Módulo Iii DDHH FMP ..01
Módulo Iii DDHH FMP ..01
Módulo Iii DDHH FMP ..01
DERECHOS HUMANOS
Alan García Huitron
Doctorante en Sociología por la UNAM. Maestro en Derechos Humanos y
Democracia por FLACSO, y licenciado en Criminología por el CLEU. Profesor e
investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y del Instituto
de Estudios Criminológicos Transdisciplinarios (IECRIMT), así como miembro de
la cartera de árbitros de la revista Ciencia Jurídica de la Universidad de
Guanajuato.
Las y los alumnos comprenderán el
campo de derechos humanos, a partir
de sus fundamentos históricos,
OBJETIVO teóricos y jurídicos a nivel nacional e
GENERAL internacional, a efecto de sensibilizar
su importancia en el ámbito penal y
criminológico.
TEMAS SUBTEMAS FECHAS
ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y JURÍDICOS A NIVEL
NACIONAL E INTERNACIONAL
FUNDAMENTOS TEÓRICOS (NATURALEZA,
DERECHOS HUMANOS CONCEPTO, TIPOS, CARACTERÍSTICAS, SUJETOS Y 14 DE ABRIL
PRINCIPIOS)
MECANISMOS PARA LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE
DDHH A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
DERECHOS HUMANOS Y SISTEMA PENAL
(MIXTO/ACUSATORIO)
DERECHOS HUMANOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS Y DE LOS IMPUTADOS
TEMARIO Y SISTEMA DE JUSTICIA
PENAL VULNERABILIDAD Y SISTEMA PENAL
16 DE ABRIL
MEDIA
• CARTA MAGNA DE JUAN SIN TIERRA DE 1215
EDAD • GENOCIDIOS
• SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN DE DDHH
CONTEMPORÁNEA EN 1948
1.1 LA EDAD MEDIA
ESTADO ABSOLUTISTA (S.XVI) LA CARTA MAGNA
1) Proceso por jurados.
• Concentración del poder (soberanía) en el rey 2) Derecho a un abogado.
(dependencia personal) 3) El poder del Rey puede ser limitado por una concesión escrita.
• Sometimiento de los súbditos a la seguridad del
4) La base de las libertades constitucionales.
Estado(legitimación vertical)
5) Provee los medios para que las quejas fueses ampliamente
• Monarquía (uno en beneficio de todos) y Aristocracia
escuchadas.
(los mejores)
• Mercantilismo o principios del capitalismo 6) Quien gobierna debe acatar la ley.
7) El poder del Estado no es absoluto.
• Pobres como enemigos
https://
www.youtube.com/watch?v=90T
OHJZLRE8
CATEGORIAS EDAD MEDIA (V-XV) MODERNIDAD (XV-XVIII)
Economía capitalista de carácter global, comercial, de
Economía feudal de carácter local, agrícola, de
ECONOMÍA excedente, progresiva y de producción (recursos y
autoconsumo, cíclica y de intercambio (trueque).
fuerza de trabajo).
Institución política del estado (división de poderes,
Institución religiosa del papa con influencia en
separación entre lo público y lo privado, delimitación
POLÍTICA reyes y señores feudales. Poder descentralizado y
de fronteras, monopolio de la violencia, soberanía,
espiritual.
gobierno-pueblo). Poder centralizado y material.
Razón, libertad e igualdad (individualismo y
CULTURA Religión (comunitarismo y teocentrismo).
humanismo).
