3E. Rosca Metrica y Rosca Withworth Teoria C01 - 2023

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

¿Qué es una

rosca?
DEFINICION

Una rosca es una muesca con un perfil determinado que va dando la vuelta en espiral a lo largo de una
pared cilíndrica - en el exterior de un cilindro o en el interior de un hueco cilíndrico - siguiendo una
línea continua. Esta muesca se conoce también como paso. Su funcionamiento se basa en el principio
del plano inclinado, que permite generar grandes fuerzas longitudinales basadas en fuerzas
circunferenciales moderadas. Gracias a este principio, los tornillos generan fuerzas de retención (o de
otro tipo) en el punto donde se mueven cargas o donde se ejercen fuerzas de presión o tracción (prensa
de husillo, prensa para vino, gato mecánico para automóviles).
Las piezas con rosca externa (p. ej. barras de soporte y tornillos) y las piezas con rosca interna (bases
de soporte, tuercas) deben hacer juego. La normativa actual garantiza que las piezas de unión siempre
funcionen bien con aquéllas de mismo diámetro nominal, aún cuando hayan sido fabricadas por
separado.
ROSCA INTERIOR ROSCA EXTERIOR
En un comienzo, la construcción de las roscas dependía en gran medida de la habilidad y el buen ojo
del artesano. No obstante, en el siglo XVIII se introdujeron los primeros avances hacia la
estandarización de ciertos parámetros, ya que la producción de tornillos había dejado de ser un oficio
para convertirse en un proceso industrial, por lo que a mediados del siglo siguiente se adoptaron
definitivamente los estándares para roscas que rigen hasta la actualidad.
Sin embargo, para bien o para mal, resultó casi una coincidencia que dos inventores, uno en Gran
Bretaña (J. Whitworth) y el otro en Estados Unidos (W. Sellers) propusieran independientemente y
casi simultáneamente estandarizaciones diferentes basadas en el sistema imperial de medición, que
fueron adoptadas en cada uno de esos países. Para no quedar atrás, la Europa métrica contraatacó con
su aporte correspondiente, adoptado de estándares franceses y alemanes, y esta es básicamente la razón
por la cual hoy existen tantos tipos distintos de rosca usados en todo el mundo y que es útil conocer.

W. Sellers
Joseph Whitworth
CLASIFICACIÓN DE LAS ROSCAS Y SU APLICACIÓN
Las roscas se clasifican atendiendo a tres criterios fundamentales: forma del filete, sentido de avance, y
número de filetes.

Según la forma del filete


CLASIFICACIÓN DE LAS ROSCAS Y SU APLICACIÓN
Las roscas se clasifican atendiendo a tres criterios fundamentales: forma del filete, sentido de avance, y
número de filetes.

Según la forma del filete

Rosca triangular: Caracterizada por la forma triangular que presenta su filete, es la más empleada en los
elementos de unión, fabricándose según diversos Sistemas Normalizados.

Rosca cuadrada: Presenta un filete de sección cuadrada. Se aplica principalmente en mecanismos para la
transmisión del movimiento.

Rosca trapecial: La sección de su filete es un trapecio isósceles, por ser más fácil de fabricar, suele sustituir
a la rosca cuadrada.
Rosca en diente de sierra: La sección del filete es un trapecio rectángulo. Se aplica preferentemente
para la transmisión de movimientos que dan lugar a grandes esfuerzos dirigidos siempre en el mismo
sentido.

Rosca redonda: Caracterizada por la forma redonda de su filete, tiene especial aplicación en aquellos
casos en que se prevén fuertes desgastes debido a las condiciones de trabajo.

Según el sentido de avance:

Rosca a derechas: Es la que atornilla girando a la derecha.

Rosca a izquierdas: Es la que atornilla girando a la izquierda.


Según el número de filetes:
Rosca sencilla: También denominada «rosca de una entrada», es la formada por un solo filete. En ella,
el avance es igual al paso.

Roscas múltiples: También denominada «rosca de varias entradas», es la formada por dos o más
filetes. En ella, el avance es un múltiplo del paso, avance = número de entradas x Paso. Las roscas de
filete múltiple tienen especial aplicación en la transmisión de movimientos que exigen un rápido
avance.
PARTES QUE CONSTITUYEN
LAS ROSCAS
PRINCIPALES DIMENSIONES
DE LAS ROSCAS
ÁNGULO DE LA HÉLICE O DE FLANCOS
Es el formado por los flancos de dos filetes consecutivos, medido en un mismo punto. Éste ángulo en la
rosca métrica mide 60º sexagesimales y en Whitworth 55º.
PASO (P)
Se define como paso en la rosca métrica a la distancia que existe entre dos filetes consecutivos en una rosca.
En los sistemas anglosajones se define como el número de hilos por pulgada de longitud de rosca.
PROFUNDIDAD DE ROSCA (h)

Es la altura real del filete, y es la distancia que existe entre la cresta y el fondo del filete, medido
perpendicularmente al núcleo.
DIÁMETRO EXTERIOR O DIÁMETRO NOMINAL (D)
Es el diámetro exterior o diámetro máximo de la rosca. Este diámetro es distinto en los tornillos y la tuerca
correspondiente. Existe una tolerancia para evitar que se agarren el tornillo y la tuerca por rozamiento.

