Red Vial de Nicaragua

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad Tecnológica de la construcción


Ingeniería Civil
Ingeniería de Tránsito

Tema: Red Vial de Nicaragua


Integrantes:
 Axel Steven Balladares Romero
 Edith Raquel Espinoza Calero
 Heymi Massiel Jarquín Benavides
 Ileana Patricia Hurtado Téllez
 Jerania Makoll Orozco Aguirre
 Joelia Fabiana Pastora Somarriba

28/08/2023
Objetivos
Objetivos general:

• Ofrecer una visión completa y enriquecedora de la red vial de Nicaragua, su relevancia en el contexto
nacional e internacional, y su influencia en el desarrollo y bienestar de la población.

Objetivos específicos:

 Analizar de manera integral la red vial de Nicaragua, comprendiendo sus características


fundamentales y su clasificación.

 Analizar la importancia de la Red Internacional de Carreteras (RICAM) en la administración y


mejora de la red vial de Nicaragua.

 Comprender el papel central que juega la red vial en el desarrollo socioeconómico de Nicaragua.
Red Vial
• La red vial se refiere a un sistema interconectado de carreteras y
caminos que permiten el transporte terrestre de personas y
mercancías dentro de un área geográfica, ya sea una ciudad,
región o país. Esta red de infraestructura de transporte es esencial
para la movilidad y la economía de una región, ya que facilita el
desplazamiento de bienes y personas, conecta áreas urbanas y
rurales, y promueve el desarrollo económico.
Características Físicas y Geométricas según el Tipo de
Superficies.

La geometría del pavimento incide en la seguridad, la comodidad y costos a los usuarios.


Las características se consideran importantes porque de ellas depende la funcionalidad, la
seguridad, la comodidad, la integración ambiental, la armonía o estética y el aporte a la
economía.

Las características físicas y geométricas de nuestras carreteras según el tipo de superficie


se detallan a continuación:
Características
Físicas

• Perfil longitudinal y regularidad superficial

• Perfil transversal, incluyendo peralte y

roderas.

• Trazado de las carreteras, incluyendo

pendiente y radio de curvatura


Sección Transversal
 Ancho de calzada

 Carriles

 Berma

 Arcenes

 Mediana

 Zonas de parada y
estacionamiento
Asfalto

Característica Rango

Ancho de Corona 6.0 – 10.0m Adoquinado


Ancho de la Calzada 6.0 – 7.3m

Derecho de Vía 20.0 – 40.0m Característica Rango

Bombeo 2.0 – 3.0% Ancho de Corona 5.7 – 9.0m


Velocidad de Diseño 60.0 – 80.0Km/h
Ancho de la Calzada 5.5 – 7.0m
Pendiente Máxima 3.0 – 8.0%
Derecho de Vía 11.0 – 38.0m
Pendiente Ponderada 0.5 – 4.5%
HS15 – 44, HS20–44 y
Carga de Puente
HS20–44+25%
Concreto Hidráulico

Característica Rango Revestido


Ancho de Corona 7.60 – 12.0m

Ancho de la Calzada 6.70 – 8.40m Característica Rango

Derecho de Vía 20.0 – 40.0m Ancho de Corona 4.0 – 8.0m


Bombeo 2.0 – 3.0%
Ancho de la Calzada Incluido en la corona
Velocidad de Diseño 30.0 – 90.0Km/h
Derecho de Vía 12.0 – 46.0m
Pendiente Máxima 3.0 – 8.0%

Pendiente Ponderada 0.5 – 5.40% Pendiente Máxima 0.09 – 22.59%

Carga de Puente HS–2044+25%


Clasificación
por su Tipo de Construcción.
Carreteras pavimentadas:

Son vías de transporte terrestre que están


revestidas con una capa de material
resistentese, se clasifican en Pavimentos
Rígidos (Concreto Hidráulico), Semi- rígidos
(Adoquines) y Flexibles (Tratamiento
Superficial Bituminoso Simple y Doble,
Concreto Asfáltico en caliente y en frío). En su
mayoría incorporan normas de diseño y
drenaje apropiado.
Caminos Revestidos

