Guía de Indesign

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 131

Guía de aprendizaje

InDesign CC: guía de maquetación

Índice de programas de aprendizaje

1. Introducción. Espacio de trabajo. Paneles y herramientas

2. Creación y configuración del documento

3. Páginas maestras y reticulación

4. Integración y composición de texto

5. Integración de imágenes

6. Comprobación preliminar y empaquetar

7. Exportación e impresión
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Introducción. Espacio de trabajo. Paneles y herramientas


Paso 1 de 11

InDesign es un programa de maquetación para la edición de


productos multipágina con gestión de estándares de salida para
productos analógicos (impresión de todo tipo de publicación)
y también digitales (tabletas, pantallas…).

Es interesante para adaptar con facilidad las publicaciones


para una gran variedad de medidas de página,
orientaciones y dispositivos. Permite un gran control y
versatilidad en el uso de las imágenes y las tipografías.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Introducción. Espacio de trabajo. Paneles y herramientas


Paso 2 de 11

Cuando abrimos un
documento, la interfaz que
nos encontramos es lo que
denominamos espacio de
trabajo.

Al ser un programa de Adobe


Creative Suite, su aspecto es
similar a otros programas, como
Illustrator o Photoshop, que, por
su configuración, son programas
que utilizaremos para generar
recursos y elementos preparados
para componerlos en InDesign.

►En la franja superior tenemos


el menú y las ventanas de
control del programa y de la
herramienta utilizada en cada
momento.

►En el lateral izquierdo está el


panel de herramientas.

►A la derecha, las ventanas de


los diferentes paneles de
control y modificación de la
edición del documento.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Introducción. Espacio de trabajo. Paneles y herramientas


Paso 3 de 11

El espacio de trabajo está formado por la


visión de la página o páginas que estamos
editando y, alrededor, una serie de mandos
agrupados en tres zonas propuestas por
defecto.

Los diferentes documentos que


podemos ir abriendo se organizan
como fichas independientes.

El ususario puede personalizar la disposición de La disposición de la posición de ventanas y


los elementos mencionados sobre la base de un paneles que mostramos es la que viene por
determinado tipo de trabajo, o bien por defecto y la más habitual.
cuestiones de costumbre o comodidad.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Introducción. Espacio de trabajo. Paneles y herramientas


Paso 4 de 11

El menú de control superior aparece Los paneles y la barra de herramientas los


con la herramienta que estemos podemos hacer flotantes y colocarlos en el
utilizando en cada momento. lugar más adecuado para nuestra manera
de trabajar.

Para moverlos, hay que arrastrarlos por las


zonas superiores de las respectivas
pestañas.

En la imagen superior, con la herramienta de


página activa, el menú de control que se muestra
automáticamente es diferente al que se muestra
en la imagen inferior, en que la herramienta que
está activa es la de texto.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Introducción. Espacio de trabajo. Paneles y herramientas


Paso 5 de 11

También podemos ocultar los paneles de Para saber los paneles o ventanas
herramientas con la tecla “Tabulador” y queda el flotantes de que disponemos, en el
aspecto que vemos en la imagen inferior. menú, en la pestaña Ventana nos sale
el desplegable de las opciones.
Para recuperar los paneles como estaban, hay que
volver a pulsar “Tabulador”. Las que están marcadas son las que
tenemos abiertas.

Para abrir una, hay que activarla.

Entonces aparece una ventana flotante


en el área de trabajo. En la imagen
inferior, por ejemplo, hemos pedido la
ventana Trazo.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Introducción. Espacio de trabajo. Paneles y herramientas


Paso 6 de 11

Los paneles tienen dos disposiciones: compacta y desplegada.


En la misma ventana de Trazo podemos ir al Menú y en el
Las dos opciones son válidas tanto si están flotantes como
desplegable nos muestra la posibilidad de ocultar opciones. Si lo
integradas en el panel.
activamos, la disposición que queda en este caso es la que vemos
en la imagen inferior.
En la imagen inferior izquierda, la ventana de Trazo y Color
está compacta, y en la parte inferior derecha está desplegada.

Vemos que la ventana activa es la de Trazo y nos muestra las


opciones que podemos gestionar. La pestaña de Color está
inactiva. Para activarla, solo hay que pulsar la pestaña y se
producirá el cambio de Color por Trazo.

