Clase 2 - Percepción

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Procesos

Cognitivos:
PERCEPCIÓN
Mg. Jean-Pierre García Fernández

Procesos Cognitivos – Psicología


Universidad de Antofagasta
Introducción
 “Abrimos los ojos y vemos”  Proceso automático?

 Sinfín de cosas ocurren en el proceso de levantar los párpados y el


acto de ver. (para todas las modalidades sensoriales

 Aún no sabemos por qué percibimos las cosas como las


percibimos.

 Si se sabe, que lo que percibimos no es, similar a la imagen que


recibimos en primera instancia.
Introducción
 Cuando leemos un papel/libro…¿que es?
 Si me basara en la información que hay en mi retina, no podría contestar esa
pregunta.

 Primero, la imagen llega invertida (ya que el ojo funciona como una camara
oscura) donde la luz entra por un agujero llamado pupíla.

 De una forma extraña, si me acerco se agranda y si me alejo se achica.

 Mis retinas reciben dos imagenes BIDIMENSIONALES (una cada ojo), sin
profundidad. (en un mundo tridimensional??)

 Por otro lado, los fotoreceptores de la retina, según como esten distribuidos puedo
ver claro en un lado, y en otro no.
Introducción
 No vemos con precisión más allá de lo que miramos fijamente, lo que llamamos
Fóvea. Aunque tenemos la ilusión de ver todo lo que hay en campo visual.

 Sin embargo, si intento mirar rápidamente el comienzo de un párrafo u otro lugar,


todo se pondrá borroso (movimiento denominado sacada)

 Por 100 ms, todo lo que había en mi retina se nubló y quedo inestable en mi retina.

 En conclusión:
 La imagen del mundo que recibimos llega invertida, es bidimensional y, para
colmo, aparece borrosa y movida.
Introducción
 Conclusión:
 Miramos con el cerebro y no solamente con los sensores. Sin duda, necesitamos
los receptores sensoriales y la exploración del mundo para percibir.
 Pero el cerebro hace todo el trabajo de transformar la imagen percepto. (Como
se percibe lo que percibimos??)

 Mente como procesador de información (Input y Output)


 Cerebro como proceso de transformación, análisis que llega a los receptos de
construcción de imagen.

 Ciencias cognitivas corporizadas  todo comportamiento esta determinado por su


interacción con el medio. (no se separa Percepción de la acción)
Percepción Humana
 Capacidades sensoriales primitivas al momento de nacer, frente los 2-3 años de
edad.

 Vivimos en un mundo tridimensional frente a las imágenes bidimensionales de dos


superficies fotosensibles planas (retinas).

 Tenemos dos globos oculares en movimiento (100.000 veces al día) frente a un


mundo codificable y percibido que es estable, sin saltos y nítido.

 Procesos de desencajes como método de supervivencia  Transformación de la


imagen retiniana en un percepto coherente que nos habilita a interactuar con el
mundo de forma adecuada.
Mundo Físico
 Infinidad de estímulos que producen la misma estimulación en la retina.
(Problema de ambigüedad)

 La percepción tendrá por objetivo aportar conocimiento que permita desambiguar


esas situaciones a partir de hipótesis interpretativas.

 Conocimiento formal como exploratorio.

 Se agrega información adaptativa a la imagen sensorial.


Mundo Físico
 Infinidad de estímulos que producen la misma estimulación en la retina.
(Problema de ambigüedad)

 La percepción tendrá por objetivo aportar conocimiento que permita desambiguar


esas situaciones a partir de hipótesis interpretativas.

 Conocimiento formal como exploratorio.

 Se agrega información adaptativa a la imagen sensorial.

 La percepción busca reducir la ambigüedad que llega a las superficies sensoriales


desde las señales del entorno.

 Romanos  Intellego (elegir entre)


El Percibir
 Es un proceso psicológico que parte de elemento físicos (luz, difracción, etc.),
cuyo resultado resulta de procesos del cerebro.

 No solo estimulación  sino también proceso de exploración y el consecuente


procesamiento de información en busca de una interpretación de datos sensoriales.

 Percepción primitiva  Bebés

 Realidad Psicológica, como es


el mundo en el que vivimos.
Estimulo distal y proximal
 Dos estímulos en todo proceso perceptivo:

 Estímulo Distal Objeto físico del mundo


Estímulo Proximal  Estimulo que toma contacto con el observador

 Estimulo Proximal esta constituido por aquellas características del objeto que
arriban a las superficies sensoriales, por tanto, una imagen con características
distintas al estimulo distal que lo origina.

