Biologia Ii 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

BIOLOGIA II

MTRO. SAMUEL O. ALVAREZ ORTIZ

4 TRIMESTRE

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ


UNIDAD I
Reproducción sexual y asexual. Regulación y
reproducción del cuerpo humano
La reproducción es un proceso biológico, el cual es ejecutado por
todas las formas de vida conocidas, que permite la creación de
nuevos organismos. Por medio de la reproducción, se logran
transmitir las características heredables, ancestrales y recientes,
ya sean ventajosas o perjudiciales de los progenitores, de una
generación a otra. Este proceso es de gran importancia ya que
asegura la continuidad de las especies.

Existen dos tipos de reproducción: la asexual y la sexual, que a


su vez se dividen en otras formas que se revisará a continuación.
Reproducción asexual
La reproducción asexual, consiste en la duplicación del contenido genético del
progenitor para dar origen a individuos nuevos genéticamente idénticos a sí
mismo, es decir, una célula se duplica a sí misma y obtiene una descendencia con
sus mismas características debido a que no implica un intercambio de información
genética. Este tipo de reproducción se presenta principalmente en organismos
pertenecientes al reino monera, protista y fungi. Sin embargo, también está
presente en organismos como plantas y animales, incluso algunos de estos
individuos tienen la capacidad de reproducirse de manera asexual y sexual.
Las formas de reproducción asexual son las siguientes:

a) Bipartición (fisión binaria) Una célula “madre” duplica su material genético y celular que
se reparten equitativamente para dar lugar a dos células “hijas” genéticamente idénticas a la
original. Luego de numerosas multiplicaciones a partir de una célula, se obtiene un clon o
colonia de células iguales. En este caso, los genes se transfirieron verticalmente, de
generación en generación de la célula madre a las células hijas
b) Gemación
Ocurre cuando un grupo de células se unen
y forman una yema, la cual se desprende del
organismo integra un nuevo individuo. La
yema puede producir yemas diploides o
cuatro núcleos haploides por meiosis.
También puede haber una división
subsiguiente por mitosis. Esta forma de
reproducción la presentan tanto organismos
unicelulares como pluricelulares, por
ejemplo, la estrella de mar, algunas plantas y
la planaria (gusano plano).
c) Esporulación
Ocurre a través de una serie de divisiones del núcleo de la céula donde se
producen pequeñas células llamadas esporas, las cuales, al romperse la
membrana de la célula, son liberadas para desarrollar nuevos individuos. Son
altamente resistentes a condiciones desfavorables del medio ambiente y pueden
estar latentes por más de 70 años, hasta que las condiciones permitan su
desarrollo. Esta forma de reproducción es usual en hongos y bacterias.
D) Vegetativa
La multiplicación vegetativa es la reproducción de una planta
madre a partir de una célula, un tejido, un órgano o parte de la
misma. Distintas partes del cuerpo de una planta, bajo
determinadas condiciones de crecimiento como luz, temperatura,
humedad, nutrientes, sanidad entre otras, pueden dar origen a un
individuo completo. Existen diferentes formas de multiplicación ya
sea natural o artificial (hecho por el hombre), como se verá a
continuación.
Reproducción sexual
Reproducción sexual en animales
Con la reproducción sexual, dos progenitores producen gametos haploides (células sexuales
formadas por los órganos reproductores), que se combinan durante la fecundación para producir
descendencia con una combinación de genes distintos a los de los progenitores

La reproducción sexual requiere, en general, de dos progenitores y siempre involucra dos hechos: la
fecundación y la meiosis. Los gametos (óvulos y espermatozoides), son producidos por meiosis
Fecundación
La fecundación es el medio por el cual las cargas genéticas
de ambos progenitores se unen para formar una nueva
identidad genética, denominada progenie. Cada organismo
tiene un número de cromosomas característico de su
especie. Sin embargo, en los organismos que se reproducen
sexualmente, las células sexuales, o gametos, tienen
exactamente la mitad del número de cromosomas que las
células somáticas del organismo.