Menú particular
de la ventana
Trazo.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Introducción. Espacio de trabajo. Paneles y herramientas


Paso 7 de 11

Otra pestaña del Menú de la ventana Trazo nos abre otra ventana Las ventanas se pueden mantener flotantes dentro del espacio de trabajo o
en la que podemos definir otros parámetros; en este caso, el grueso bien encajarlas en la columna de paneles, arrastrándolas por la zona superior
de las líneas. Una vez elegida la opción y accionando “OK”, la hasta encontrar el espacio de ensamblaje donde las queremos.
ventana desaparece.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Introducción. Espacio de trabajo. Paneles y herramientas


Paso 8 de 11

También podemos encajar un panel con la disposición Si activamos la pestaña del panel que queremos gestionar, se
compacta de los paneles. despliega a la izquierda el panel. En la imagen inferior vemos
activada la pestaña Páginas y, a la vez, el panel desplegado a la
izquierda. Para cerrarlo, podemos tocar la doble flecha que hay
en la parte superior de la barra del panel.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Introducción. Espacio de trabajo. Paneles y herramientas


Paso 9 de 11

Una vez tengamos el espacio de trabajo a nuestro gusto, podemos


guardarlo para las sucesivas veces que abramos el programa.

Ventana>Espacio de trabajo>Nuevo espacio de trabajo y a la


ventana que aparece le podemos poner el nombre que queramos.

Quedará archivado y lo podremos recuperar porque aparecerá en la


zona superior de la ventana que se abre con Ventana>Espacio de
trabajo.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Introducción. Espacio de trabajo. Paneles y herramientas


Paso 10 de 11

La barra de herramientas con sus opciones. Por defecto se


muestran las que vemos, aun así, las herramientas que tienen un
triángulo abajo a la derecha se pueden desplegar y muestran más
opciones. Dentro del paréntesis está la letra del atajo de teclado
para activar la herramienta.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Introducción. Espacio de trabajo. Paneles y herramientas


Paso 11 de 11

En esta ficha vemos todos los desplegables que salen de los iconos
que tienen el triángulo de más opciones.

Como hemos dicho antes, todas las acciones se pueden hacer


clicando con el ratón sobre la pestaña correspondiente, pero
también se pueden hacer con el teclado directamente. Cada acción
tiene su correspondencia con el que llamamos atajo de teclado.
Nuestra recomendación es que utilicéis a conveniencia la alternativa
que os vaya mejor en cada momento.

Tanto si utilizamos las ventanas con el ratón o los atajos de teclado


se puede trabajar correctamente, pero a menudo hay trabajos
repetitivos o más habituales que conviene hacer con el teclado para
optimizar el tiempo. Esto os lo dirá la misma experiencia. En
cualquier caso, siempre podréis buscar el atajo de teclado situando
el puntero sobre el icono preciso o bien desplegando el menú
correspondiente. Allí os saldrá la tecla o combinación de teclas
para hacer la acción.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 2. Creación y configuración del documento


Paso 1 de 9

En este tutorial aprenderemos a generar y configurar un


documento para su maquetación.

Abordaremos las opciones de creación tanto de


documentos individuales como de documentos
compuestos, denominados Libros, que ofrece la
aplicación.

Pero también analizaremos los recursos que ofrece el


programa para modificar estos parámetros una vez iniciada
ya la maquetación.

En el siguiente tutorial, donde abordaremos la creación y


configuración de páginas maestras, mostraremos cómo
modificar los parámetros únicamente de las páginas que
dependan de la correspondiente página maestra.

Finalizaremos el tutorial creando un archivo compuesto


(Libro) que nos permitirá integrar en un único archivo de
forma sincronizada diferentes maquetaciones, como un libro
compuesto por diferentes capítulos correlativos.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 2. Creación y configuración del documento


Paso 2 de 9

Empezaremos nuestro proyecto generando


un nuevo documento. Seleccionaremos la
operativa del menú superior Archivo /
Nuevo / Documento. A continuación el
programa nos ofrecerá el cuadro de
diálogo anexo.

Calidad (tipo de documento)


Obviaremos por ahora la opción Valor
de documento que nos permite
recuperar configuraciones creadas
anteriormente y desplegaremos el menú
de opciones correspondiente a Calidad.