FUENTE DEL SABER Superstición. Mundo físico (revolución científica)
https://
archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libr
os/6/2698/20.pdf
https://
archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libr
os/6/2698/21.pdf
1.3 LA EDAD CONTEMPORÁNEA
Estado fascista, nazi y socialismo real (S.XX)
• Concentración del poder (soberanía) en el líder carismático (dependencia personal)
• Sometimiento de los súbditos a la ideología del Estado(legitimación vertical)
• Corporativismo capital
https://www.youtube.com/watch?v=78CJ8Q9jRnQ
1.3 LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
◦ https://
www.ohchr.org/en/udhr/doc
uments/udhr_translations/sp
n.pdf
2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS A NIVEL NACIONAL
Constitución de
• Título primero: De los 1917
Constitución de derechos del hombre
• Tendencia liberal e
• Igualdad
1824 individualista que reconoce • Título primero: De las garantías
derechos individuales
• Seguridad • Derechos del trabajo y de la • Tendencia positivista que
• Propiedad • No se hizo un educación establece que los individuos
• • Libertad (expresión, asamblea gozarán de garantías individuales
Libertad reconocimiento expreso de • Derechos económicos, sociales y
los DDHH y portación de armas)
• Abolición de la esclavitud y de culturales
• Reglas generales • Derechos al trabajo
la prisión por deudas,
• Derecho al sindicato
incluyendo la pena de muerte
• Derecho a un nivel adecuado de
• Prohibió títulos de nobleza
Constitución de • Legalidad e irretroactividad de
vida
• Derecho a la salud
Apatzingán 1814 la ley • Derecho a la protección de la
maternidad e infancia
• Derecho a la educación
Constitución de
1857
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual
Todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea
parte. Las autoridades tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
ARTÍCULO
garantizar los derechos humanos
1
-Está prohibida la esclavitud
-Prohibida toda discriminación
A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le
acomode, siendo lícitos
ARTÍCULO Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución y sin su pleno
5 consentimiento
El Estado no puede permitir que se lleve a efecto ningún contrato, pacto o convenio que tenga por
objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevocable sacrificio de la libertad de la persona
No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero
solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los asuntos políticos del
ARTÍCULO país
9 No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una
petición o presentar una protesta por algún acto, a una autoridad
Derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin
ARTÍCULO necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos semejantes.
11 Derecho a buscar y recibir asilo (refugiado y asilo político)
Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales
ARTÍCULO
Ninguna persona o corporación puede tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean
13 compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley
Nadie puede ser molestado en su señale como delito al inculpado a disposición del juez
persona, familia, domicilio, papeles o Cualquier persona puede detener al sin dilación.
posesiones, sino en virtud de indiciado en el momento en que esté Ningún iniciado podrá ser retenido
mandamiento escrito de la autoridad cometiendo un delito o por el MP por mas de 48 horas.
competente inmediatamente después de haberlo Arraigo y delincuencia organizada
Derecho a la protección de sus datos cometido, poniéndolo ante la Cateos e intervención de ARTÍCULO
personales autoridad más cercana comunicaciones 16
No podrá librarse orden de Las comunicaciones privadas son Jueces de control
aprehensión sino por la autoridad inviolables. Ejercito en tiempos de paz y en
judicial y sin que preceda denuncia o La autoridad que ejecute una orden tiempos de guerras
querella de un hecho que la ley judicial de aprehensión deberá poner
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual
Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer violencia para reclamar su derecho
Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por tribunales
ARTÍCULO Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas en audiencia previa
17 citación de las partes
Leyes de mecanismos alternativos de solución de controversias
Defensoría pública de calidad
Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a prisión preventiva.
El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los derechos humanos, del trabajo, la
capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte
ARTÍCULO
Sistema de justicia integral para adolescentes
Menores de edad inimputables 18
Sentenciados compurgarán sus penas en centros penitenciarios cercanos a su domicilio
Delincuencia organizada
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual
Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas
El MP podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras medidas cautelares no sean suficientes
ARTÍCULO Prisión preventiva oficiosa
19 Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones serán corregidos por las leyes y reprimidos
por las autoridades.
El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de publicidad, contradicción,
concentración, continuidad e inmediación
Derechos del imputado (inocencia, guardar silencio, informar los hechos que se le imputan, proponer
ARTÍCULO
testigos y pruebas, juzgado en audiencia pública por juez o tribunal, datos para su defensa, juzgado en
tiempo, defensa adecuado, tiempo en prisión y en prisión preventiva 20
Derechos de la víctima o del ofendido (asesoría jurídica, coadyuvar con MP, recibir atención médica y
psicológica, reparación del daño, resguardo de identidad y datos personales, protección, medidas
cautelares, impugnar omisiones del MP)
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual
La investigación de los delitos corresponde al Ministerio Público y a las policías, las
cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquél en el ejercicio de esta función
La acción penal solo la ejerce el Ministerio Público.
La imposición de penas, modificación y su duración corresponde a la autoridad judicial
ARTÍCULO Infracciones por autoridades administrativas
21 Criterios de oportunidad
Jurisdicción de la CPI
Seguridad pública (definición, esfera, principios y bases mínimas del Sistema Nacional
Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes…
Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado.