DIÁMETRO INTERIOR O DEL NÚCLEO (d)


Es el diámetro interior del tornillo o diámetro del núcleo. El diámetro menor se toma a la inversa entre la tuerca y el
tornillo. En el tornillo el diámetro menor se toma sobre el valle o fondo del filete y en la tuerca sobre la cresta.
CRESTA DEL FILETE
Es la línea más externa del filete y sobre ella se mide el diámetro exterior o diámetro nominal.

VALLE O FONDO
Es el fondo del filete y está formado por la unión de los flancos en su parte inferior. Sobre él se mide el diámetro
del núcleo.

FLANCO DEL FILETE


Es el lateral del filete. El filete tiene dos flancos que coinciden en los lados del triángulo que lo genera.
SISTEMAS DE ROSCAS Y SU UTILIZACIÓN

Los distintos tipos de roscas que se utilizan se dividen en grupos que se denominan sistemas y están
normalizados.

Los distintos sistemas se diferencian entre sí fundamentalmente por la dimensión y estructura del filete y
por el paso correspondiente a cada diámetro.

Existen dos grupos principales de roscas:

- Rosca métrica, que utiliza para su medida el Sistema Métrico Decimal. El sistema de rosca más
representativo es la rosca métrica ISO.

- Rosca anglosajona, que utiliza la pulgada para su medida, los más representativos son: Whitworth con
rosca para tornillos y para tubos denominado paso gas, Sellers o rosca americana que comprende rosca
normal y rosca fina para automóviles.
ROSCA MÉTRICA ISO
ROSCA MÉTRICA ISO

La medida de este sistema de roscas está basada en el sistema métrico decimal.

La rosca métrica está creada por un filete con forma de triángulo equilátero, cuyo vértice está truncado a 1/8 de su
altura y el fondo redondeado a 1/16 de dicha altura, existiendo de esta forma una holgura entre el vértice y el fondo
del filete. El ángulo de flancos es de 60º.

Estas roscas se designan con la letra M, a continuación de cifra que indica el diámetro nominal del tornillo, seguida
del paso en milímetros.
En la práctica los pernos métricos se designan de la manera siguiente:
M10 x 1.5
Significa :
perno métrico de 10 mm de diámetro y 1,5 mm de paso.
ROSCA

M10
SISTEMA METRICO
La forma del filete es de forma triangular con
la cresta chaflanada y el fondo redondeado
cuyo ángulo es de 60°

30°
h
La rosca esta formada por un triangulo equilátero con fondo
Y cresta redondeada a una altura de h/8.
P/2
Tan 30° = ( p/2 ) / h

h= P / (2tan 30°) = 1 / 2 * tan 30°

h = 0.866 P
SISTEMA METRICO DIAMETRO EXTERIOR ( de ) =

h´= h – 2 (h/8) de = d – 2(h/8)

h´= h – h/4 de = d – (h/4)

h’= ¾ h de = d – ( 0.866 P / 4 )

h’ = ¾ ( 0.866 *P ) de= d – 0.2165 P

h´= 0.6495 P
DIAMETRO INTERIOR ( di ) =

di = de – 2h’

di = d – 0.2165 P – 2 ( 0.6495 P)

di = d – 1.5155 P
DIAMETRO MEDIO ( dm ) =

dm = de + di / 2

dm = (d – 0.2165P + d – 1.5155P) / 2

dm = d - 0.866P

ESPECIFICACIONES DE LA ROSCA

M 20 x 1.5 M= métrico
20= diámetro 20 mm
1.5= paso de 1.5 mm
https://www.youtube.com/watch?v=-kGxZ6U9B8E
ROSCA WITHWORTH
Su rosca esta formada por un triangulo isósceles con
un ángulo de 55° con cresta y redondeada a h/6
SISTEMA WITHWORTH
La forma del filete es de forma triangular con
la cresta chaflanada y el fondo redondeado
cuyo ángulo es de 55°

Tan 27.5° = ( p/2) / h


h 27.5°
h= P / (2 tan 27.5°)

P /2
h = 0.96 P h = profundidad de la rosca

h’= altura de contacto


h’= h – 2 ( h/6 ) di= diámetro interior h = profundidad de la rosca
h’= h – ( h/3 ) di= de – 2h’ h’= altura de contacto
h’= 2/3 ( 0.96 P ) di= d – 0.32P – 2(0.64P)

h’= 0.64 P di= d – 1.60P

de= d – 2 (h/6) DIAMETRO MEDIO ( dm ) =


de= d – (h/3) dm = de + di / 2
de= d – (0.96/3)P dm = (d – 0.32P + d – 1.60P) / 2

dm = (2d - 1.92P)/2
de= d – 0.32P

de= diámetro exterior dm = d - 0.96P


Especificación:
 Los diámetros y el paso se van a expresar en pulgadas
W ¾ x 10
 Para el paso se expresa por el numero de filetes que entran
W= Withworth en cada pulgada.
¾= diámetro
10= hilos/pulgada Ejemplo: si una rosca tiene un paso de 1/8 de pulgada, se
puede decir que una rosca que posee 8 hilos en
una pulgada.

 Se debe evitar sobre todo la rosca de diámetro pequeño


que resultan de un paso muy grande que trae consigo
que aprieta levemente y desafloja con facilidad.

También podría gustarte