La selección de una de estas opciones


rellenará por defecto los valores de los
parámetros siguientes.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 2. Creación y configuración del documento


Paso 3 de 9

Dado que maquetaremos un producto para su Dimensiones de página o formato Así, si seleccionáramos la opción Publicación
impresión, seleccionaremos la opción A continuación seleccionaremos el formato a digital en el menú Calidad, el programa nos
Imprimir. Más adelante, podemos exportar el Tamaño de Página. Podemos elegir uno de los mostrará en Tamaño de página las dimensiones
archivo para generar la correspondiente formatos que nos facilita el menú correspondiente convencionales para la reproducción en una serie
versión para distribución digital. o introducir directamente las medidas en los concreta de dispositivos digitales.
campos Anchura y Altura.
Páginas enfrentadas
Dejaremos el valor Número de páginas en
1 ya que posteriormente añadiremos las
páginas desde el propio documento.
Igualmente, respetaremos el valor de 1 de
Número de página inicial. Activaremos, sin
embargo, la opción Páginas Opuestas y
dejaremos la opción Marco de texto principal
desactivada, ya que generaremos los marcos a
través de las páginas maestras.
Recordamos, aun así, que InDesign también nos
ofrece, a través del menú Calidad, la posibilidad
de generar un documento con las dimensiones
propias para web o publicación digital.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 2. Creación y configuración del documento


Paso 4 de 9

Sin embargo, seguiremos adelante con nuestra Columnas De esta forma estableceremos unos márgenes

versión para imprimir, puesto que, tal y como Respetaremos el valor de 1 en el campo simétricos. Si por el contrario quisiéramos

ya hemos comentado, posteriormente podemos Columnas (el Medianil pierde, por tanto, toda unos márgenes no simétricos, será necesario

editar y generar la correspondiente versión para relevancia), puesto que configuraremos los desactivar el botón referido para introducir en

publicación digital. diferentes columnados de las páginas cada margen el valor deseado.
posteriormente por medio de las páginas
maestras.
Orientación
A continuación configuraremos la orientación
de página. El icono izquierdo nos proporcionará
un formato vertical. El icono derecho nos
proporcionará un formato horizontal. Optaremos
por el formato
vertical.
Márgenes
Introduciremos, por ejemplo, un valor de 14 mm
en el campo Superior de Márgenes. Nos
aseguraremos previamente, sin embargo, que el
botón ilustrado por una cadena esté activado. Así, el
valor de margen introducido se trasladará al resto de
márgenes.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 2. Creación y configuración del documento


Paso 5 de 9

Sangrado Obviaremos, por ahora, la configuración de los campos


Si pulsamos el botón lateral derecho Más correspondientes en Anotaciones .
opciones, el cuadro de diálogo desplegará las
opciones de Sangrado y anotaciones. Por La configuración final, pues, de nuestro nuevo proyecto debería
medio de este recuadro configuraremos el mostrar los valores siguientes:
sangrado.

Asegurándonos de que el botón lateral derecho


de la cadena esté activado, introduciremos el
valor habitual de 3 mm en el primer campo de
Sangrado. Pulsando la
tecla “Tabulación”, este valor se reproducirá
automáticamente en el resto de campos.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 2. Creación y configuración del documento


Paso 6 de 9

La aceptación de los valores introducidos en El siguiente paso que debemos hacer es Guardaremos nuestro proyecto con la
el paso anterior procederá a mostrarnos el guardar el documento. denominación siguiente:
siguiente formato de página en el espacio de
• capítulo_01.indd
trabajo. Por medio de la operativa Archivo / Guardar
como adjudicaremos una denominación al Respetaremos la opción por defecto de formato
proyecto y lo guardaremos en la ubicación Documento de InDesign CC. De otro modo, si
correspondiente. Esta operativa nos facilitará el quisiéramos crear un documento compatible con
posterior y progresivo archivado del documento, versiones anteriores del mismo programa,
dado que solo habrá que guardarlo directamente, seleccionaremos InDesign CS4 o posterior
preferentemente a (IDML).
través de la combinación de teclado “Cmd +
S” (Mac) o “Ctrl + S” (PC).
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 2. Creación y configuración del documento


Paso 7 de 9

A efectos de nuestro proyecto, 1. Ajustar documento 2. Márgenes y columnas


adicionalmente crearemos dos Por medio de la operativa Maquetación /
Por medio de la operativa Archivo / Ajustar
documentos idénticos a este primero Márgenes y columnas podemos reconfigurar:
documento podemos reconfigurar:
con los nombres siguientes:
• Dimensiones • Márgenes
• capítulo_02.indd
• Orientación • Columnas e intercolumnado (Medianil)
• capítulo_03.indd
• Sangrado (y, si procede, Anotaciones)