Son caminos cuyo trazado geométrico obedece a

normas de diseño para este tipo de superficie vial,

tienen drenaje suficiente para permitir el tráfico durante

la estación lluviosa. La superficie es de grava o suelos

estables cuyo espesor mínimo es de 25 cm. Posee un

ancho de corona entre 4 y 8mts, el cual permite que los

vehículos desarrollen mayor velocidad, en relación a

las de Todo Tiempo, además permiten una circulación

cómoda y segura para ambos sentidos, en dependencia

de la topografía del terreno.


Caminos de Todo Tiempo

Su trazo geométrico no ha sido diseñado,

ajustándose más que todo a la topografía del

terreno, permiten la circulación de tráfico todo

el año y la superficie de rodamiento está

conformada por suelos estables con un

espesor mínimo de 15 cm. Su ancho de corona

entre 3 a 4 mts., no resulta ser suficiente para

una circulación cómoda en ambos sentidos.


Caminos de Estación Seca

No cuentan con un diseño geométrico, si no que su

trazado obedece a los lineamientos naturales del

terreno. Comunican a pequeños poblados entre sí y a

caminos de mayor importancia municipal. La

superficie de rodamiento la constituye el terreno

natural, por lo general la conforman materiales de tipo

arcillosos, que hace que la circulación del tráfico

quede interrumpida en la estación de lluvia. Los

anchos de corona oscilan entre 2.5 a 3.0 mts., al igual

que los caminos de todo tiempo estos no permiten una

circulación cómoda en ambos sentidos.


Clasificación por su Tipo de Función.

Esta clasificación fue elaborada en 1975 por la firma consultora Wilbur Smith Asociados y Cisneros y
Conrado. En consecuencia, técnicamente es la clasificación que mejor se adecua a las condiciones reales
del sistema vial nacional.

La clasificación de las carreteras del país fue definida en cinco tipos:

1.- TP…………………..Troncal Principal

2.- TS…………………..Troncal Secundaria

3.- CP………………….Colectora Principal

4.- CS………………….Colectora Secundaria

5.- CV………………….Camino Vecinal


Troncal Secundaria

Troncal Principal

Se caracterizan por:
Es una red de rutas continuas con las siguientes
características:  Conectar cabeceras departamentales o centros económicos

 Sirve importantes, generadores de tráfico, tales como áreas


a desplazamientos de grandes
turísticas capaces de atraer viajes de mayor distancia.
longitudes de viajes como el tránsito inter-
 Troncal Secundaria Nacional Primaria.
departamental o interregional cuyos índices
 Sirve también a un volumen considerable de viajes
de viaje son elevados.
 Forman parte de la red vial Centroamericana. Interdepartamentales
 Sirve a corredores de viajes con longitudes de trayecto y
 Sirven a grandes volúmenes de tránsito cuyo
densidades de viajes mayores que los que atienden los
TPDA es mayor a los 1,000 vehículos.
 Troncal sistemas de carreteras colectoras.
Principal = Panamericana /
 El volumen de tráfico atendido es mayor de 500 veh. /día.
Centroamericana.
Colectora Secundaria

Colectora Principal

 población superior a los 10,000 habitantes.  Son Caminos de alta importancia municipal, con poblaciones
 Comunican centros poblacionales no servidas mayores de 5,000 habitantes.
atendidos por la red troncal. Estas rutas  Suministrar conexiones a una categoría superior de
generalmente están dentro de las
comunicación para centros urbanos y generadores de tráfico
municipalidades. menores.
 Se usan como conexión entre dos caminos  Son objetos de tratamiento profesional con respecto al flujo
troncales secundarios.
de tráfico en las intersecciones con caminos vecinales.
 El flujo de tráfico es mayor de 250 veh. /día.
 El flujo de tráfico atendido es mayor a los 250 veh. /día.
 Su principal función además de brindar acceso a propiedades adyacentes, es proporcionar el acceso a zonas
Caminos Vecinales

remotas del país que carecen de facilidades de transporte.