El número de cromosomas de los gametos se conoce como


número haploide, y en las células somáticas, como número
diploide. Si se utiliza una notación abreviada, el número
haploide se designa como n y el número diploide como 2n.
Cuando un espermatozoide fecundo a un óvulo, los dos
núcleos haploides se fusionan, y el número diploide se
restablece. La célula diploide producida por la fusión se
conoce como cigoto La fecundación, puede realizarse de dos
maneras; fuera del cuerpo de la madre (externa), o dentro
del cuerpo de la madre (interna).
La fecundación externa es practicada principalmente por los organismos
acuáticos que necesitan de este medio para que logren viajar tanto el óvulo como
el espermatozoide y así producirse la fecundación.
Un ejemplo de estos organismos son los peces, como el salmón, sapos,
camarones, calamares y salamandras. La hembra deposita los huevos para que
posteriormente, el macho libere una gran cantidad de esperma cerca de ellos
Por otro lado, la fecundación interna es
donde los espermatozoides y el óvulo se
unen dentro del cuerpo de la hembra. En
los mamíferos, el pene del hombre sirve
para este propósito, para introducir el
esperma. Los óvulos fecundados
internamente pueden ser puestos fuera
del cuerpo o bien se puede poner y
proteger los óvulos, y más tarde a su
descendencia.

Los óvulos fecundados que son puestos


fuera del cuerpo suelen ser de animales
como los reptiles y las aves y
normalmente desovan grandes
cantidades individuos. En cambio, los
que se desarrollan dentro del cuerpo de
la madre son los mamíferos y suelen
tener pocas crías. Esto se explicará a
continuación
Tipos de desarrollo embrionario
Existen tres tipos de desarrollo embrionario para la fecundación sexual interna, los cuales
se describirán a continuación

a) Vivíparos

El embrión se desarrolla dentro de


la madre o en un saco fuera de
ella, pero diseñado para este fin,
como los marsupiales, para ambos
casos el embrión toma los
nutrientes que la madre le
proporciona de forma directa
b) Ovíparos

El embrión se desarrolla fuera de la


madre, pero dentro de un huevo, el
cual es fecundado dentro del cuerpo
de la madre y después expulsado,
éste cuenta con los nutrientes
necesarios para alimentar al embrión.
Un ejemplo de esto son algunos
insectos, los reptiles y las aves
c) Ovovivíparos

La forma de reproducción
donde los huevos se
desarrollan en el interior de la
madre sin nutrición adicional, el
huevo cuenta con las reservas
nutritivas necesarias;
eclosionan dentro de ella o
inmediatamente después los
huevos son expulsados.
Algunos animales que llevan a
cabo este tipo de desarrollo
son las serpientes y tiburones.
Reproducción sexual en
plantas
Las plantas se pueden reproducir de dos formas diferentes, es decir, de manera
sexual y asexual. Se hablará de la reproducción sexual de las plantas, proceso
complejo, originado cuando se funden las células femeninas y masculinas de
las plantas.

En el momento de la fertilización, se forma un cigoto diploide cuando los


gametofitos masculino y femenino se fusionan en el interior del ovario. El óvulo
posteriormente madura y se convierte en una semilla. El ciclo de vida de la
planta se completa cuando la semilla germina y un nuevo esporofito se forma y
madura
La reproducción sexual de las plantas incluye la
transferencia de polen, por lo general de una a otra
planta. A diferencia de los animales, las plantas no
pueden moverse para encontrar una pareja, de modo que
dependen de factores que lleven el polen hacia donde
ellas están. Un vector de polinización, es un agente que
se encarga de transferir el polen de una antera a un
estigma compatible.

Hay diferentes formas de polinización, por ejemplo,


muchas plantas son polinizadas por el viento, lo que hace
que el sitio donde se deposita el polen sea totalmente
inespecífico. Tales plantas frecuentemente liberan miles
de millones de granos de polen, para asegurar por
cantidad que algunos de estos granos logren llegar a un
estigma receptivo, y perpetuar su descendencia. Por el
contrario, hay otras plantas que requieren la ayuda de
polinizadores para transferir el polen entre individuos de
la misma especie.
Reproducción sexual

Sistema endocrino

Los organismos tienen dos sistemas de comunicación y de regulación interna: el nervioso y el


endocrino. La relación entre ellos se conoce como el sistema neuroendrocrino, integrado por la
regulación homeostática.