Modificación de parámetros

Una vez creado el documento, podemos


modificar algunos de los parámetros de Cabe aclarar, sin embargo, que dado que
configuración global de la maquetación. nuestro trabajo se desarrollará por medio de
Recurriremos para ello a las dos operativas páginas maestras, será a través de éstas que
siguientes: modificaremos los márgenes y el columnado
de las respectivas páginas, tal y como
🟃 Ajustar documento
veremos en el próximo tutorial.
🟃 Márgenes y columnas
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 2. Creación y configuración del documento


Paso 8 de 9

Libro Este archivo se estructurará con la


Finalizaremos este tutorial, creando un extensión .indb. Una vez guardado, no
documento compuesto a su vez por otros nos aparecerá en el espacio de trabajo un
documentos. InDesign denomina este recurso documento de página sino una ventana
como un archivo Libro y permite integrar flotante. Ésta mostrará una pestaña
efectivamente diferentes maquetaciones en configurada con el nombre adjudicado a
un único supraarchivo. nuestro archivo: Libro.indb.

Una vez seleccionados e integrados los tres


Puesto que se trata de un archivo nuevo, lo archivos, la ventana del supraarchivo Libro
generaremos a través de la operativa nos mostrará el aspecto siguiente:
Archivo / Nuevo / Libro.
A continuación integraremos en este
supraarchivo Libro los tres documentos de
maquetación generados previamente.
Podemos hacerlo por medio del menú
lateral desplegable o clicando directamente
en el icono de la barra inferior ilustrado
con el signo +.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 2. Creación y configuración del documento


Paso 9 de 9

Sincronización del libro


El documento Libro no sería del todo
funcional si no ofreciera una coherencia
interna, apreciable por el receptor.
Para ello activaremos el menú lateral
Para ello, el recurso Libro nos facilita la opción desplegable de Libro y seleccionaremos la
de armonizar diferentes aspectos formales, para opción Actualizar numeración /
que en la visualización del documento final Actualizar números de página y sección.
compuesto no apreciemos ningún desajuste También podemos sincronizar la
entre los tres documentos que integran el numeración global de capítulos y de
supraarchivo Libro. párrafos a través de Actualizar numeración
/ Actualizar números de capítulo y de
En este sentido cobra especial importancia la párrafo.
sincronización de las diferentes numeraciones
de página de los diversos documentos que Podemos armonizar, sin embargo, todos los
integran el supraarchivo. Será necesario, pues, elementos de forma global por medio de la
garantizar una única numeración correlativa subopción Actualizar todos los números.
para todas las páginas del Libro. El programa Previamente sería necesario configurar las
puede realizar esta de forma automática. Aún opciones de paginación a través de
así podemos ejecutar manualmente esta Opciones de numeración de página de
operación. libro.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 1 de 18

En este tutorial aprenderemos a configurar y explotar los


diferentes recursos que ofrecen las páginas maestras.

La configuración de la página maestra nos facilita una


plantilla cuya aplicación sobre las diferentes páginas
reproduce en estas de forma automática los elementos
maquetados en la página maestra. Así conseguimos configurar
(y editar posteriormente) de una sola vez aquellos elementos
estructurales repetitivos a lo largo de las diferentes páginas,
como por ejemplo, pies de página, encabezamientos y otros
elementos seriales.
Garantizamos, por tanto, una repetibilidad sin
variaciones.

Pero las páginas maestras también nos permiten


explotar de manera eficiente la reticulación.
Diagramando el espacio compositivo de la doble página
Doble página maestra, reticulada a tres columnas y ocho filas
maestra, trasladamos esta estructura a todas las páginas
dependientes de aquella. Así, por ejemplo, creando una única
doble página maestra a tres columnas, todas las páginas de
nuestro documento automáticamente se presentarán a tres
columnas.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 2 de 18

Páginas de documento o trabajo y páginas maestras

Adobe InDesign es una aplicación que nos permite maquetar productos gráficos
multipaginados. Estas páginas pueden guardar entre ellas una relación de
continuidad, por ejemplo, en su textualidad, o al contrario, ser totalmente
independientes. En cualquier caso, como decimos, el documento estará formado
por diferentes páginas (enfrentadas o no).
Estas páginas donde propiamente maquetaremos los grafismos de texto y de
imagen son las páginas del documento o páginas de trabajo.