 Sin embargo, es a partir del estímulo proximal que el sistema reconstruirá lo que
conoce del estimulo distal logrando, en su mayoría, un percepto que representa
adecuadamente al estimulo distal.
Proceso Perceptivo
 1) Estimulo distal que definimos como el objeto físico.
 El reflejo de luz en dicho objeto genera una imagen en la superficie sensorial
donde dicho objeto se proyecta (la retina) que es lo llamado Estimulo proximal.

 2) El estimulo proximal, como punto de partido donde el cerebro intentara dar


forma un percepto que represente adecuadamente al estimulo distal.

 Este proceso se le conoce como la PRIMERA FASE DEL PROCESO


PERCEPTIVO (las transformaciones físicas que ocurren entre el estimulo distal
y proximal)

 Ej: El estimulo distal es tridimensional, pero el estímulo proximal se transforma


en bidimensional

 3) Percepto o experiencia psicológica de percibir: La transformación que ocurre


después de el estímulo proximal al percepto constituye la SEGUNDA FASE DEL
PROCESO PERCEPTIVO
Proceso Perceptivo
Sensación y Percepción

• Sensación  Corresponde a la activación de los receptores sensoriales y al


proceso de transducción, que es la conversión de la energía del mundo en
impulsos bioeléctricos.

• Percepción  Todo proceso que permite acceder a un percepto, agregando


información a la imagen sensorial que aparece como estimulo proximal sobre la
superficie sensorial.

• En definitiva se construye un percepto:


• Rasgos sensoriales que provienen del estímulo proximal y una serie de ideas
que tenemos producto de la interacción con ese objeto o con el contexto
donde estamos percibiendo ese objeto.
Sensación y Percepción

• Cualquier persona tendrá la misma sensación, pero no todos la misma


percepción.
Procesamiento de abajo arriba (bottom up) y de
arriba abajo (top down)
 Existen dos tipos de procesamientos:

 Bottom Up  Parte de los aspectos sensoriales del estímulo para


guiar la construcción de perceptos. Se considera “de abajo” porque
están las terminaciones nerviosas y los sensores.
 El procesamiento parte de las ideas y la experiencia previa que
tenemos con el estímulo o con el contexto.

 Top Down  Parte de las ideas y experiencia previa que tenemos con
el estimulo, o el contexto en el que aparece, para guiar la construcción
del percepto.
 El procesamiento asume que las ideas que estarían arriba,
influencias, determinan o alteran los datos sensoriales.
Sensación y Percepción

• Cualquier persona tendrá la misma sensación, pero no todos la misma


percepción.
Desde la Luz al Ojo
 Fuente de información  Luz  al ojo

 Las reflexiones de luz, al ser detectadas por los sensores que los
organismos poseen (fotoreceptores) nos informan sobre aquellos
objetos.

 Es decir, la luz rebota en los objetos y llega a nuestras retinas.


Núcleo Geniculado Lateral
 Es el lugar donde las neuronas ganglionares hacen relevo antes de
llevar a las áreas visuales de la corteza.

 Importante en aspectos de percepción, tal como la rivalidad binocular.


 Cuando mostramos diferentes imágenes en cada ojo, estas suelen
“competir”, por unos instantes hasta que una de las dos prevalece y
determina la percepción del sujeto en ese instante.

 Ambas imágenes pueden oscilar si ambas imágenes tienen un nivel de


contraste similar.

 La rivalidad binocular nos muestra que, más allá de que ambas retinas
tienen la capacidad fisiológica de ingresar info sensorial de manera
independiente, la PERCEPCIÓN solo admite una imagen cada instante,
mientras la otra es suprimida.
 Otro ejemplo de que la percepción se construye a partir de imagen
sensorial pero no determina lo que percibimos.
Como percibimos los objetos?

 El cerebro reconoce rápidamente los objetos en


base de un análisis sobre tamaño, forma, etc…

 Ilusión vertical-horizontal (Wundt)


 La longitud de una línea orientada
verticalmente es percibida como mayor que la
de una línea de igual medida horizontal.
Leyes de la Gestalt

 Diversos Principios de “Leyes de organización perceptiva”:


 Principio de Pregnancia: La tendencia de la experiencia
perceptiva a adoptar las formas mas simples posibles
Leyes de la Gestalt
 Principio de Cierre: Nuestra mente añade los elementos
faltantes para complementar una figura.