Las células se encuentran en constante comunicación a través de señales, emitidas como


respuesta ante cambios ambientales internos y externos. Estas señales pueden inducir en las
células la actividad metabólica, la división celular o la expresión genética. Otro tipo de
comunicación célula- célula involucra moléculas de señalización que son secretadas al líquido
intersticial (el líquido entre células). Estas moléculas ejercen efectos solamente cuando se ligan
a un receptor que esté en la superficie o dentro de otra célula. Se hace referencia a una célula
que tiene receptores que se ligan y responden a una molécula señalizadora específica, como el
“blanco” de esa molécula.
Glándulas

Las hormonas son producidas por una


gran variedad de celulares diferentes,
por ejemplo: células epiteliales del
tubo digestivo, células musculares
cardíacas, leucocitos, o células
dañadas o infectadas. Existe una
distinción entre glándulas exocrinas y
endocrinas: las primeras secretan sus
productos en conductos que
comunican con el medio externo; las
segundas, secretan sus productos en el
torrente sanguíneo (o, con más
precisión, en los fluidos
extracelulares, de donde difunden al
torrente sanguíneo).
Mecanismos de acción de las hormonas

La mayoría de las hormonas mandan sus mensajes por todo el organismo. Que estos mensajes sean o
no recibidos y ejerzan su acción depende tanto del tejido blanco como de la hormona. Estos tejidos
blancos pueden ser receptores en ciertas circunstancias y no serlo en otras. Por ejemplo, una hormona
puede ejercer su acción sólo cuando actúa en conjunto con otras hormonas.

La clave para esta especificidad de la acción hormonal radica en las moléculas de receptores que
tienen configuraciones muy precisas que les permiten unirse a una molécula en particular. Además,
ejercen su acción al menos por dos mecanismos diferentes: algunas entran a las células, se combinan
con un receptor intracelular y ejercen una influencia directa sobre la transcripción de RNA; otras, se
combinan como receptores sobre la superficie de las membranas de las células blanco, la combinación
hormona-receptor puede ingresar al citoplasma o puede provocar la liberación de un “segundo
mensajero” que desencadena una serie de acontecimientos dentro de la célula.
Trastornos del sistema endrocrino
El exceso o disminución en la cantidad de estas hormonas
pueden provocar enfermedades metabólicas muy graves:
• La hormona del crecimiento (GH), secretada por la
glándula pituitaria induce la producción de cartílago y
hueso, y aumenta la masa muscular. La secreción
excesiva de GH durante la niñez es causa de
gigantismo. Las personas afectadas tienen un cuerpo
proporcional, pero son inusualmente altas.

• El exceso en la producción de GH durante la etapa


adulta causa acromegalia. Los huesos no pueden
alargarse más, pero en vez de ello se vuelven más
gruesos y anchos.

• El enanismo pituitario es causado porque el cuerpo


produce muy poca GH o porque los receptores de GH
no responden adecuadamente durante la niñez. Los
individuos afectados son de baja estatura, pero son
proporcionalmente normales.
La hormona tiroidea incluye yodo, un nutriente que se obtiene de la comida. De este modo, una dieta
con muy poca cantidad de yodo puede causar hipotiroidismo, un bajo nivel de la hormona tiroidea. El
bocio, o crecimiento inusual de la
glándula tiroides, es un síntoma de hipotiroidismo.

• Si una madre carece de yodo durante el embarazo, el sistema nervioso del bebé podría no
funcionar adecuadamente. Un bajo nivel de la hormona tiroidea durante la infancia también atrofia
el crecimiento y daña las capacidades mentales. En los adultos se puede presentar como
consecuencia de un daño o de un desorden immune que afecta la tiroides o la pituitaria. Sin
importar cuál sea la causa, los síntomas de la deficiencia en la hormona tiroidea incluyen, ganancia
en peso, lentitud, ser olvidadizo, depresión, dolor en las articulaciones, debilidad y un incremento
en la sensibilidad al frío
.
• Existe otra enfermedad causada por desordenes en el Páncreas, la diabetes mellitus, provocada por
la falta de insulina o de receptores de insulina en los tejidos Diana. Se caracteriza por un aumento
de los niveles de glucosa en la sangre: hiperglucemia.
Existen dos tipos de diabetes mellitus:

Tipo I: habitualmente aparece en la infancia, destruye la


capacidad del paciente para producir insulina. Es una
enfermedad autoinmune, donde el sistema inmunitario destruye
las células pancráticas.
Tipo II: se caracteriza por la deficiencia de insulina o por una
respuesta reducida en las células Diana debida a algún cambio
en los receptores de insulina
Sistema nervioso
Todos los organismos, excepto las esponjas, tienen algún tipo de sistema
nervioso. El sistema nervioso central consta del cerebro, la médula espinal y un
conjunto de nervios periféricos que alcanzan todas las partes del cuerpo, que, en
los vertebrados, están contenidos en el cráneo y la columna vertebral. La
función del sistema nervioso consiste en coordinar todas las funciones vitales
del organismo, al conducir los impulsos generados por un estímulo e integrar las
actividades de los diferentes órganos.

La porción del sistema nervioso que se encuentra fuera del sistema nervioso
central constituye el llamado sistema nervioso periférico. En los vertebrados, las
neuronas de salida del sistema nervioso periérico están organizadas en dos
divisiones principales: el somático y el autónomo. Este último, tiene a su vez
dos ramas: el sistema simpático y el parasimpático, que son anatómica,
fisiológica y funcionalmente distintas. La unidad funcional del sistema nervioso
es la neurona o célula nerviosa
Neurona
Una neurona es una célula eléctricamente excitable y está formada por dendritas que reciben
estímulos; un cuerpo celular que contiene el núcleo y la maquinaria metabólica que también
recibe estímulos y un axón o fibra nerviosa, que envía estímulos a otras células. Las neuronas
transmiten señales a otras neuronas a través de uniones llamadas sinapsis.
Partes de la neurona:

• Cuerpo celular: contiene el núcleo y la mayor parte de los órganos celulares.


• Dendritas: son extensiones muy ramificadas que reciben señales de otras neuronas.
• Axón: es una extension más larga que trasmite señales a otras células.
• Axón terminal: se acerca de manera muy estrecha a la célula blanco para formar una
sinapsis.
Los sistemas nerviosos pueden procesar información debido a que sus neuronas están
organizadas
en redes que incluyen cuatro categorías:
• Neuronas aferentes: transportan información sensorial hacia el sistema nerviosos.
• Neuronas sensoriales: transmiten información desde los sensores que detectan estímulos
• externos (luz, sonido, tacto, calor, olor y gusto).
• Neuronas eferentes: transportan comandos hacia los efectos fisiólogicos y conductuales,
• tales como los músculos y glándulas.
• Interneuronas: integran y almacenan la información y facilitan la comunicación entre
sensores y efectores.

Sinapsis
Las señales viajan de una neurona a otra a lo largo de la unión especializada, la sinapsis, que
puede ser de naturaleza química o eléctrica.

La más común en el sistema nervioso es la sinapsis química, aquella en donde los mensajes
químicos de una célula presináptica inducen cambios en la célula postsináptica. En la sinápsis
eléctrica, los potenciales de acción (impulsos o estímulos)
Clasificación del sistema nervioso
Sistema Nervioso Central (SNC)
El sistema nervioso central consta del cerebro, la médula
espinal, encéfalo y meninges, que, en los vertebrados, están
contenidos en el cráneo y la columna vertebral.

Las células que funcionan en el SNC se organizan de tal forma


que crean dos estructuras diferenciadas, la sustancia blanca y la
sustancia gris. La sustancia blanca, corresponde a la sustancia
del encéfalo y la médula espinal formada por fibras nerviosas
mielínicas y por tejido neuroglial. Es el color blanco de la
mielina lo que le confiere su nombre. La sustancia gris, está
integrada por neuronas y sus prolongaciones, fibras nerviosas
mielínicas y amielínicas y células gliales. Su olor grisáceo se
debe a la escasez de mielina.
Adicciones y sus efectos en el Sistema Nervioso Central

El consumo de drogas afecta principalmente en las diferentes etapas de la sinapsis,


es decir, las alteraciones se ven a nivel de la liberación de neurotransmisores y en la
trasmisión de señales intracelulares.