No se considerará confiscación la aplicación de bienes de una persona cuando sea como
parte del pago de multas o impuestos o por responsabilidad de un delito ARTÍCULO
Extinción de dominio 22
A toda persona que se considere afectada, se le deberá garantizar el acceso a los medios de
defensa adecuados para demostrar la procedencia legítima del bien sujeto al procedimiento
Derechos humanos en la constitución mexicana
actual
Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias. Nadie puede ser
ARTÍCULO
juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el juicio se le absuelva o se
23
le condene.
HUMANOS
(NECESIDADES
REALES/SER)
3.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS; CONCEPTO…
BIENES, NECESIDADES
O POTENCIALIDADES QUE DEBEN SER
EN RELACIÓN CON LA
DE PERSONAS, PROYECTADOS
ACCIÓN U OMISIÓN DE
GRUPOS Y PUEBLOS NORMATIVAMENTE
LOS ESTADOS, LAS
(¿NATURALES?) PARA RESPETARLOS,
EMPRESAS Y LOS
(¿HISTÓRICAS?) PROTEGERLOS Y
PODERES FÁCTICOS
(¿AXIOLÓGICAS?) GARANTIZARLOS
(¿POSITIVADAS?)
3.3 FUNDAMENTOS TEÓRICOS;
TIPOS…
DERECHOS
HUMANOS
VIOLADOS
AUTORIDAD(ES)
PERSONAS RESPONSABLE(S)/SUJETO
VÍCTIMA(S)/SUJETO ACTIVO- PASIVO-TITULAR DEL DEBER
TITULAR DEL DERECHO
3.6 FUNDAMENTOS TEÓRICOS:
PRINCIPIOS
https://
LEY GENERAL DE VÍCTMAS (CAPÍTULOS III, IV, V, VI y TÍTULO V)
www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/11295
• EL DEBER DE JUSTICIA: ACCESO; PROCESO PENAL 7/Ley_General_de_Victimas.pdf
• EL DEBER DE VERDAD: DELITO O VIOLACIONES/IDENTIDAD DE LOS RESPONSABLES/CIRCUNSTANCIAS QUE
PROPICIARON/PARADERO DE PERSONAS FALLECIDAS O DESAPARECIDAS
• EL DEBER DE REPARAR: RESTITUCIÓN/REHABILITACIÓN/COMPENSACIÓN/SATISFACCIÓN Y MEDIDAS DE NO REPETICIÓN
3.6 FUNDAMENTOS TEÓRICOS;
PRINCIPIOS
E
L
E
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN
M
CONTENIDO ESENCIAL -Mínimos que el Estado
T debe proveer a
O cualquier persona de
S inmediato
PROGRESIVIDAD -Gradualidad para
lograr su plena
E efectividad
S
NO REGRESIVIDAD -Una vez logrado el
E avance, el Estado no
N podrá disminuir el nivel
C alcanzado
I MÁXIMO USO DE -Asignación apropiada
RECURSOS de recursos para la
A realización
L
E
S
SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN
FUENTES OBLIGATORIAS
FUENTES ORIENTADORAS
IUS COGENS
A NIVEL INTERNACIONAL
4.MECANISMOS JURISDICCIONALES (CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
Y CPI, TRIBUNAL EUROPEO, CORTE AFRICANA Y
PARA LA AMERICANA)
NO JURISDICCIONALES (CONSEJO DE DERECHOS
DEFENSA Y HUMANOS, COMISIÓN AFRICANA, INTERAMERICANA Y
EUROPEA)
PROTECCIÓN DE RUTAS PARA INTERPONER QUEJAS ANTE LA CoIDH
DDHH A NIVEL NACIONAL
CONSTITUCIONALES JURISDICCIONALES (AMPARO,
CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES Y ACCIÓN DE
INCOSTITUCIONALIDAD)
CONSTITUCIONALES NO JURISDICCIONALES (CNDH, SCJN
Y JUICIO POLÍTICO)
RUTA PARA INTERPONER QUEJAS ANTE LA CNDH
4.1 SISTEMA INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN A DDHH
• Sistema ONU
(Universal)
• Sistema Consejo
de Europa
(Europeo)
• Sistema Africano
(África)
• Sistema
Interamericano
(América)
4.1 FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL DE DERECHOS
HUMANOS
• Fuentes obligatorias