 Principio de Proximidad: El agrupamiento parcial o secuencial


de elementos por nuestra mente basado en la distancia.
Percibimos como partes de un mismo objeto las cosas que están
más próximas.
Leyes de la Gestalt
 Principio de Simetría: Las imágenes simétricas son percibidas
como iguales, como un único elemento, en la distancia.

 Principio de Continuidad: Los detalles que mantienen un


patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un
modelo.
Leyes de la Gestalt
 Principio de relación figura-fondo: Afirma que cualquier
campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo. La
figura se distingue del fondo por características como: tamaño,
forma, color, etc…
Leyes de la Gestalt
 Principio de relación figura-fondo: Afirma que cualquier
campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo. La
figura se distingue del fondo por características como: tamaño,
forma, color, etc…
Leyes de la Gestalt
 Principio de relación figura-fondo: Afirma que cualquier
campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo. La
figura se distingue del fondo por características como: tamaño,
forma, color, etc…
Lesiones en SNC
 Lesiones a nivel cortical que provocan déficits en el
reconocimiento visual que no pueden explicarse a partir de
desórdenes sensoriales o deterioros mentales severos  Agnosias
visuales

 La incapacidad de organizar la información sensorial de una forma


determinada.

 Prosopagnosia  ¿qué és?


Como percibimos el color?
 El color es la experiencia perceptual subjetiva vinculada con la
composición espectral de la luz que llega a las retinas de nuestros
ojos.
 Los seres humanos somos Tricrómatas: tenemos 3 fotopigmentos
diferentes en nuestros fotoreceptores.
 Acromatopsia  incapacidad de ver colores

 El color esta fuertemente estimulado por el contexto

 Constancia de color vs contraste de color


 Estímulos que producen la misma distribución de energía
luminosa pueden variar de otros colores
 Estímulos que reflejan distintas composiciones espectrales
pueden verse como iguales.
Como percibimos Movimiento?
 Minutero del reloj

 Es una experiencia directamente codificada por el sistema visual.


 Wertheimer (1912): “Uno no solo ve que el objeto ahora está en un
lugar diferente al anterior y por eso sabe que se ha movido, uno
más bien ve el movimiento”
 Los Post-efectos  sensaciones de movimiento que quedan
después de una estimulación provocada por un objeto en
movimiento.
Entonces percepción es…
 En resumen, es la actividad cognitiva del organismo
provocada por la presencia física de un objeto (estímulo) y la
cascada de información y procesamientos que ello implica.

 Datos iniciales son características del estimulo proximal 


serie de operaciones de codificación representación del
estimulo distal
Recién nacidos y el mundo

 La cascada de información vs experiencia vs representaciones


mentales.

 Las características del entorno pueden determinar también el


desarrollo de funciones biológicos necesarias para percibir el
mundo de forma adaptativa.

 Los bebes perciben bastante a lo que están expuestos, generando


representaciones mentales frente la experiencia.

 Tienen mirada preferencial.

 Proceso de habituación.

 Técnica de succión no nutritiva.

 Recién a los 4 meses pueden ver en colores como un adulto


Recién nacidos y el mundo
 Pueden percibir movimiento?
 Al poco momento de nacer pueden percibir movimiento,
prefiriendo objetos móviles que figuras tridimensionales
 Recién a los 4 meses pueden hacer movimientos de
seguimiento.
Ejercicio Grupal
6 Personas
 Contestar las siguientes preguntas:

1. El procesamiento de arriba abajo se basa en las ideas, experiencias


previas, contexto y expectativas. Como sabemos, los bebés vienen al
mundo sin conocimiento previo sobre el mundo físico ni sobre su
funcionamiento. A modo de ejemplo, podemos pensar que, por más que
pudiéramos comunicar a un bebé la idea de «dálmata olfateando hojas»,
este seguramente seguiría viendo manchas en esa imagen ya que carece de
la representación de como seria un dálmata olfateando hojas. Partiendo de
esta base, nos preguntamos: ¿Cuáles son los primeros procesamientos de
arriba abajo que realizan los bebés?

2. Imaginen que tienen varias botellas de distintas formas pero todas


contienen la misma cantidad de agua. El formato hace que en algunas
parezca que hay menos liquido y en otras más. Pero, ¿cómo podemos
saber si no hay alguna que contenga más? ¿Cómo podemos obtener
datos objetivos de una percepción que es subjetiva? ¿Qué métodos
usarías?

También podría gustarte