SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN A DDHH

• Sistema ONU
(Universal)
• Sistema Consejo
de Europa
(Europeo)
• Sistema Africano
(África)
• Sistema
Interamericano
(América)
4.1 FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS
• Fuentes obligatorias
• Derecho internacional convencional (Pactos, Tratados y Convenciones)
• Derecho internacional consuetudinario (declaraciones y resoluciones)
• Jurisprudencia internacional (sentencias)
• Fuentes orientadoras
• Informes de relatores
• Informes de los comités
• Opiniones de reconocidos tratadistas
• IUS COGENS
• Prohibición del uso de la fuerza
• Prohibición del genocidio
• Prohibición del racismo
• Autodeterminación de los pueblos
• Prohibición de la tortura
• Derecho humanitario
4.2 MECANISMOS JURISDICCIONALES
A NIVEL INTERNACIONAL
4.2 MECANISMOS NO JURISDICCIONALES
A NIVEL INTERNACIONAL
-Datos de víctimas
1 -Datos peticionaria 7 6
-Descripción de hechos Estado
-Autoridades responsables Estado no cumple responsable de
-Derechos Violados recomendaciones violaciones
-Instancias en las que se (publicar el caso o (cesar actos,
acudió y su respuesta someter el caso a investigación
• Violación de la CoIDH) oficial, reparar
DH (víctimas daños, cambios
individualizada 2 3 4 legales y otras
s) contenida en medidas)
la CADH, DADH
o demás Evaluación 5
El Estado ha
instrumentos preliminar (no Admitida Comisión
ratificado la
• Agotar todos abrir tramite, (petición procura facilitar
Convención
los recursos solicitar enviada al un acuerdo
Americana de
legales información o Estado entre las partes
DH
disponibles del abrir tramite) para llegar a una
Estado solución
• La denuncia no amistosa
deberá estar
en otro
procedimiento Si el Estado Si el caso no puede ser
internacional denunciado no llevado a la Corte, la
ratificó la

4.2 QUEJAS ANTE LA CIDH


Comisión puede
Convención, aplicar publicar sus
Declaración conclusiones y
Americana de DH recomendaciones en su
informe anual
CASOS. MÉXICO ANTE LA CIDH
• Caso Martín del Campo Dood vs México (tortura)
• Caso Castañeda vs México (derechos político-electorales)
• Caso Sánchez López, López López y López Pérez vs México (paramilitares)
• Caso González y otras vs México (feminicidio)
• Caso Radilla Pacheco vs México (desaparición forzada)
• Caso Inés Fernández Ortega vs México (violación y ejecución)
• Caso Valentina Rosendo Cantú vs México (violación y ejecución)
• Caso Cabrera García y Montiel Flores vs México (detención arbitraria)
• Caso García Cruz y Sánchez Silvestre vs México (tortura)
• Caso Ayotzinapa vs México (desaparición forzada)
• Caso Alvarado Espinoza y otros vs México (desaparición forzada)
• Caso Mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco vs México (tortura sexual)
4.3 MECANISMOS JURISDICCIONALES Y NO
JURISDICCIONALES A NIVEL NACIONAL
4.3 MECANISMOS
JURISDICCIONALES
A NIVEL NACIONAL
4.3 MECANISMOS NO JURISDICCIONALES A NIVEL NACIONAL
4.3 QUEJAS ANTE LA
CNDH
• Acciones u omisiones de
autoridades
administrativas de
carácter federal que • Ser presentada por escrito en las instalaciones de la CNDH, o enviarse por correo o por fax. En
violen DH casos urgentes, se admitirán quejas no escritas que se formulen por otro medio de
• ilícito con tolerancia o comunicación.
anuencia de autoridades • Dirigirse a su Presidenta
federales • Estar firmada o presentar la huella digital del interesado
• Negación de ejercer • Contener los datos mínimos de identificación
atribuciones de • Contar con una narración de los hechos
autoridades federales • Documentos con que la persona cuente para comprobar la violación
ante un ilícito • Autoridades o servidores públicos
• Omisiones o inactividad • Personas o grupos afectados
de OLDH
• Incumplimiento en sus
recomendaciones