• Derecho internacional convencional (Pactos, Tratados y Convenciones)
• Derecho internacional consuetudinario (declaraciones y resoluciones)
• Jurisprudencia internacional (sentencias)
• Fuentes orientadoras
• Informes de relatores
• Informes de los comités
• Opiniones de reconocidos tratadistas
• IUS COGENS
• Prohibición del uso de la fuerza
• Prohibición del genocidio
• Prohibición del racismo
• Autodeterminación de los pueblos
• Prohibición de la tortura
• Derecho humanitario
4.2 MECANISMOS JURISDICCIONALES
A NIVEL INTERNACIONAL
4.2 MECANISMOS NO JURISDICCIONALES
A NIVEL INTERNACIONAL
-Datos de víctimas
1 -Datos peticionaria 7 6
-Descripción de hechos Estado
-Autoridades responsables Estado no cumple responsable de
-Derechos Violados recomendaciones violaciones
-Instancias en las que se (publicar el caso o (cesar actos,
acudió y su respuesta someter el caso a investigación
• Violación de la CoIDH) oficial, reparar
DH (víctimas daños, cambios
individualizada 2 3 4 legales y otras
s) contenida en medidas)
la CADH, DADH
o demás Evaluación 5
El Estado ha
instrumentos preliminar (no Admitida Comisión
ratificado la
• Agotar todos abrir tramite, (petición procura facilitar
Convención
los recursos solicitar enviada al un acuerdo
Americana de
legales información o Estado entre las partes
DH
disponibles del abrir tramite) para llegar a una
Estado solución
• La denuncia no amistosa
deberá estar
en otro
procedimiento Si el Estado Si el caso no puede ser
internacional denunciado no llevado a la Corte, la
ratificó la
http://
appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/cua-Comision-N
acional-Derechos-Humanos.pdf
TEMA II
DERECHOS HUMANOS
Y SISTEMA DE JUSTICIA
PENAL
-DERECHOS HUMANOS Y SISTEMA PENAL (MIXTO/ACUSATORIO)
-DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS Y DE LOS IMPUTADOS
-VULNERABILIDAD Y SISTEMA PENAL
-REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE DDHH Y DE AMPARO
1. DERECHOS HUMANOS Y SISTEMA PENAL
(MIXTO/ACUSATORIO)
SISTEMA TRADICIONAL (VIOLADOR DE SISTEMA ACUSATORIO (GARANTÍA DE
CATEGORÍAS
DERECHOS) DERECHOS)
PILARES Fabricar culpables y violaciones a derechos Presunción de inocencia y debido proceso
Ministerio público y policías, separadamente, siembran Ministerio público y policías investigan, coordinadamente, de forma
pruebas científica
Procesado como objeto del sistema Imputado como sujeto de derechos (pro persona)
Tres tipos de jueces: control, juicio oral y de ejecución, mismos que no
Un solo juez lleva el proceso, aumentando la probabilidad de
tienen conocimiento previo del asunto. Valorar, independiente e
ACTORES que prejuzgue. Sigue corazonadas y negocia con la parte
imparcialmente
Víctimas coadyuvan y participan en todo el proceso penal (reparación
Víctima, el convidado de piedra
del daño)
Audiencias públicas, donde las partes en igualdad de armas argumentan
Limitada derechos de la defensa en juicios secretos y escritos
y contra argumentan en presencia de un juez
JUICIOS Juicios secretos, escritos, lentos y de larga duración Juicios (publicidad, oralidad, contradicción y continuidad)
2. ¿DERECHOS DE PERSONAS VÍCTIMAS VS DERECHOS DE PERSONAS
IMPUTADAS?
D
daño y visita a Centros.