Las sustancias adictivas actúan principalmente sobre los receptores de membrana


de las neuronas, por lo que el uso continuo genera daño a corto o largo plazo, en la
actividad cerebral del individuo. los efectos pueden variar según el tipo de
sustancia que se consuma:
• El etanol o alcohol etílico: es el componente principal de las
bebidas alcohólicas, y al tener una baja masa molecular, no
requiere ser digerido, pasa rápidamente al torrente sanguíneo al
ser consumido, pues, es muy soluble en agua. El principal
mecanismo de acción del etanol es inhibir el efecto excitador
del neurotransmisor glutamato, por ende, principalmente su
efecto es sedante. También, tiene efectos en la toma de
decisiones y en el control de impulsos, ya que provoca
alteraciones en el área cerebral que involucra estos procesos,
además de la formación de la memoria.

• La nicotina: es una sustancia cuyo consumo es principalmente


a través de los cigarrillos. Es una droga que llega rápidamente
al sistema nervioso, ya que, se absorbe fácilmente a través de
inhalarla. Esto libera el neurotransmisor dopamina en algunas
zonas cerebrales, por lo cual, es una sustancia muy adictiva.
También libera de acetilcolina y norepinefrina, por lo cual,
genera un estado de alerta y atención en el individuo que lo
consume.
• La cafeína: sustancia presente en distintos tipos de café, en el té, en bebidas
azucaradas y en chocolates, por lo tanto, es la droga más consumida en el
mundo. Se absorbe fácilmente a nivel gastrointestinal y es metabolizada en el
hígado. Generalmente, sus efectos son la pérdida de sueño y trastornos
ansiosos, como crisis de pánico o síntomas de trastornos obsesivos
compulsivos, dado que es una droga estimulante.

• La marihuana: se extrae de la Cannabis sativa, una planta, la cual, contiene


compuestos denominados cannabinoides. Cuando estos llegan a las neuronas,
se unen a los receptores presentes en ellos, y bloquean la liberación del
neurotransmisor denominado GABA, y potencian la liberación de dopamina,
inhibiéndose el impulso nervioso. Como efectos, se ven la disminución de la
cognición y la memoria, además se alteran las funciones motoras.

• La cocaína: es una sustancia psicoactiva. Actúa al bloquear los


transportadores que estimulan la reabsorción de la dopamina. Esto genera que
la neurona postsináptica se sobreestimule, lo que produce un incremento en la
lucidez, una sensación constante de bienestar y euforia, y un aumento de la
energía y la actividad motora del individuo.
Órganos importantes del sistema reproductor masculino
• Pene: está compuesto por tejido esponjoso eréctil que puede congestionarse con sangre, aumentando de
tamaño y endureciéndose. En el momento de la eyaculación, los espermatozoides son expulsados a lo
largo de los vasos deferentes por las contracciones de una cubierta envolvente de músculo liso. Estas
contracciones musculares también contribuyen a las sensaciones del orgasmo. En la punta del pene se
encuentra el glande, órgano erógeno que contiene muchas terminaciones nerviosas.

• Testículos: son la fuente principal de hormonas masculinas, conocidas colectivamente como andrógenos.
El principal andrógeno, la testosterona, es necesario para la formación de los espermatozoides y es
producido por las células intersticiales de los testículos y por la corteza suprarenal.
• Epidídimo: tubo con conductos enrollados, que se encuentran arriba del testículo, ahí se almacenan los
espoermatozoides.

• Vasos deferentes: se encuentran conectados al epidídimo, unidos a las vesículas seminales.