http://
appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/cua-Comision-N
acional-Derechos-Humanos.pdf
TEMA II
DERECHOS HUMANOS
Y SISTEMA DE JUSTICIA
PENAL
-DERECHOS HUMANOS Y SISTEMA PENAL (MIXTO/ACUSATORIO)
-DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS Y DE LOS IMPUTADOS
-VULNERABILIDAD Y SISTEMA PENAL
-REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DDHH Y DE AMPARO
1. DERECHOS HUMANOS Y SISTEMA PENAL
(MIXTO/ACUSATORIO)
SISTEMA TRADICIONAL (VIOLADOR DE SISTEMA ACUSATORIO (GARANTÍA DE
CATEGORÍAS
DERECHOS) DERECHOS)
PILARES Fabricar culpables y violaciones a derechos Presunción de inocencia y debido proceso

Ministerio público y policías, separadamente, siembran Ministerio público y policías investigan, coordinadamente, de forma
pruebas científica
Procesado como objeto del sistema Imputado como sujeto de derechos (pro persona)
Tres tipos de jueces: control, juicio oral y de ejecución, mismos que no
Un solo juez lleva el proceso, aumentando la probabilidad de
tienen conocimiento previo del asunto. Valorar, independiente e
ACTORES que prejuzgue. Sigue corazonadas y negocia con la parte
imparcialmente
Víctimas coadyuvan y participan en todo el proceso penal (reparación
Víctima, el convidado de piedra
del daño)
Audiencias públicas, donde las partes en igualdad de armas argumentan
Limitada derechos de la defensa en juicios secretos y escritos
y contra argumentan en presencia de un juez

OBJETIVO Cumplir formalismos y castigar (venganza)


Solucionar conflictos a través de salidas alternas y medidas cautelares
(justicia)

JUICIOS Juicios secretos, escritos, lentos y de larga duración Juicios (publicidad, oralidad, contradicción y continuidad)
2. ¿DERECHOS DE PERSONAS VÍCTIMAS VS DERECHOS DE PERSONAS
IMPUTADAS?

72 DERECHOS HUMANOS 99 DERECHOS HUMANOS


18 EN INVESTIGACIÓN 31 EN INVESTIGACIÓN
26 EN INTERMEDIA 34 EN INTERMEDIA
28 EN EJECUCIÓN 34 EN EJECUCIÓN
INVESTIGACIÓN INTERMEDIA JUICIO ORAL EJECUCIÓN

INICIAL COMPLEMENTARIA INDIVIDUALIZ


AUDIENC ACIÓN DE LA POST
FASE
FASE ESCRITA FASE ORAL IA A SANCIÓN Y PENITENCIA PENITENC
AUDICIENCIA VINCULACIÓN A FORMAL
INICIO CIERRE DEBATE REPARACIÓN IA
INICIAL PROCESO
DEL DAÑO
Vigilancia de sentencia,
mantenimiento o sustitución
Acusación, ofrecimiento de pruebas,
Actos de investigación, control de detención y formulación de imputación. Audiencia Alegatos de apertura, desahogo de pruebas, de penas, conceder o revocar
juicio abreviado, método alternativo de
de vinculación a proceso. Medidas cautelares y prueba anticipada. Criterios de alegatos de clausura, fallo, audiencia para condena condicional, órdenes
solución de conflictos, o pruebas para
oportunidad individualizar sanción y lectura de sentencia. de detención, libertad
juicio oral (auto de apertura).
anticipada, reparación del

D
daño y visita a Centros.