L UP
• Conocer razones de detención y ser informado de sus derechos • Ofrecer pruebas y tener acceso a la
• Ofrecer prueba
• Comunicarse con alguien carpeta de investigación
• A ser juzgado con prontitud • Prisión preventiva (abonó
• Mantenerse en el lugar de detención reconocida en condiciones dignas • Publicidad e inmediación
• Defensa participativa y adecuada al computo, separación con
• Ofrecer pruebas y tener acceso a carpeta de investigación • A ser juzgado con prontitud
I AT
• Impugnar legalidad de privación sentenciados y servicios y
• A ser juzgado con prontitud • Defensa participativa y adecuada y
• Apelar derechos)
• Defensa participativa y adecuada y fiscal imparcial y objetivo fiscal imparcial y objetivo
• Indemnización por error judicial • Computar tiempo de
• No exceder los plazos de prisión preventiva • No exceder los plazos de prisión
• Juez explique sentencia públicamente
TD
• Enfrentar juicio en libertad preventiva detención
• Ser presentado al juez sin demora • Enfrentar juicio en libertad • Reinserción social
• Impugnar legalidad de detención y actos de investigación • Impugnar legalidad de actos de • Condiciones y trato digno
O investigación • Recibir asistencia médica
O • Asesor jurídico
•
•
Alimentación
Informada de sus derechos
y deberes
V •
•
Investigación
Igualdad (grupos en situación de vulnerabilidad)
• Igualdad (grupos en situación de
vulnerabilidad)
•
•
Asesor jurídico
Igualdad (grupos en situación de
• Agua
• Régimen de visitas
Í •
•
Asesor jurídico
Ser informado de sus derechos y del procedimiento
• Ser informado de sus derechos y del
procedimiento •
vulnerabilidad
Ser informado de sus derechos y del
• Artículos de aseo
• Integridad
C •
•
Coadyuvar con el MP
Atención médica y psicológica de urgencia
• Coadyuvar con el MP
• Intervenir en el juicio •
procedimiento
Coadyuvar con el MP
• Plan de actividades
• Mujeres y Adolescentes
T • Reparación integral del daño • Reparación integral del daño • Intervenir en el juicio
• Al resguardo de su identidad y datos personales • Al resguardo de su identidad y datos • Interponer recursos
I • Protección personales • Reparación integral del daño
• Solicitar medidas cautelares • Protección • Al resguardo de su identidad y datos
M • Impugnar omisiones y resoluciones del MP • Impugnar omisiones y resoluciones personales
• Ser informado de salidas alternas del MP • Protección
A • Ser informado de salidas alternas
3. VULNERABILIDAD Y SISTEMA PENAL
-Posibilidad, riesgo, peligro de ser lesionado, herido;
-No es una condición personal, no es una característica de un
ser humano, sino que, se debe a una condición particular que Pobreza
hace a la persona enfrentarse a un entorno injusto que restringe
o impide su desarrollo pleno;
-Se trata de un fenómeno condicionado por el desarrollo de las
relaciones sociales;
-De vulnerables a vulneradas o en situación de vulnerabilidad Comunidad
Mujeres
LGBTTTIQA
-Son “aquellos núcleos de población y personas que por
diferentes factores o la combinación de ellos, enfrentan Vulnerabilida
situaciones de riesgo o discriminación que les impiden alcanzar d
mejores niveles de vida y lograr bienestar”;
-La vulnerabilidad es una condición multifactorial (factores
internos y externos)
-Vulnerabilidad formal (disposición legal desigual), material
(falta de satisfacción de necesidades) y simbólica (actos injustos
Personas con
de intolerancia y rechazo), y discapacidad
NNyA
-Una vez identificada la vulnerabilidad, es indispensable
establecer medidas de discriminación positiva.
4. LA REFORMA EN MATERIA DE DDHH DE 2011
Derechos Sistema de
Humanos Justicia Penal
Corresponde a jueces nacionales garantizar la protección y
Control de convencionalidad respeto de DH con base en los estándares internacionales
Principio de presunción de inocencia y prisión
Principio pro persona preventiva oficiosa
Políticas públicas en DH Coordinación
interinstitucional
Prevenir, investigar, sancionar y reparar Reducir no solo violencia ilegitima, sino
violaciones a DH también la legal
Prohibición de la Sistema penal no excluyente y
discriminación discriminatorio
Educación en DH Cambio cultural (no venganza, sí justicia)
Derecho humanitario Refugiados por conflicto armado
Prohibición de celebrar tratados contrarios
Pena de muerte e iniciativas de ley
a DH
Derechos humanos en el Sistema Jueces de ejecución, los Ombudsperson
Penitenciario de las cárceles, y reinserción social
DH de personas extranjeras Programas especiales
Obligación por parte de servidores públicos de Instituciones de seguridad pública, procuración
responder recomendaciones de CNDH y administración de justicia, militares y centros
penitenciarios
5. LA REFORMA EN MATERIA DE AMPARO DE 2011
◦ CONCEPTO
Garantía procesal constitucional que permite a las personas jurídicas o morales (individual o
colectiva) impugnar la mayor parte de los procedimientos judiciales, administrativos y
Se amplía la protección de DDHH (de la
legislativos, protegiendo el orden jurídico nacional ante violaciones realizadas por cualquier Constitución a los tratados ratificados)
autoridad.