• Glándulas: existen tres tipos de glándulas accesorias, las vesículas seminales, la próstata y las
glándulas bulbouretrales. Las vesículas son pequeños sacos que producen 60% del líquido seminal. La
prostata secreta líquido que se mezcla con los espermatozoides y forma el semen. Las gándulas
bulbouretrales, son pequeñas y están ubicadas junto a la uretra, debajo de la prostata, secretan un moco
claro que neutraliza cualquier resto de orina ácida.
El sistema reproductor femenino
Consta de un órgano externo o vulva (clítoris, labios mayores y menores) y órganos que
transportan los gametos y albergan al embrión. Órganos importantes del sistema reproductor
femenino.
• Ovarios: se encuentran a ambos lados de la cavidad abdominal y están unidos al útero por medio de un
mesenterio. Cada ovario está envuelto en una cápsula protectora dual y contiene muchos folículos.
Prodecen los gametos (óvulos) y hormonas sexuales.

• Trompas de Falopio: son los conductores que unen los ovarios con el útero, es ahí donde ocurre la
fecundación, es decir, donde el óvulo y el espermatozoide se fusionan. El óvulo se expulsa de la
cavidad abdominal cerca de la desembocadura de la trompa de Falopio.

• Útero: es el órgano muscular que puede expandirse durante el embarazo, pues en él se implanta el
cigoto y completa su desarrollo. Tiene una cubierta interna llamada endometrio.
• Vagina: es la cavidad de paredes delgadas donde se depositan los espermatozoides durante el
coito y que sirve como canal de parto para el nacimiento del bebé.

• Vulva: aquí se puede encontrar un fragmento delgado de tejido llamado himen, que cubre la
abertura de la vagina, puede romperse por el coito o cualquier otra actividad física. También se
encuentran los labios mayores y menores, así como el clítoris, órgano erógeno que contiene
muchas terminaciones nerviosas.
El ciclo reproductor femenino empieza con
la ovulación, el desprendimiento del óvulo
de uno de los ovarios en un momento del
ciclo, después de que el endometrio
comienza a engrosarse y a desarrollar
irrigación sanguínea, preparando al útero
para la posible implantación de un embrión.

Si el óvulo no es fecundado, el endometrio


se desprende del útero y sale a través de la
vagina en un periodo de sangrado conocido
como menstruación. El ciclo menstrual de
las mujeres se produce en promedio cada
28 días, aunque puede variar entre los 20 y
40 días.
En la primera mitad del ciclo, los niveles de
estrógeno (hormona femenina), comienza a
aumentar y hacen que el endometrio crezca.
Al mismo tiempo, inicia a madurar un óvulo en
uno de los ovarios. Aproximadamente en el día
14 de un ciclo típido de 28 días, el óvulo
abandona el ovario.
Después de esto, el óvulo viaja a través de la
trompa de Falopio hacia el útero. Los niveles
hormonales aumentan y ayudan a preparar el
recubrimiento del útero para el embarazo. La
mayor probabilidad de embarazo es durante los
tres días antes de la ovulación o en el día de la
ovulación.
Si el óvulo no es fertilizado se destruye y el
recubrimiento engrosado del útero se desprende.
MUTACIONES
GENETICAS
Las mutaciones son cambios a pequeña escala en la secuencia de
nucleótidos del ADN de la célula. Uno o más nucleótidos pueden ser
sustituidos por otro o se pierden o se intercambian. Dichos cambios
pueden alterar las instrucciones genéticas codificadas en el ADN y
obtener un producto genético alterado. No todas las mutaciones son
malas, algunas pueden dar ventaja a las poblaciones y ser la materia
prima de la evolución.
Las mutaciones se dan en tres niveles:

a) Genéticas También llamadas puntuales o moleculares, se producen cuando


se altera un solo par de bases. Pueden tener uno de los tres efectos
siguientes:

• En primer lugar, la sustitución de una base puede provocar que el codón


alterado produzca el mismo aminoácido (mutación silenciosa).
• En segundo lugar, la sustitución de una base puede provocar una mutación
donde el codón alterado da lugar a un aminoácido diferente (sin sentido).
• En tercer lugar, la sustitución de una base puede producir que el codón
alterado corresponda a una señal de terminación (cambio de sentido)
b) Cromosómicas estructurales Este tipo de mutación se da cuando se
altera un segmento de un cromosoma. Hay muchos tipos de anomalías.
Estás mutaciones se dan cuando a un cromosoma le falta una parte o
tiene pérdida de segmentos o tiene una duplicación de cromosomas o
presentan variaciones en la distribución de segmentos de un cromosoma.