El programa nos ofrece, además, el recurso de las páginas maestras. Estas no


son propiamente páginas de trabajo para la maquetación del documento, sino
plantillas con la estructuración de página (retícula) y los grafismos seriales a
aplicar sobre las páginas de documento referidas anteriormente.

Por lo tanto, cuando generamos nuevas páginas de trabajo para maquetar,


podemos basarlas sobre estas plantillas llamadas páginas maestras.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 3 de 18

Creación de páginas de documento Pero también podemos crear nuevas Una vez creadas, las páginas aparecerán
en función de página maestra páginas de trabajo fundamentadas en las relacionadas en el esquema de
respectivas páginas maestras, clicando maquetación. Entonces podemos arrastar
Disponemos de varias operativas. En todo
directamente sobre el icono hasta ellas las páginas maestras
caso, abriremos el panel Páginas por
correspondiente del marco inferior de la correspondientes de la parte superior del
medio de Ventana / Páginas.
ventana Páginas. panel Páginas.
Activaremos a continuación el menú
lateral desplegable del panel y
seleccionaremos la opción Insertar
páginas.

Indicaremos a continuación las páginas a


integrar, su situación y de qué página
maestra queremos que dependan.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 4 de 18

Creación de las páginas maestras Como observaremos, el programa por


defecto siempre proporciona inicialmente
Abrimos la ventana para operar con
una doble página maestra que titula A-
páginas maestras por medio de Ventana /
Página maestra. Esta inicial mayúscula
Páginas. Este panel está dividido en dos
identificará todas aquellas páginas del
espacios separados por un marco interior:
documento que dependan de la
• El espacio superior corresponde a las correspondiente página maestra.
páginas maestras.
Así pues, al generar una nueva página maestra,
• El espacio inferior corresponde a las el programa le adjudica una inicial correlativa a
páginas propiamente del documento. las páginas maestras ya creadas anteriormente.

Para nuestro proyecto crearemos tres


dobles páginas maestras:

• 1 doble página a una columna.

• 1 doble página a dos columnas.

• 1 doble página a tres columnas.


Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 5 de 18

Disponemos de tres operativas para generar nuevas páginas


maestras:

1. Menú desplegable de ventana Páginas

2. Icono de la barra inferior para creación de Páginas.

3. Menú superior Maquetación / Páginas / Añadir Página

En la creación de la nueva página maestra podemos configurar


diferentes parámetros. Hay que destacar entre estos:

• Basado en página maestra.


Permite generar una página maestra heredada. Es decir, que la nueva
página reproduzca la estructura de una página ya creada (la página padre).
Cualquier modificación en esta última se reproducirá automáticamente en
la página heredada, pero no al revés.

1.Tamaño de página y Orientación.


Podemos determinar un formato y una orientación diferentes para estas
páginas.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 6 de 18

Configuración de las páginas maestras

Para nuestro proyecto generaremos tres dobles


páginas maestras diferenciadas en su
reticulación. Serán, sin embargo, equivalentes
en cuanto a formato, orientación, márgenes,
paginación y elementos seriales. Por eso, 2. Paginación o foliación automática
crearemos las siguientes dobles páginas A continuación crearemos la foliación
maestras a partir de la primera ya configurada. automática en la doble página maestra. De este
modo, todas las páginas del documento (que
dependan de páginas maestras que así lo hayan
Configuraremos, por lo tanto, en esta
configurado) reproducirán su numeración
primera doble página maestra los
progresiva de forma automática.
parámetros siguientes.

1. Márgenes Crearemos un cuadro de texto en el lugar de la


Para ello debemos seleccionar las dos página donde queremos la numeración. Para asegurarnos de que la foliación aparece
páginas (aparecerán activadas en azul). Deberemos, además, generar este cuadro en las centrada en el espacio exterior de la caja de texto
Estableceremos unos márgenes simétricos de dos páginas maestras enfrentadas. principal, crearemos, por ejemplo, un cuadro que
14 mm a través de Maquetación / Márgenes Seleccionamos la herramienta de texto y ocupe todo este espacio. Esto nos permitirá centrar
y columnas. configuramos un cuadro de texto en la parte la numeración.
inferior externa de la página.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 7 de 18

Una vez creado el cuadro, integraremos la Seleccionaremos con la herramienta Texto


numeración automática. Seleccionaremos la (T) este carácter. Centraremos su posición a
operativa del menú Texto e Insertar carácter través del icono correspondiente de la
especial / Marcadores / Número de página barra superior de la aplicación.
actual.

