Peptic A
Peptic A
Peptic A
1. Antiácidos:
• Dosis: 100-140meq/L, 1 y 3 h despues de comidas y antes de acostarse
• Rara vez se usan como farmaco principal
• Para sintomas de dispepsia
2. Antagonistas Receptores h2:
• Cimetidina (400mg c/12h), ranitidina(300mg HS), famotidina(40mg HS),
nizatidina(300mg HS).
• Inihiben secrecion acida basal
• Para tratar ulceras activas (4-6sem)
• Erradicar h. Pylori en combinacion con Ab
• EA: ginecomastia, impotencia, confusion, incremento aminotransferasas,
anemia, neutropenia.
3. Inhibidores bomba de protones (H+, K+-ATPasa)
• Omeprazol (20mg/d), lansoprazol(30mg/d), rabeprazol(20mg/d), pantoprazol
(40mg/d), esomeprazol(20mg/d)
• Se unen a la bomba y la inhiben irreversiblemente
• Pico maximo 2-6h, inhibe hasta por 72-96h, tarda 2-3 dias para recuperar acido.
Eficacia es máxima si se dan antes de la comida.
• Se debe tener cuidado al administrar por largos períodos tiempos aumenta el
riesgo de neumonia e infeccion por C. Difficile
• Se debe tener cuidado en pacientes con enfermedades hepaticas, falla renal.
4. Farmacos protectores de la mucosa:
• Sucralfato(1g c/6h): se forma como pasta viscosa en estomago y
duodeno que se une a ulceraciones activas. Actúa como barrera
fisicoquímica, aumenta PG, favorece defensa y reparacion de
mucosa, evitar en IRC!!
• Analogos de PG(misoprostol: 200mcg c/6h): preservación de
defensa y reparación de mucosa. EA: diarrea, hemorragias,
contracciones uterinas
• Compuestos con bismuto: se unen a pepsina y estimulan secreción
de PG, bicarbonato y moco, si se utilizan a largo plazo, producen
neurotoxicidad.
Tratamiento H. Pylori
• H.pylori se debe erradicar en ptes con ulcera peptica demostrada.
Tratamiento Lesión Gástrica o Duodenal
Relacionada con AINES
• Si hay úlcera activa:
• Interrumpir AINES + antagonista receptor H2 o PPI
• Tratamiento profiláctico:
• Misoprostol
• PPI
• Inhibidor selectivo COX2
• Infección H. Pylori:
• Erradicación si hay úlcera péptica o existen antecedentes de úlcera péptica.
En resumen…
• Dispepsia de inicio reciente: edad >40 años, mostrar síntomas
alarmantes o ambos. Descartar por anamnesis, GERD,
dolor de conductos biliares, IBS, aerofagia, cuadro clínico vinculado
con fármacos.
• Búsqueda de penetración corporal de H.P
• Si hay: tratamiento contra H.P y cuatro semanas después del Tx : confirmar la
erradicación por medio de UBT. Si los sintomas persisten o reaparecen: enviar
a consulta con GE.
• Si NO hay: ciclo empírico con un antagonista H2 o consulta con GE
Tratamiento Quirúrgico
• Para enfermedad medicamente resistente o una situación de urgencia
para combatir alguna complicación de la úlcera.
• La hemorragia es la complicación más frecuente en 15-25% , sobre todo
en pacientes geriátricos. Tx endoscópico y si no mejoran entonces QX
• Perforación peritoneal libre 2-3% pacientes con úlcera duodenal. Hasta
un 10% no presentan síntomas previos y en 10% surge hemorragia
concomitante.
• Obstrucción del orificio de salida gástrico 2-3% en pacientes con úlceras
del conducto pilórico o duodenales. Estos presentan saciedad temprana,
nauseas y perdida de peso. Intervención Qx se propone cuando fracasa la
aspiración NG, hidratación y fármacos antisecretores.
Cirugía Específica para úlceras duodenales
• Vagotomía y drenaje
• Mediante piroloplastia, gastroduodenostomía(Bilroth I ) o
gastroyeyunostomía (Bilroth 2)
• Disminuir secreción de ácido al eliminar estímulo colinérgico.
• Menor tasa de recurrencia
• Vagotomía supraselectiva (que no precisa de un procedimiento de
drenaje)
• Vagotomía con antrectomía
**la elección depende de las circunstancias: programada o de urgencia,
grado de distensión de la úlcera duodenal y experiencia del cirujano**
Técnicas quirúrgicas específicas para úlceras
gástricas.
• Antrectomía con una anastomosis de Bilroth I
• Para úlceras localizadas cerca de la unión gastroesofágica pueden
necesitar una intervención radical como gastrectomía subtotal con
esofagogastroyeyunostomía en Y de Roux.
Complicaciones quirúrgicas
• Extension de la modificación anatómica realizada
• Hemorragia
• Infección
• Tromboembolia
• Gastroparesia
• Obstrucción asa aferente
Úlcera recurrente
• Dolor abdominal epigástrico (>90%)
• Intensidad y dolor progresivo
• Pueden recurrir por vagotomía incompleta, antro retenido,
persistencia o recurrencia de H. Pylori.
• Tratamiento con antagonistas h2 permite cicatrización 70-90% de
úlceras.
Diarrea posvagotomía