c) Cromosómicas numéricas Las numéricas tienen un cromosoma más o


uno menos del par normal; además, pueden tener diferentes efectos, el
tipo más común de mutación se conoce como “aneuploidía”, la cual
representa una anomalía en la cantidad de cromosomas, las personas con
esta anomalía pueden tener cromosomas de más o de menos. Por
ejemplo, una copia adicional en el cromosoma 21 causa el síndrome de
Down, que es el caso más conocido de trisomía, pero existen otros como
el síndrome de Turner y el síndrome de Klinefelter
TEORIAS EVOLUTIVAS
Biogeografía
Es el estudio de la distribución del pasado y del presente
de plantas y animales. El territorio de una especie o
población puede ser desde unos metros, kilómetros o
toda la corteza terrestre. Lo cual da muestra de la
evolución de organismos al adaptarse a los diferentes
ecosistemas. También se ha llegado a la conclusión de
que el grado de distanciamiento y separación entre áreas
biogeográficas, aumenta el grado de diferenciación de las
especies.

Bioquímica y genética
Existen similitudes y diferencias entre las características
bioquímicas de los organismos, las cuales se han logrado
identificar gracias a la biología molecular. Todas las
formas de vida están relacionadas entre sí porque
poseen un código genético idéntico, claro ejemplo de que
todos los organismos surgieron de un ancestro común
Fuentes de variabilidad y factores causantes de cambios en las
poblaciones

En las transformaciones que puede tener la poza genética hay varios


mecanismos involucrados como:

• Mutaciones: estas cambian el ADN de un organismo. Pueden ocurrir


mutaciones favorables, desfavorables o neutras. Las frecuencias en
los alelos favorables aumentan con cada generación.

• Selección natural: si los alelos son favorables para la reproducción


de la especie, estos son transferidos a las generaciones futuras, los
alelos desfavorables van desapareciendo de la reserva genética. Si
se comparan las distintas generaciones, se pueden observar los
cambios en la frecuencia de los alelos.

• Migración: Los movimientos migratorios, dentro o fuera de una


población, pueden causar cambios en los rasgos genéticos tanto de la
población huésped como de la que se deja atrás

• Deriva genética: se le llama así al sorteo de genes que se da


durante la transmisión de gametos de los padres a los hijos en cada
generación. La mayoría de los organismos son diploides. Los
gametos de estos organismos portan solo uno de los dos ejemplares
(alelos) de cada gen
UNIDAD III
Biodiversidad
y su
preservación
VIRUS
Es un parásito intracelular obligado, no vivo, la palabra
virus proviene del latín y significa “veneno”. Estos se
definen como partículas de código genético (ADN o ARN),
encapsuladas en una vesícula de proteínas, las cuales
están impedidas para replicarse por sí solas.

Necesitan infectar células de un huésped y usar sus


componentes para hacer copias de sí mismos. El primer
virus se descubrió en 1800, cuando unos investigadores
observaron un nuevo agente causal de enfermedad en
las plantas de tabaco. Este patógeno era tan pequeño
que atravesaba las mallas para filtrar bacterias y no podía
ser detectado con el microscopio simple
Características
Un virus tiene una cubierta de proteína en torno a su material genético. Algunos, también poseen una cubierta de
lípidos a su alrededor. Carecen de ribosomas y maquinaria metabólica, por tal motivo, necesitan insertar su material
genético en las células de un organismo (huésped) para poder replicarse.

Los genes virales se apropian de la maquinaria de la célula huésped y la dirigen para sintetizar las proteínas y los
ácidos nucleicos virales). Los virus son muy pequeños, llegan a medir de 25 a 300 nanómetros; y casi todos son
visibles únicamente con un microscopio electrónico.
Los virus son responsables de causar muchas
enfermedades, entre ellas:

• SIDA
• Resfriado común
• Ébola
• Herpes genital
• Gripe
• Sarampión
• Varicela y herpes zóster
• Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)

También podría gustarte