Seleccionamos con la herramienta Selección


Observaréis, sin embargo, que no os aparece (V) este cuadro de texto. Y mediante el icono
un número sino una letra en estos cuadros de superior que aparecerá en la barra superior,
las páginas maestras. Este carácter centraremos en altura el carácter de
corresponde a la inicial que identifica la paginación.
página maestra en cuestión.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 8 de 18

Una vez creado el cuadro de texto (por ejemplo, el de la 3. Elementos seriales


página izquierda) lo duplicaremos para replicarlo en la A continuación crearemos una pastilla gráfica lateral
correspondiente página enfrentada. Para hacerlo, que funcionará como una pestaña identificativa de cada
seleccionaremos el cuadro de texto y pulsando Alt (Edición sección. Generaremos, pues, simplemente un recuadro
/ Duplicar), lo arrastraremos hasta el extremo simétrico de vertical a sangre en el lateral izquierdo de página.
la página derecha. El programa nos ayudará, mediante la
aparición automática de unas guías de color verde, a Para garantizar que este recuadro no se encabalgará con el

posicionar el cuadro de texto duplicado alineado con su cuadro de texto principal, lo dimensionaremos hasta la

original. mitad del margen. Para conseguirlo, nos ayudará la


creación de una guía en la mitad del margen, es decir, a 7
mm (recordamos que el margen es de 14 mm).

Primeramente activaremos las reglas (Ver / Reglas). A


continuación situaremos el punto de inicio de las dos reglas
sobre el vértice superior izquierdo, para poder situar la regla
en mitad del margen. Para ello clicaremos sobre el cuadro
donde se cruzan las dos reglas y sin dejar de pulsar,
arrastraremos el cuadro hasta el vértice indicado.
Seguidamente, arrastraremos una guía vertical desde la regla
lateral izquierda hasta que el programa nos informe de que
se encuentra a 7 mm (mitad del margen).
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 9 de 18

Situaremos igualmente una guía horizontal a la Una vez generado el rectángulo, podemos
altura del inicio superior de la caja principal. cambiar sus características cromáticas con
varias operativas. Así, encontraremos en la
Generaremos también otra guía horizontal a
parte central de la barra superior de la
50 mm del margen superior.
aplicación dos recuadros. El superior
muestra el color del interior (Relleno) y el
inferior, el trazo (Trazo) de la forma gráfica
vectorial seleccionada. Si clicamos en el
interior de cada uno de estos cuadros, nos
aparece el Selector de color para
configurar el color deseado.

Igualmente encontraremos a su lado un


Seleccionamos la herramienta Rectángulo y botón que desplega el menú de las
dibujamos una caja que ocupe el espacio muestras cromáticas disponibles. Entre
delimitado por las guías y el margen que estas podemos seleccionar Papel (blanco),
ocupará nuestra pestaña gráfica. negro y Ninguna, que equivale a la
transparencia total.

Aplicaremos un verde en el interior y


Ninguna al trazo de la pestaña.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 10 de 18

A continuación generaremos un texto para esta A continuación situaremos la caja de


pastilla. Sin embargo, lo crearemos de forma texto en una posición que el formato
independiente para disponer de mayor refilado (cortado) de la página no lo
flexibilidad. oculte. Finalmente, para optimizar su
visualización, aplicaremos al texto
Seleccionaremos la herramienta de texto
(habrá que seleccionarlo) el color
(Texto) y crearemos un cuadro donde
blanco del papel (Papel) para que
escribiremos la palabra viajes. A continuación
aparezca en negativo.
procederemos a su caracterización. Así,
activaremos el texto y mediante la barra Finalmente, seleccionaremos la pestaña
superior seleccionaremos una tipografía lineal gráfica y la caja de texto. Duplicaremos
como Helvetica y un cuerpo de 10 puntos. este conjunto (pulsando la tecla Alt) y lo
arrastraremos hasta su posición simétrica
en la página derecha.

