Poesía y Teatro-Romanticismo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

El Romanticismo

Bloque II: el teatro romántico y líricas romántica y


posromántica
ORIGEN DEL TEATRO ROMÁNTICO
● Teatro romántico español, este se inspira sobre todo en el teatro barroco (s. XVII) en cuanto a temas, tramas y
aspectos formales.

● Rasgos tomados del teatro barroco:


○ Uso del verso
○ Ruptura de las tres unidades (acción / espacio / tiempo).
○ Uso de personajes tipo (galán, dama, gracioso y anciano).

PERO rompe con otros: el número de actos varía de 3 a 5.

● Objetivo: ya no es educar al público que acude al teatro, sino emocionarlo y conmoverlo.

● El treatro expresa los anhelos de una sociedad más justa: la defensa de la libertad, la reivindicación de la felicidad de
los individuos y la preocupación por los problemas sociales y políticos se ven reflejados.
Características del drama romántico

Amor puro y absoluto que se enfrenta a los obstáculos que le impone la sociedad y acaba fracasando. El
Temas honor. La lucha por la libertad.

Apasionados y marcados por un destino fatal e ineludible.


Personajes

Desenlace Trágico.

Lugares solitarios, parajes nocturnos, sonidos misteriosos, apariciones sobrenaturales…


Espacio y
tiempo

Forma Combinación de verso y prosa, tragedia y comedia (INNOVACIÓN ARTÍSTICA)


Personajes tipo del drama romántico
Los personajes de los dramas románticos no cambian, son siempre iguales, carecen de evolución
psicológica.

PROTAGONISTAS:
● Los héroes ocultan su personalidad; están poseídos por una pasión absoluta y su estado de ánimo
cambia bruscamente de la felicidad a la desesperación. Tienen dos grandes aspiraciones: el amor a
la libertad y el amor a la mujer.
● Las heroínas, siempre bellas física y espiritualmente, representan el amor y son capaz de todo por
amor.

Los demás personajes parecen existir sólo para oponerse al amor de la pareja protagonista o para asistir, a
la destrucción final.
Recursos formales del drama romántico
1. Para realzar los contrastes entre los ideales y la realidad.

2. Cambiar de escenarios y saltos temporales.

3. Mezclar prosa y verso, se impone el verso y la polimetría(métrica distinta).

4. El número de actos varía de tres a cinco.


5. Origen desconocido de los personajes, reconocimientos finales, escenas nocturnas, desafíos.
Duque de Rivas: Don Álvaro
La obra combina verso y prosa, estructurada en cinco jornadas. El héroe, don Álvaro, es un joven apasionado que se
enfrenta a las convenciones sociales por su amor a Leonor. Al final, ambos mueren.

ARGUMENTO:

Don Álvaro, joven de origen misterioso, quiere casarse con doña Leonor, hija del marqués de Calatrava. El padre de ella los
sorprende cuando pretenden fugarse y muere por un disparo casual de la pistola de don Álvaro. Los amantes se separan y no
se casan: ella se hace ermitaña y él se alista en el ejército.
Jose Zorrilla: Don Juan Tenorio
Estrenada en 1844

● El protagonista es el prototipo del héroe romántico que lucha por su libertad y se enfrenta a toda convención social.
Sumamente egoísta y a quien no le importan las consecuencias de sus actos.

● La heroína Doña Inés, en cambio, es la personificación de la bondad y un alma pura que logra salvar a su amado.

● ARGUMENTO:
Su acción se desarrolla en dos noches separadas por varios años. En la primera parte conocemos las aventuras amorosas de don Juan
en Italia y el hecho desencadenante del drama: don Juan apuesta con don Luis Mejía cuál de los dos tiene peor comportamiento a
lo largo de un año y acaban apostándose el amor de doña Inés.
RASGOS DE LA POESÍA ROMÁNTICA ESPAÑOLA
● No queda clara la distinción entre lírica y épica.

● Aumentar o disminuir gradualmente la medida de los versos a lo largo de un poema.

○ Este tipo de estructura silábica es muy propia para intentar reproducir sonidos asociados a algún efecto.

● Romanticismo (libertad, amor, melancolía, hastío vital, etc.). El paisaje y la naturaleza.

• Romanticismo pleno: José de Espronceda, Carolina Coronado, Gertrudis Gómez de Avellaneda.


• Posromanticismo: Rosalía de Castro y Gustavo Adolfo Bécquer.
La canción del pirata - análisis
ASUNTO: Hombre rebelde que reivindica con orgullo su independencia frente a la sociedad (cuyas leyes y valores desafía)
Yproclama su poder y su amor a la libertad

TEMA: La libertad sin límites de quien vive según sus propias leyes (al margen de la sociedad).

CARACTERÍSTICAS ROMÁNTICAS (¿DÓNDE SE OBSERVAN EN EL POEMA?):


- El tema: es una exaltación (defensa apasionada) de la libertad, concepto básico de la actitud romántica.
- El protagonista: el pirata como símbolo de rebeldía porque desafía las leyes. Es un antihéroe marginado que vive fuera
de la sociedad.
- Forma métrica: polimetría (representa la libertad aplicada a la métrica).
- Individualismo: reflejado en el uso de la primera persona del singular en pronombres, determinantes y verbos: mí, mío,
soy, tengo…
- Idealismo: en el reparto del botín a partes iguales, en el valor que se concede a la belleza y a la libertad.
- Presencia de la naturaleza violenta: mar bravío, trueno violento, tormenta, aquilones, rebramar del viento...

También podría gustarte