 Caminos Vecinales Municipales.
 Son fundamentales para las comunidades locales. Facilitan el acceso a escuelas, clínicas, mercados y otros
servicios esenciales. También permiten el transporte de cultivos, ganado y otros productos agrícolas.
 Generalmente las zonas que conectan tienen menos de 1,000 habitantes; volúmenes de tráfico menores de
50 veh. /día.
RICAM

La red nacional de carreteras mesoamericanas (RICAM) es uno de los programas emblemáticos del proyecto

Mesoamérica en materia de transporte. Consiste en la rehabilitación, mantenimiento y construcción (en

algunos casos específicos) de 13,132 kilómetros de carreteras distribuidas en cinco corredores viales:

 Corredor atlántico.

 Corredor turístico del caribe.

 Corredor logístico interoceánico.

 Corredor pacifico.

• Ramales y conexiones complementarias


CORREDORES TRAMO LONG. KM

Pacifico Total, corredores pacifico 429.41

Pacifico Guasaule - Chinandega 75.74

Pacifico (alterna) Villa 15 de julio – emp. Puerto sandino 92.41

Pacifico Chinandega – león – Izapa 65.10

Pacifico Izapa – emp. Sta. Rita - Nejapa 57.98

Pacifico Nejapa – las conchitas – Nandaime 55.89

Pacifico Nandaime – Rivas – peñas blancas 82.29

Atlántico Total, corredor atlántico 480.31

Atlántico Las manos – emp. Yalaguiña 43.57

Atlántico Emp. Yalaguiña – Estelí 58.42

Atlántico Estelí - sebaco 44.97

Atlántico Sebaco – empalme san Benito 68.61

Atlántico Empalme san Benito – empalme de lovago 132.07

Atlántico Empalme lovago – rotonda argentina – san pancho 132.67

Ramales y conexiones Total, ramales y conexiones 278.99

Ramales y conexiones El espino – emp. yalagüina 31.47

Ramales y conexiones Empalme san Benito - Tipitapa 14.22

Ramales y conexiones Tipitapa + rotonda coyotepe – rotonda las flores 28.49

Ramales y conexiones Rotonda las flores – Catarina – guanacaste – emp. 27.26

Ramales y conexiones Izapa – las piedrecitas 60.31

Ramales y conexiones Empalme Telíca – san isidro 96.43

Ramales y conexiones Chinandega - corinto 20.81

Total, corredores, ramales y conexiones 1188.71 km


Incorporación del Concreto Hidráulico a la Red Vial

Ventajas que garantizan este tipo de pavimento, clasificado dentro de los rígidos esta:

 Deterioro mínimo

 Mantenimiento mínimo

 Pavimentos de menos espesor

 Seguridad

 Mayor velocidad de construcción.

Estas ventajas vienen a garantizar mayor rentabilidad en la inversión e incremento del patrimonio vial. En Nicaragua, a
partir del 2009, se ha venido implementando la construcción y rehabilitación de carreteras con concreto hidráulico, esta ha
sido una buena opción para carreteras con tránsito pesado.
Proyecto Empedrado Red
Vial

A partir del año 2013 el Ministerio de Transporte e


Infraestructura impulsó para el mejoramiento de la red vial
vecinal el rescate de la técnica de Empedrado misma que ha
venido a suplir una demanda en los caminos de Estación
Seca que por sus características presentan puntos de
pegaderos en época lluviosa.

La modalidad de empedrado se ejecutaba mediante convenio


entre las alcaldías del país, que cumplen con los requisitos
establecidos para este fin y el Ministerio de Transporte e
Infraestructura.
Concreto Total de no Pav.
Departamentos Asfaltado Adoquinado Total de Pav. (km) Empedrado Revestido Todo tiempo Estación seca Total
hidráulico (km)

Nueva Segovia 45.46 177.89 1.66 225.10 - 96.22 815.64 820.87 1732.73 1957.83

Madriz 63.75 105.65 1.70 171.09 1.23 44.96 500.38 451.88 998.44 1169.53

Estelí 72.46 120.91 1.18 194.54 1.00 225.86 497.57 349.17 1073.60 1268.14

Chinandega 242.31 82.18 26.69 351.18 15.00 197.21 391.03 513.93 1117.17 1468.35

León 272.13 123.30 52.69 448.12 5.64 135.60 360.50 1140.78 1642.52 2090.64

Managua 338.19 137.49 75.91 551.60 1.74 83.31 291.63 698.35 1075.03 1626.63

Masaya 129.41 110.62 13.82 253.85 0.38 4.77 84.58 304.04 393.76 647.61

Granada 68.71 47.28 24.93 140.92 - 10.52 104.22 260.70 375.43 516.34

Carazo 117.01 46.15 1.17 164.33 - 15.86 105.33 597.10 718.28 882.61

Rivas 122.97 151.39 0.88 275.24 4.16 182.77 226.62 321.61 735.15 1010.39

Boaco 144.03 88.90 23.03 255.95 - 170.72 577.22 228.00 975.95 1231.90

Chontales 233.42 128.32 - 361.74 0.70 171.89 608.96 232.10 1013.65 1375.39

Jinotega 141.75 140.66 - 282.41 - 240.97 1288.83 480.18 2009.99 2292.40

Matagalpa 279.38 144.31 58.17 481.85 2.20 317.08 1650.71 496.95 2466.93 2948.78

Rio San Juan 207.49 2.45 2.02 211.96 - 57.71 251.93 165.57 475.20 687.16

RACCN 3.69 16.78 114.00 134.46 8.63 477.86 1132.58 246.20 1865.26 1999.72

RACCS 99.11 45.77 189.15 334.03 2.33 373.58 825.33 72.92 1274.15 1608.18

Total 2581.35 1670.02 587.00 4838.37 43.00 2806.87 9713.04 7380.33 19943.23 24781.60

% 10.42% 6.74% 2.37% 19.52% 0.17% 11.33% 39.19% 29.78% 80.48% 100%
Densidad de la Red Vial

Se refiere a la medida de la cantidad de carreteras, calles y caminos en una determinada área geográfica en
relación con el tamaño de esa área. Es una métrica utilizada para describir cuántas vías de transporte terrestre
existen en un lugar y cómo están distribuidas en relación con la superficie del terreno.

La densidad de la red vial puede evaluarse de diferentes formas, como la longitud total de carreteras por unidad de
área (kilómetros de carretera por kilómetro cuadrado), la cantidad de intersecciones o cruces por kilómetro
cuadrado, o la distancia promedio entre las carreteras. Una densidad de red vial más alta indica que hay más
caminos y carreteras disponibles en un área determinada, lo que puede facilitar la movilidad y la conectividad
entre diferentes lugares.
Densidad Densidad Red
Año Densidad Servicio a la Red Vial
Territorial Transitable
Poblacional () Población () Transitable ()
() ()

2018 53.68 20.58 261 17,364 14.43

2019 54.24 20.58 264 17,367 14.43

2020 54.83 20.59 266 17,401 14.46

Variación
0.58 0.011 2.69 33.93 0.025
2020-2019

% 1.07% 0.05% 1.02% 0.20% 0.18%


Conclusión

La red vial ha experimentado un crecimiento significativo a lo largo de los años, pasando de


201 km de carreteras en 1940 a 6,475 km en 1965. El Ministerio de Transporte e
Infraestructura ha desempeñado un papel fundamental en la construcción y mantenimiento de
estas carreteras, con la ayuda de organismos financieros como el Banco Mundial, el Banco de
Integración Económica y el Banco Interamericano de Desarrollo.
¡Muchas Gracias por su Atención!

También podría gustarte