INFORME
INFORME
INFORME
PAG.
INTRODUCCIÓN......................................................................................3
OBEJTIVOS.............................................................................................4
MARCO TEÓRICO.................................................................................5
UBICACIÓN...........................................................................................12
TRAMO ICA-MOLINOS-TAMBILLOS....................................................14
CONCLUSIONES..................................................................................26
RECOMENDACION..............................................................................26
BIBLIOGRAFIA.....................................................................................27
P á g i n a 1 | 25
INTRODUCCIÓN
P á g i n a 2 | 25
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL:
Determinar el estado actual del tramo de carretera ica – molinos.
OBJETIVO SECUNDARIO:
Reconocer los principales componentes del diseño de carreteras.
Reconocimiento de área de trabajo.
RESUMEN:
El presente informe ha sido elaborado en base a las actividadesrealizadas durante
la practica realizada, denominada (claificacion decarreterras y reconocimientos de
instrumentos basando en manual decarreteras: diseño geométrico DG-2018.
GLOSARIO:
La definición de los términos usados en el presente documento corresponde
altema de diseño de carretera. Así mismo, se incluye los siguientes términos
queserán de uso del presente informe:
Carretera: Camino para el tránsito de vehículos motorizados de por lo
menosdos ejes, cuyas características geométricas, tales como: pendiente
longitudinal,pendiente transversal, sección transversal, superficie de
rodadura y demáselementos de la misma, deben cumplir las normas
técnicas vigentes delMinisterio de Transportes y Comunicaciones.
Derecho de Vía: Faja de terreno de ancho variable dentro del cual
se encuentracomprendida la carretera y todos los elementos que la
conforman, servicios,áreas previstas para futuras obras de ensanche o
mejoramiento, y zonas deseguridad para el usuario. Su ancho se establece
mediante resolución deltitular de la autoridad competente respectiva. Las
obras necesarias paragarantizar la seguridad y funcionamiento hidráulico
en los ríos, quebradas yotros cursos de agua, no están limitadas a la
indicada faja del terreno queconstituye el Derecho de Vía Estudio de
impacto vial: Es aquel dirigido aidentificar los cambios que se generan en el
tránsito vehicular y peatonalexistente, como consecuencia de la
implementación de un proyecto oinstalación dentro o fuera del Derecho de
Vía de la carretera, y establecer lasolución para mitigar los impactos
que puedan producirse por sufuncionamiento.
IMDA (Índice Medio Diario Anual).
P á g i n a 3 | 25
MARCO TEÓRICO
CLASIFICACIÓN DE CARRETERAS
Las carreteras del Perú se clasifican, en función a la demanda en:
AUTOPISTAS DE PRIMERA CLASE, Son carreteras con IMDA
(ÍndiceMedio Diario Anual) mayor a 6 000 veh/día, de calzadas divididas
pormedio de un separador central mínimo de 6.00 m; cada una de
lascalzadas debe contar con dos o más carriles de 3.60 m de anchocomo
mínimo, con control total de accesos (ingresos y salidas) queproporcionan
flujos vehiculares continuos, sin cruces o pasos a nivel ycon puentes
peatonales en zonas urbanas. La superficie de rodadurade estas carreteras
debe ser pavimentada.
AUTOPISTAS DE SEGUNDA CLASE, Son carreteras con un IMDA en t re
60 00 y 4 001 veh/día, de calzadas divididas por medio de unseparador
central que puede variar de 6.00 m hasta 1.00 m, en cuyocaso se instalará
un sistema de contención vehicular; cada una de lascalzadas debe contar
con dos o más carriles de 3.60 m de anchocomo mínimo, con control parcial
de accesos (ingresos y salidas) queproporcionan flujos
vehiculares continuos; pueden tener cruces opasos vehiculares a nivel
y puentes peatonales en zonas urbanas. Lasuperficie de rodadura de estas
carreteras debe ser pavimentada.
CARRETERAS DE PRIMERA CLASE, Son carreteras con un IMDA entre
4000 y 2 001 veh/día, con una calzada de dos carriles de 3.60 m deancho
como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel yen zonas
urbanas es recomendable que se cuente con puentespeatonales o en
su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de
operación, con mayor seguridad. Lasuperficie de rodadura de estas
carreteras debe ser pavimentada.
CARRETERAS DE SEGUNDA CLASE, Son carreteras con IMDA entre
2000 y 400 veh/día, con una calzada de dos carriles de 3.30 m deancho
como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel yen zonas
urbanas es recomendable que se cuente con puentespeatonales o en
su defecto con dispositivos de seguridad vial, quepermitan velocidades de
operación, con mayor seguridad. Lasuperficie de rodadura de estas
carreteras debe ser pavimentada.
CARRETERAS DE TERCERA CLASE, Son carreteras con IMDA menores
a400 veh/día, con calzada de dos carriles de 3.00 m de ancho
comomínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener carriles
hastade 2.50 m, contando con el sustento técnico correspondiente.
Estascarreteras pueden funcionar con soluciones denominadas básicas
oeconómicas, consistentes en la aplicación de estabilizadores desuelos,
P á g i n a 4 | 25
emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o en afirmado,en la superficie
de rodadura. En caso de ser pavimentadas deberáncumplirse con las
condiciones geométricas estipuladas para lascarreteras de segunda clase.
TROCHAS CARROZABLES, Son vías transitables, que no alcanzan
lascaracterísticas geométricas de una carretera, que por lo generaltienen un
IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas deben tener unancho mínimo de
4.00 m, en cuyo caso se construirá ensanchesdenominados plazoletas de
cruce, por lo menos cada 500 m. Lasuperficie de rodadura puede ser
afirmada o sin afirmar.
EN FUNCIÓN DE SU OROGRAFÍA
Las carreteras del Perú, en función a la orografía predominante del terreno por
dónde discurre su trazo, se clasifican en:
Terreno plano (tipo 1) Tiene pendientes transversales al eje de la vía,
menores o iguales al 10% y sus pendientes longitudinales son por lo
general menores de tres por ciento (3%), demandando un mínimo de
movimiento de tierras, por lo que no presenta mayores dificultades en su
trazo.
Terreno ondulado (tipo 2) Tiene pendientes transversales al eje de la vía
entre 11% y 50% y sus pendientes longitudinales se encuentran entre 3% y
6 %, demandando un moderado movimiento de tierras, lo que permite
alineamientos rectos, alternados con curvas de radios amplios, sin mayores
dificultades en el trazo.
Terreno accidentado (tipo 3) Tiene pendientes transversales al eje de la vía
entre 51% y el 100% y sus pendientes longitudinales predominantes se
encuentran entre 6% y 8%, por lo que requiere importantes movimientos de
tierras, razón por la cual presenta dificultades en el trazo.
Terreno escarpado (tipo 4) Tiene pendientes transversales al eje de la vía
superiores al 100% y sus pendientes longitudinales excepcionales son
superiores al 8%, exigiendo el máximo de movimiento de tierras, razón por
la cual presenta grandes dificultades en su trazo.
P á g i n a 5 | 25
SEÑALES DE TRÁNSITO EN CARRETERAS
SEÑALES VERTICALES
I. Definición:
P á g i n a 7 | 25
d. NARANJA FLUORESCENTE. Se utilizará como fondo para todas
las señales en zonas de trabajo de construcción, rehabilitación,
mejoramiento, puesta a punto, y mantenimiento o conservación en
situaciones que se requiera mayor visibilidad diurna.
P á g i n a 8 | 25
de bomberos, etc.
DEMARCACIONES EN EL PAVIMENTO:
a. Generalidades:
Las Marcas en el Pavimento o Demarcaciones, constituyen la señalización
horizontal y está conformada por marcas planas en el pavimento, tales como
líneas horizontales y transversales, flechas, símbolos y letras, que se aplican
o adhieren sobre el pavimento, sardineles, otras estructuras de la vía y
zonas adyacentes.
b. Función:
Se emplean para regular o reglamentar la circulación, advertir y guiar a los
usuarios de la vía, por lo que constituyen un elemento indispensable para la
operación vehicular y seguridad vial.
P á g i n a 9 | 25
c. Marcas planas en el pavimento:
Las marcas planas en el pavimento están constituidas por líneas
horizontales y transversales, flechas, símbolos y letras, que se aplican o
adhieren sobre el pavimento, sardineles, otras estructuras de la vía y zonas
adyacentes.
e. Significado y ancho
Línea doble continua: Indica el máximo nivel de restricción de paso o
P á g i n a 10 | 25
atravesamiento a otro carril.
P á g i n a 11 | 25
FUENTE: LIBRO VIAL
UBICACIÓN:
COORDENADAS UTM
PUNTO INICIAL
NORTE: 8,460,354.28
ESTE: 426,800.73
PUNTO FINAL
NORTE: 8,469,738.05
ESTE: 434,397.27
PUNTO FINAL
PUNTO INICIAL
P á g i n a 12 | 25
DESCRIPCIÓN DEL TRAMO: ICA- MOLINOS - TAMBILLOS
P á g i n a 14 | 25
PUENTE LOS MAESTROS
El tramo ica-molinos-tambillos inicia en el puente de los maestros, y comienza el
tramo por villa valverde.
Deteriorado por
la falta de
mantenimiento
Peligro para
los autos y
peatones que
circulen,
debido que
hace falta
muro de
contension.
P á g i n a 15 | 25
Falta de
limpieza,
contaminacion
ambiental en
consecuencia
enfermedades
para los
habietantes o
peatones y mal
aspecto .
P á g i n a 16 | 25
Deterioro del
asfaltado en
consecuencia
desgaste de
los
amortiguadores
de los autos.
Falta de
señales de
transito y
demarcasiones
en el
pavimento.
Puente cutervo
P á g i n a 17 | 25
Falta de
señales de
transito y
demarcasiones
en el
pavimento.
P á g i n a 18 | 25
Hace falta el
mantenimiento
de las
demarcaciones
en el
pavimento.
En buen
estado con la
señal de
transito
correspondient
e pero hace
falta las
demarcaciones
en el
pavimento.
P á g i n a 19 | 25
Las señales de
transito
deberian ser
visibles para el
condutor
Reductor de
velocidad en
mal estado.
P á g i n a 20 | 25
Salida de la tinguiña hacia los molinos
P á g i n a 21 | 25
Pavimento sellado con emulsion asfaltica.
P á g i n a 22 | 25
Puente los molinos:
El
puente esta en malas condiciones y no esta apto para la circulacion de dos
vehiculos en sentidos contrario, deberia de haberce construido un punte de mayor
logitud transversal y tambien hacerle el respectivo mantenimiento.
P á g i n a 23 | 25
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
P á g i n a 24 | 25
BIBLIOGRAFIA
file:///C:/Users/Downloads/Volumen%2005%20Resumen%20Ejecutivo.pdf .
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/document
os/manuales/Manual.de.Carreteras.DG-2018.pdf.
https://www.academia.edu/28755795/DISE
%C3%91O_GEOMETRICO_DE_CARRETERAS_DG_2013
P á g i n a 25 | 25