◦ ELEMENTOS
◦ Protege derechos establecidos en leyes, constitucionales y reconocidos en tratados internacionales de Se amplía la protección de DDHH
los que México sea parte. (de las normas y los actos a las
◦ Cualquier persona titular de un derecho o de un interés legítimo individual o colectivo podrá omisiones)
promover un amparo (afectación directa o en virtud de su especial situación frente al orden jurídico).
◦ Si bien aparece como última instancia impugnativa ante decisiones judiciales (p/e sentencias), se
trata de un juicio independiente con sus propias etapas. Se amplía la protección de
◦ Procede contra normas generales, actos u omisiones de autoridad que violen DDHH. No procede DDHH (de los efectos relativos a
contra: reformas a la CPEUM; actos de la SCJN o del CJF; resoluciones del TEPJF; resoluciones de los efectos colectivos)
juicios de amparo; normas generales o actos que sean materia de otro juicio de amparo pendiente
promovido por el mismo quejoso; actos que no afecten los intereses jurídicos o legítimos del
quejoso; resoluciones en materia electoral; cuando hayan cesado los efectos del acto reclamado, Se amplía la protección de DDHH
entre otros. (del interés jurídico al interés
◦ Para aceptarse, se deben haber agotado todos los recursos legales y ordinarios disponibles, salvo no legítimo)
haya estos recursos, falté justificación y motivación o se alegue una violación directa de garantías.
◦ TIPOS (Penal, Contra leyes, Administrativo, Contra sentencias y Social agrario)
Se amplía la protección de DDHH (de los
◦ SUJETOS (Quejoso o agraviado, Autoridad responsable, Tercero perjudicado y Ministerio argumentos jurídicos para suspender el
Público federal) acto de autoridad al interés social)
TEMA III
DERECHOS HUMANOS
Y CRIMINOLOGÍA
-PARADIGMAS CRIMINO-VICTIMOLÓGICOS
-RELACIONES CRIMINOLOGÍAS Y DDHH
-OCASO DEL POSITIVISMO Y LNEP
-ANÁLISIS DE CASOS
1. PARADIGMAS CRIMINOLÓGICOS
CARACTERÍSTICAS POSITIVISTA INTERACCIONISTA CRÍTICO
Delincuente Malo (explicación Diferente (explicación social) Víctima del sistema social
individual) (explicación estructural)
Criminología Criminología
• Independencia de EEUU (1776) y
Revolución Francesa (1789)
positivista • Declaración Universal de los
Derechos Humanos (1948) y Pactos
crítica
• Derechos individuales de algunas Internacionales (1966)
• Defensa social • Derechos humanos para los grupos • Declaración Universal de los
personas frente a las monarquías
absolutas • Derechos individuales frente a los vulnerados Derechos Humanos (1948) y Pactos
• Legitimar el poder punitivo particulares • Cuestionar el orden social y moral Internacionales (1966)
• Establecer diferencias entre • Derechos humanos para todas las
delincuentes y no delincuentes personas
• Tutelar derechos humanos y limitar
la intervención penal
Criminología Criminología
clásica interaccionista
2. RELACIONES ENTRE DERECHOS HUMANOS Y CRIMINOLOGÍA
GÉNERO
CAMPO ALGODONERO PELÍCULA TE DOY MIS OJOS
FEMINICIDIO
CRIMEN DE ESTADO
CASO ROSENDO DESAPARICIÓN FORZADA DE DOCUMENTAL ROSENDO
RADILLA PACHECO RADILLA
PERSONAS
5. ANÁLISIS
DE CASOS NIÑAS Y NIÑOS EN LA
DELINCUENCIA
ORGANIZADA
VIOLENCIA ESTRUCTURAL
DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE
VIOLENCIA
PELÍCULA VOCES INOCENTES