I • Presunción de inocencia e igualdad

EM • Presunción de inocencia e igualdad (interprete y asistencia consular) ante la ley y


tribunales
• No ser sometidos a detenciones arbitrarias (reparación) y no declarar
(interprete) ante la ley y tribunales
• Conocer razones de detención y ser
informado de sus derechos
• Presunción de inocencia e igualdad
(interprete) ante la ley y tribunales

L UP
• Conocer razones de detención y ser informado de sus derechos • Ofrecer pruebas y tener acceso a la
• Ofrecer prueba
• Comunicarse con alguien carpeta de investigación
• A ser juzgado con prontitud • Prisión preventiva (abonó
• Mantenerse en el lugar de detención reconocida en condiciones dignas • Publicidad e inmediación
• Defensa participativa y adecuada al computo, separación con
• Ofrecer pruebas y tener acceso a carpeta de investigación • A ser juzgado con prontitud

I AT
• Impugnar legalidad de privación sentenciados y servicios y
• A ser juzgado con prontitud • Defensa participativa y adecuada y
• Apelar derechos)
• Defensa participativa y adecuada y fiscal imparcial y objetivo fiscal imparcial y objetivo
• Indemnización por error judicial • Computar tiempo de
• No exceder los plazos de prisión preventiva • No exceder los plazos de prisión
• Juez explique sentencia públicamente

TD
• Enfrentar juicio en libertad preventiva detención
• Ser presentado al juez sin demora • Enfrentar juicio en libertad • Reinserción social
• Impugnar legalidad de detención y actos de investigación • Impugnar legalidad de actos de • Condiciones y trato digno
O investigación • Recibir asistencia médica

O • Asesor jurídico


Alimentación
Informada de sus derechos
y deberes
V •

Investigación
Igualdad (grupos en situación de vulnerabilidad)
• Igualdad (grupos en situación de
vulnerabilidad)


Asesor jurídico
Igualdad (grupos en situación de
• Agua
• Régimen de visitas
Í •

Asesor jurídico
Ser informado de sus derechos y del procedimiento
• Ser informado de sus derechos y del
procedimiento •
vulnerabilidad
Ser informado de sus derechos y del
• Artículos de aseo
• Integridad
C •

Coadyuvar con el MP
Atención médica y psicológica de urgencia
• Coadyuvar con el MP
• Intervenir en el juicio •
procedimiento
Coadyuvar con el MP
• Plan de actividades
• Mujeres y Adolescentes
T • Reparación integral del daño • Reparación integral del daño • Intervenir en el juicio
• Al resguardo de su identidad y datos personales • Al resguardo de su identidad y datos • Interponer recursos
I • Protección personales • Reparación integral del daño
• Solicitar medidas cautelares • Protección • Al resguardo de su identidad y datos
M • Impugnar omisiones y resoluciones del MP • Impugnar omisiones y resoluciones personales
• Ser informado de salidas alternas del MP • Protección
A • Ser informado de salidas alternas
3. VULNERABILIDAD Y SISTEMA PENAL
-Posibilidad, riesgo, peligro de ser lesionado, herido;
-No es una condición personal, no es una característica de un
ser humano, sino que, se debe a una condición particular que Pobreza
hace a la persona enfrentarse a un entorno injusto que restringe
o impide su desarrollo pleno;
-Se trata de un fenómeno condicionado por el desarrollo de las
relaciones sociales;
-De vulnerables a vulneradas o en situación de vulnerabilidad Comunidad
Mujeres
LGBTTTIQA
-Son “aquellos núcleos de población y personas que por
diferentes factores o la combinación de ellos, enfrentan Vulnerabilida
situaciones de riesgo o discriminación que les impiden alcanzar d
mejores niveles de vida y lograr bienestar”;
-La vulnerabilidad es una condición multifactorial (factores
internos y externos)
-Vulnerabilidad formal (disposición legal desigual), material
(falta de satisfacción de necesidades) y simbólica (actos injustos
Personas con
de intolerancia y rechazo), y discapacidad
NNyA
-Una vez identificada la vulnerabilidad, es indispensable
establecer medidas de discriminación positiva.
4. LA REFORMA EN MATERIA DE DDHH DE 2011
Derechos Sistema de
Humanos Justicia Penal
Corresponde a jueces nacionales garantizar la protección y
Control de convencionalidad respeto de DH con base en los estándares internacionales
Principio de presunción de inocencia y prisión
Principio pro persona preventiva oficiosa
Políticas públicas en DH Coordinación
interinstitucional
Prevenir, investigar, sancionar y reparar Reducir no solo violencia ilegitima, sino
violaciones a DH también la legal
Prohibición de la Sistema penal no excluyente y
discriminación discriminatorio
Educación en DH Cambio cultural (no venganza, sí justicia)
Derecho humanitario Refugiados por conflicto armado
Prohibición de celebrar tratados contrarios
Pena de muerte e iniciativas de ley
a DH
Derechos humanos en el Sistema Jueces de ejecución, los Ombudsperson
Penitenciario de las cárceles, y reinserción social
DH de personas extranjeras Programas especiales
Obligación por parte de servidores públicos de Instituciones de seguridad pública, procuración
responder recomendaciones de CNDH y administración de justicia, militares y centros
penitenciarios
5. LA REFORMA EN MATERIA DE AMPARO DE 2011