Sin embargo, habrá que reposicionar


ligeramente en sentido vertical la caja de
Con la herramienta Selección, clicaremos
texto para evitar que el refilado corte la
sobre el vértice superior derecho del cuadro de
palabra.
texto, y manteniendo pulsado el botón izquierdo
del ratón, giraremos la caja hasta lograr la Pulsando la tecla “W” (Previsualizar)
posición vertical. Si lo hacemos pulsando a la observaremos finalmente el aspecto de
vez la tecla “Shift”, girará en ángulos de 45 nuestras pestañas gráficas.
grados.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 11 de 18

Retícula Para la creación de la retícula nos dirigiremos Dado que crearemos tres dobles páginas
a Maquetación / Crear guías. Activaremos maestras, diferenciadas a 1, 2 y 3 columnas
Una vez creada la estructura básica de
la Previsualización, si se encuentra respectivamente, en esta primera página
página a repetir en las diferentes dobles
desactivada, y también Encajar guías a introduciremos el valor 1 en Número de
páginas maestras heredadas, procederemos
Márgenes. columnas. Por lo tanto, el intercolumnado
a reticular el espacio compositivo.
(Medianil) es indiferente.

La retícula supone la diagramación del espacio


disponible de página en módulos que
permitirán posteriormente distribuir y
dimensionar tanto grafismos (imágenes y
textos) como contragrafismos (espacios en
blanco). Determinaremos 8 filas separadas por un
intervalo que corresponderá al interlineado
Dado que reticulamos un espacio de página de (separación entre líneas) del texto base, 10
un producto multipaginado, diagramaremos puntos. Al pulsar la tecla “Tabulación” para
solo el espacio contenido dentro de la caja saltar al campo Columnas, el valor indicado en
principal (obviando, pues, los márgenes) y puntos es convertido automáticamente en mm.
recurriendo al columnado (e intercolumnado)
para ayudarnos a estructurar la previsible gran
cantidad de texto a integrar.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 12 de 18

Creación de páginas maestras Generación de página secundaria Para nuestro proyecto, optaremos por
independientes y secundarias Dado que las variaciones de las nuevas crear páginas secundarias. Así que
páginas maestras respecto de la primera se abriremos una nueva doble página
Seguidamente crearemos las dos dobles
reducen a un diferente columnado, podemos maestra.
páginas maestras restantes a 2 y 3 columnas
generar las nuevas páginas basándonos en la
respectivamente. Como estas repiten los
estructura de lo que será la página principal. Así,
elementos estructurales de la primera
estas nuevas páginas, llamadas secundarias,
(excepto lógicamente la retícula), podemos
serán unas páginas idénticas al modelo original y
crearlas en función de aquella.
dependientes de este.
Disponemos de dos opciones: la duplicación
Cualquier cambio, pues, sobre la página maestra
independiente o la generación de páginas
original se replicará automáticamente en las
secundarias.
páginas secundarias. Por el contrario, aquellos
Duplicación independiente cambios en las páginas heredadas no afectarán a la
Con la duplicación generamos una nueva página maestra principal.
página maestra clonada de la primera, pero Tanto una operativa como la otra se pueden En el correspondiente cuadro de diálogo,
a partir de este momento totalmente aplicar tanto desde el menú principal seleccionaremos en el menú desplegable
independiente. Maquetación / Páginas, como desde el menú Basado en página maestra el nombre
desplegable de la ventana de Páginas. de la página ya creada, de la que deseamos
heredar la estructura
(A-Página maestra).
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 13 de 18

Este cuadro de creación de páginas maestras nos Al aceptar, visualizaremos en la parte superior
muestra precisamente otra de las grandes de la ventana Páginas la estructura siguiente:
ventajas de las páginas maestras. Podemos
determinar unas dimensiones y una orientación
diferenciada para cada página maestra si es A continuación seleccionaremos nuevamente
necesario. la doble página maestra B y procederemos a
reticularla. Por eso recurriremos una vez más
a Maquetación / Crear guías. Activaremos
la Previsualización, si es necesario , y la
opción Encajar guías a Márgenes.

Finalmente, otorgaremos al campo Nombre el


nombre “Dos columnas” para facilitar la La letra A que aparece insertada en la nueva doble Gracias a la dependencia respecto de la
identificación de la nueva doble página. página maestra (secundaria) informa de su página maestra principal, la nueva página
dependencia frente a la página maestra principal secundaria nos aparece ya reticulada a 8 filas.
A. Seguidamente procederemos a personalizar Así, solo habrá que seleccionar una estructura
también el nombre de la página principal. de 2 columnas para las cuales proponemos un
Clicando sobre “A-Página maestra”, mientras intercolumnado de 4 mm.
pulsamos la tecla Alt, accederemos a las opciones
para cambiar el nombre a la primera doble
página.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 14 de 18

Reticularemos esta tercera doble página


maestra “Tres columnas”, nuevamente por
medio de Maquetación / Crear guías.
Atendiendo al carácter dependiente de la
principal, solo necesitaremos configurar el
columnado. Lo estableceremos en tres
columnas.
Ahora bien, habrá que reducir el
intercolumnado, dado que a medida que,
disponiendo del mismo espacio
Finalmente crearemos la tercera doble página compositivo, ampliamos el número de
maestra, también secundaria respecto de la columnas, debemos reducir
primera y principal (A-Una columna). proporcionalmente el intercolumnado para
Denominaremos la página “Tres columnas”. mantener una proporcionalidad óptica.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 15 de 18

Finalmente tendremos, por tanto, las tres


dobles páginas maestras configuradas con
idéntico formato y los mismos elementos
estructurales (caja principal, foliación y
elementos seriales), pero con la
correspondiente variación estructural
(reticulado de columnas). Así, podremos
aplicar en cada página del documento la
página maestra correspondiente en función
de nuestras necesidades de columnado y
reticulación.

Por otro lado, todas las páginas comparten


la misma foliación. Y es que al derivar las
páginas maestras secundarias B y C, de la
doble página principal A, la foliación de
esta se reproducirá en todas las páginas del
documento. Por tanto, todas las páginas de
trabajo se numerarán de forma progresiva,
independientemente de la página maestra en
la que se basen.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 16 de 18

Liberación de elementos maestros en ¿Qué es lo que podemos hacer? No aplicando la Disponemos de tres operativas diferentes
página de documento página maestra perderíamos también los otros según nuestras necesidades gráficas:
elementos seriales que sí nos interesan. Si, por el
Tal como hemos explicado, los elementos que •Liberar todos los elementos maestros de la
contrario, configuramos una nueva página
configuramos en la página maestra principal se página del documento.
maestra sin aquel elemento generaremos una
reproducirán automáticamente en las páginas página maestra para una sola página. Situación •Liberar solo aquel elemento que
maestras secundarias y, en cualquier caso, en las ineficiente que supone un sobretrabajo.
queremos editar de la página del
páginas de trabajo del documento de
documento.
maquetación.
La alternativa más efectiva radica, pues, en la
Por lo tanto, debemos plantearnos qué •Editar aquel elemento que queremos
aplicación de la página maestra sobre la página de
elementos configuramos en las páginas trabajo en cuestión y directamente suprimir o cambiar sin liberarlo.
maestras para evitar la repetición editar en esta el elemento maestro concreto.
innecesaria en todas las páginas En los tres casos será necesario seleccionar
dependientes. previamente la página de trabajo en
Esta opción, sin embargo, no es automática, dado cuestión en el panel Páginas.
De hecho, hemos sugerido limitarnos a que por defecto el programa inhabilita la edición
elementos estructurales, como por ejemplo, la de los elementos maestros en las páginas de
foliación automática y la reticulación. trabajo dependientes. No se pueden ni suprimir ni
Ahora bien, pongamos por caso que en una modificar directamente. De hecho, no se pueden
página del documento queremos contar con ni seleccionar.
todos los elementos estructurales maestros salvo Podemos, aun así, resolver esta situación por
uno que deseamos suprimir o editar. medio de diferentes soluciones.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 17 de 18

1. Liberación de todos los elementos En realidad, con esta operación estamos 3. Edición de un elemento individual
Abriremos el menú contextual de esta desvinculando este objeto de su página sin liberarlo
página (botón de la derecha del ratón) y maestra correspondiente. Esta tercera opción en realidad solo es
seleccionaremos Modificar todos los posible gracias a la operativa anterior de
elementos de la página maestra. Así, podremos modificarlo finalmente, pero a desvinculación de elementos maestros. Y
partir de este momento cualquier modificación es que el programa permite la edición de
en el elemento correspondiente de la página algunos atributos de un elemento maestro
maestra ya no se reflejará en el objeto en una página de documento sin tener que
desvinculado de la página de trabajo. romper su vinculación. Y, por lo tanto,
cualquier modificación posterior en la
página maestra correspondiente se seguirá
2. