Sesión3-Psicología Escolar

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Competencia específica:

Elabora el informe psicológico para comunicar formalmente el resultado del proceso diagnóstico
basado en la integración de los resultados de la evaluación y de los fundamentos teóricos y
técnicos del mismo de acuerdo a las normas deontológicas de la Carrera Profesional.
Planifica ejecuta y evalúa programas de promoción y prevención psicológica centrados en la
persona familia y comunidad para el logro del bienestar psicológico respetando la individualidad
e interculturalidad de acuerdo a las normas vigentes.
Resultado de aprendizaje:
Explica la conducta de los educandos a partir de la revisión de los modelos teóricos.
Realiza el diagnóstico situacional en el ámbito educativo siguiendo criterios técnicos.
Aplica el modelo de atención psicopedagógica considerando los criterios teóricos y
metodológicos.
Evidencia de aprendizaje:
Práctica: Análisis de lectura
MODELOS DE ATENCION EN EL
AMBITO EDUCATIVO

Here is where your presentation begins


 PSICOMÉTRICO (Mediación y psic.
Diferencial)

GENÉRICOS  CLÍNICO-MÉDICO: criterios


psicoanalíticos

 HUMANISTAS: Interacción O-O,


En función de tipo mediación, tutoría
de relación
orientador-orientado

 Directa o Individualizada (counseling)


TIPO  Directa grupal (servicios, serv-por
DE programas, por programas
INTERVENCIÓN  Indirecta individual o grupal (consulta)
 A Través de medios tecnológicos
Modelo Psicométrico

https://www.youtube.com/watch?v=E3VIuFNrTs4
La perspectiva psicométrica

• Los tests son instrumentos


rigurosos, confiables y válidos.

• Su auge fue en 1930 aplicándose


a grandes masas de población
para conocer las aptitudes
específicas de cada sujeto.

• Se empieza a medir los intereses


y personalidad del alumnado.

• En 1960 se pone en tela de juicio


los procedimientos diagnósticos
llevados a cabo por la
perspectiva psicométrica.
La perspectiva psicométrica

• Observación directa y la
entrevista.

• La actuación indiscriminada de
los tests es sustituida por una
evaluación de la conducta en
cada caso particular.

• La política tiene presencia


importante en esta etapa
(genético).

• La teoría de rasgos y factores


fundamentó el uso y abuso de los
tests en la Orientación.
ORIENTAR diagnosticar las habilidades
de un sujeto para predecir su
éxito o fracaso en el futuro.
ENFOQUE
PSICOMÉTRICO incoherencias e
injusticia

Orientación enseñar a los sujetos a


conocerse a sí mismos y sobre
todo a cómo utilizar este
Teoría de rasgos aprendizaje de un modo
y factores racional para desarrollar una
vida más productiva

Se limita a poner en
práctica el conocimiento
Profesor que previamente el
experto le ha propuesto.
Las características
psicológicas del
Especialista
alumnado, medidas a
través de los tests
Aportaciones Deficiencias
Reconocimiento de las diferencias El diagnóstico elaborado por el experto es
individuales entre los sujetos. prescriptivo de las acciones a seguir por el
sujeto.
Se accede al conocimiento mediante Modelo jerárquico: el orientador es el
instrumentos sistematizados y técnico que diagnóstica, el profesor es el
estructurados. usuario del diagnóstico elaborado por el
técnico y el alumnado el agente
beneficiado.
Reconocimiento de que se puede Se supone que el conocimiento
intervenir sobre los problemas. producido y ofrecido al profesorado es
capaz de mejorar la práctica de éstos.

Si se conocen las causas de los


problemas se puede intervenir para
prevenirlos.
Teorías del
Modelo clínico asesoramiento Counseling Psicoterapia

médico
Teorías de la personalidad, la
ASESORAMIENTO psicoterapia o las teorías del
aprendizaje.
El modelo clínico se concreta en la entrevista
como procedimiento característico para afrontar
la intervención directa e individualizada.
Aunque tiene un carácter eminentemente
terapéutico, también puede tener una dimensión
preventiva y de desarrollo personal. Toda
entrevista supone un proceso de comunicación,
porque se basa en una relación interpersonal, no
casual sino programada, y con la finalidad de
facilitar el crecimiento personal de la persona
entrevistada.
La perspectiva humanista

Centrada en el
desarrollo personal Necesidades que Creación de una
priorizando los presentan los atmósfera educativa
intereses y los sujetos en su vida adecuada, los
valores humanos. escolar. alumnos se sentirían
Las relaciones más libres y
humanas en motivados para
educación van a aprender.
adquirir un gran
protagonismo.
La perspectiva humanista

Orientador se Se parte del


El clima creado en encarga de la principio de que la
torno al alumno creación de un personalidad, la
debería estar al ambiente que facilite conducta y el
margen de el aprendizaje rendimiento de un
imposiciones y de individual por lo que niño o niña en la
autoritarismos. unen esfuerzos escuela es el
profesores y producto de la
orientadores ya que interacción de tres
tienen el mismo ambientes –escolar,
objetivo. familiar y social.
Prácticas Humanizantes Prácticas Deshumanizantes
Diálogo abierto. Falta de comunicación.
Participación en la elaboración de Autoritarismo.
decisiones.
Aceptación y facilitación. Rechazo y frustración.
Compromiso y participación. Aislamiento y alienación.
Relaciones auténticas y honestas. Artificialidad y falta de franqueza.
Abierta a la experiencia. Cerrada a la experiencia.
Predominio del éxito. Predominio del fracaso.
Expectativas positivas. Expectativas negativas.
Educación individualizada Normas y comparaciones grupales de
rendimiento.
Flexibilidad y tolerancia. Rigidez y temor al cambio.
Consideración y buenas maneras. Sarcasmo y ridículo.
Estímulo de la expresión. Inhibición de la expresión.
Se extiende no sólo al ámbito escolar – alumnado,
sino también al profesorado y otros agentes.

La tarea
del
El orientador está comprometido con la realidad
orientador
social en la que trabaja y que toma una
participación activa para modificarla.
MODELO DE
COUNSELING
O CONSEJO

https://www.youtube.com/watch?v=8qGBWOL0rdo
 Es una Intervención o una
atención individualizada.

 Como procedimiento, utiliza


la ENTREVISTA.

 Su objetivo es: Satisfacer las


necesidades de carácter
personal, educativo y
socioprofesional de la
persona.
Características

 Su Intervención es
eminentemente terapéutica,
pero también es preventiva y
de desarrollo.

 Su Intervención es
especializada.

 El orientador asume la mayor


responsabilidad del proceso
de ayuda.

 Debe ser complementaria a


la acción grupal.
Fases
Las fases que según Bisquerra (1998: 71) caracterizan este modelo son:

1. Inicio y estructuración de la
relación de ayuda:

 La iniciativa de solicitar ayuda


surge del cliente (también pueden
ser familiares, tutores, profesores,
etc).

 Debe de establecerse una


relación apropiada, entre
orientador y cliente, con un buen
rapport, que favorezca la libre
expresión de los sentimientos del
cliente.
2. Exploración

 En esta fase es habitual realizar


algún tipo de diagnóstico,
clarificando la situación del sujeto.

 Conviene averiguar las


experiencias, sentimientos,
percepciones del cliente con
respecto a las situaciones
expuestas.

 También hay que autoexplorarse,


para poder ayudar mejor al cliente.
https://www.google.com.pe/search?
hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=662
&q=entrevista&oq=entrevista&gs_l
3. Diagnóstico:

Hacemos un diagnóstico de una


situación o problema, para ver lo
que está ocurriendo realmente.

En función de la situación y los


objetivos marcados, se hace un
plan de acción, para pasar a la
situación ideal.

Se hace un proceso de


seguimiento.

https://www.google.com.pe/search?
hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=6
62&q=entrevista&oq=entrevista&gs_l
4. Tratamiento en función del
diagnóstico:

•Se establecen planes de


actuación, que, tras una relación
de ayuda en el más puro sentido
Rogeriano, han de partir del propio
cliente. Es él quien ha de decidir
su cambio y dirección. De ningún
modo ha de ser el orientador quien
diga qué camino se debe seguir o
qué cambios deben producirse.

 • Se potencia el autoconcepto,
la autoaceptación y la autoestima.
https://www.google.com.pe/search?
hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=662&q
=entrevista&oq=entrevista&gs_l
5. Seguimiento y evaluación.

Se realizan los planes


establecidos.

Se evalúa el efecto de la


acción. Nos evaluamos
también a nosotros mismos
(tenemos que ver ,qué
podemos hacer y las
herramientas que vamos a
utilizar).
https://www.google.com.pe/search?
hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=66
2&q=entrevista&oq=entrevista&gs_l
Aspectos para recordar en una entrevista

Hacer sentir cómodo


Puntualidad Cordialidad
al entrevistado

Eliminar fuentes No es Preguntas claras y


de distracción interrogatorio concretas

El entrevistado tiene acceso a No desalentar al


la información solicitada entrevistado

Realizar preguntas de
Cuidar el tiempo
contrastación
https://www.google.com.pe/search?
hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1366&bih=662&q=entrevista&oq=entrevista &gs_l

Guiarlo para que él encuentre la solución

También podría gustarte