◦ CONCEPTO
Garantía procesal constitucional que permite a las personas jurídicas o morales (individual o
colectiva) impugnar la mayor parte de los procedimientos judiciales, administrativos y
Se amplía la protección de DDHH (de la
legislativos, protegiendo el orden jurídico nacional ante violaciones realizadas por cualquier Constitución a los tratados ratificados)
autoridad.
◦ ELEMENTOS
◦ Protege derechos establecidos en leyes, constitucionales y reconocidos en tratados internacionales de Se amplía la protección de DDHH
los que México sea parte. (de las normas y los actos a las
◦ Cualquier persona titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo podrá omisiones)
promover un amparo (afectación directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico).
◦ Si bien aparece como última instancia impugnativa ante decisiones judiciales (p/e sentencias), se
trata de un juicio independiente con sus propias etapas. Se amplía la protección de
◦ Procede contra normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen DDHH. No procede DDHH (de los efectos relativos a
contra: reformas a la CPEUM; actos de la SCJN o del CJF; resoluciones del TEPJF; resoluciones de los efectos colectivos)
juicios de amparo; normas generales o actos que sean materia de otro juicio de amparo pendiente
promovido por el mismo quejoso; actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del
quejoso; resoluciones en materia electoral; cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado, Se amplía la protección de DDHH
entre otros. (del interés jurídico al interés
◦ Para aceptarse, se deben haber agotado todos los recursos legales y ordinarios disponibles, salvo no legítimo)
haya estos recursos, falté justificación y motivación o se alegue una violación directa de garantías.
◦ TIPOS (Penal, Contra leyes, Administrativo, Contra sentencias y Social agrario)
Se amplía la protección de DDHH (de los
◦ SUJETOS (Quejoso o agraviado, Autoridad responsable, Tercero perjudicado y Ministerio argumentos jurídicos para suspender el
Público federal) acto de autoridad al interés social)
TEMA III
DERECHOS HUMANOS
Y CRIMINOLOGÍA
-PARADIGMAS CRIMINO-VICTIMOLÓGICOS
-RELACIONES CRIMINOLOGÍAS Y DDHH
-OCASO DEL POSITIVISMO Y LNEP
-ANÁLISIS DE CASOS
1. PARADIGMAS CRIMINOLÓGICOS
CARACTERÍSTICAS POSITIVISTA INTERACCIONISTA CRÍTICO

Modelo de sociedad Consenso Plural En conflicto

Ley penal Representación universal Instrumento neutral para la Representación particular de


del bien común solución de conflictos intereses dominantes

Delincuente Malo (explicación Diferente (explicación social) Víctima del sistema social
individual) (explicación estructural)

Ideología Conservadora Liberal Socialista


Objeto de estudio Hombre delincuente y Reacción social Sistema de Justicia Penal y Estado
sociedad
Teoría más importante Teoría del delincuente nato Teoría del etiquetamiento Teoría plenamente social de la
desviación
Exponentes Lombroso, Ferri, Garofalo, Escuela de Chicago, Becker, Rushe y Kirchheimer, Turk,
Tarde, Quetelet, Guerry, Champan, Lemert y Chambliss y Quinney, NCD, Jock
Durkheim, Merton, Parsons Tannenbaum, Goffman, Matza Young, I. Taylor y Paul Walton, y A.
y Sykes Baratta
1. PARADIGMAS VICTIMOLÓGICOS
ESCUELA ETAPA OBJETO DE ESTUDIO TIPOLOGÍA VICTIMAL

POSITIVISTA SIGLO XX (Desde Víctima conocida, pasiva y Benjamín Mendelsohn


(CONSERVADORA) 1948) relación víctima-criminal (Sin responsabilidad, responsabilidad
menor, tan responsables y mayormente
responsables)

INTERACCIONISTA SIGLO XX (Desde Víctima estigmatizada (grupos Von Hentig


(LIBERAL) 1972) vulnerados) y conversión (Clases generales y tipos psicológicos, los
víctima-victimario aspectos de orden situacional, impulsos,
resistencia y propensión de ser víctima)

RADICAL SIGLO XX (Desde Víctimas del poder, víctima Elías Neuman


(SOCIALISTA) 1994) activa (Individuales, familiares, colectivas y
sociales o del sistema social)
2. RELACIONES ENTRE DERECHOS
HUMANOS Y CRIMINOLOGÍA

Criminología Criminología
• Independencia de EEUU (1776) y
Revolución Francesa (1789)
positivista • Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948) y Pactos
crítica
• Derechos individuales de algunas Internacionales (1966)
• Defensa social • Derechos humanos para los grupos • Declaración Universal de los
personas frente a las monarquías
absolutas • Derechos individuales frente a los vulnerados Derechos Humanos (1948) y Pactos
• Legitimar el poder punitivo particulares • Cuestionar el orden social y moral Internacionales (1966)
• Establecer diferencias entre • Derechos humanos para todas las
delincuentes y no delincuentes personas
• Tutelar derechos humanos y limitar
la intervención penal
Criminología Criminología
clásica interaccionista
2. RELACIONES ENTRE DERECHOS HUMANOS Y CRIMINOLOGÍA

Garantismo Realismo de Abolicionism


penal izquierda o
La selectividad penal y criminal. En contra
Modelo de poder penal propio de las de políticas de derecha y a favor de El derecho penal no resuelve los
democracias contemporáneas políticas públicas sociales y de modelos conflictos, crea mayores problemas
complejos de policía

El delito (como violación a derechos Desterrar la cárcel y el derecho penal y


humanos) es producto de las instituciones sustituirlos con mecanismos comunitarios
Derecho penal mínimo y racional y e instituciones alternativas
(clase y género) y los valores
derecho social máximo (compensación o mediación).
(individualismo competitivo y
masculinidad violenta) del orden social. El delito carece de realidad ontológica

Garantías penales (cómo y cuándo


El cuadrado del delito de John Lea, Jock Abolicionismo penal de Nils Christie,
prohibir y castigar) y procesales (cómo y
Young y Roger Mattews Thomas Mathiesen y Louk Hulsman
cuándo juzgar) de Ferrajoli
3. DERECHOS HUMANOS Y CRIMINOLOGÍA CRÍTICA
• La violencia estructural
• Históricamente, ha existido discrepancia entre condiciones potenciales de vida (posibles para la
generalidad) y condiciones actuales (debidas al desperdicio y represión de las condiciones
potenciales), discrepancia que depende de la contradicción del sistema económico (fuerzas
productivas y relaciones de propiedad), dando pie a la injusticia social.
• La violencia penal
• Violencia construida, pequeña parte de la violencia social (entre la inmunidad de los poderosos y la
criminalización de la pobreza)
• Control penal interviene sobre los efectos, sobre las personas, de manera reactiva y la ficción de la
identidad del sujeto
• Violencia institucional
• Tres propuestas:
• Hacia un derecho penal mínimo (contener la violencia punitiva a través del derecho, descriminalizar
y sustitución por formas más adecuadas);
• Por un control alternativo de la violencia (estrategia global, igualdad y legalidad, enfocado en causas
y situaciones, y en formas de compensación y restitución a víctimas), y
• Conflictos sociales y negatividad social (crítica de la criminología, buscar intereses generales, no
descuidar la existencia de conflictos de intereses en la sociedad, pacificación de los conflictos).
Reforma de 2008 en • De la readaptación social a la reinserción social
• Del delincuente al sentenciado
materia de • Adición del deporte y la salud como bases del
seguridad pública y sistema penitenciario
sistema penal

4. El ocaso del Reforma de 2011 en


• Adición del respeto a los derechos humanos
como base del sistema penitenciario
positivismo materia de derechos • Control de convencionalidad
• Principio pro persona
criminológico humanos
en México
Pronunciamientos • Derecho a la igualdad y a la no discriminación
• Derecho penal de acto
de la Suprema Corte • Principio de reinserción social
de Justicia de la • Principio de legalidad
Nación
4. La nueva LNEP y la criminología…
ANTES AHORA
PRIVADO DE SU LIBERTAD ENFERMO (INDIVIDUAL Y PERSONA SENTENCIADA Y NORMAL
SOCIALMENTE) DEBE SER CON DERECHOS Y OBLIGACIONES
CORREGIDO (OBJETO DE ESTUDIO) (SUJETO DE DERECHOS)
RELACIÓN AUTORIDAD-PRIVADO DE SUBORDINACIÓN, SIN POSIBILIDAD SUBORDINACIÓN, CON POSIBILIDAD
SU LIBERTAD DE CONTROVERSIAS DE CONTROVERSIAS
FIN DE LA PRISIÓN REHABILITAR EJECUTAR PENA EN CONDICIONES
DIGNAS
RAZÓN PARA REDUCIR PENAS ESTUDIO CLÍNICO CRIMINOLÓGICO GOBERNABILIDAD DEL CENTRO A
PARTIR DE LA CONDUCTA DE LA
PERSONA PRIVADA
DESTINATARIOS DE LAS NORMAS PERSONA PRIVADA DE LA LIBERTAD AUTORIDAD Y PERSONAS PRIVADAS
DE LA LIBERTAD
NATURALEZA JURÍDICA DE LAS ADMINISTRATIVAS Y CIENTÍFICAS CONSTITUCIONAL Y PENAL
NORMAS
REINSERCIÓN SOCIAL SISTEMA PROGRESIVO E ESTATUS JURÍDICO, AL EXTINGIRSE
INDIVIDUALIZADO LA PENA
CASO CATEGORIAS MEDIO AUDIOVISUAL

GÉNERO
CAMPO ALGODONERO PELÍCULA TE DOY MIS OJOS
FEMINICIDIO

CRIMEN DE ESTADO
CASO ROSENDO DESAPARICIÓN FORZADA DE DOCUMENTAL ROSENDO
RADILLA PACHECO RADILLA
PERSONAS
5. ANÁLISIS
DE CASOS NIÑAS Y NIÑOS EN LA
DELINCUENCIA
ORGANIZADA
VIOLENCIA ESTRUCTURAL
DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA
PELÍCULA VOCES INOCENTES

PERSONAS PRIVADAS PRISIONIZACIÓN


DE SU LIBERTAD VIDA INTRACARCELARIA PELÍCULA CARANDIRU

VÍCTIMAS DEL SISTEMA SELECTIVIDAD PENAL PELÍCULA PRESUNTO


DE JUSTICIA PENAL ESTEREOTIPO CULPABLE

También podría gustarte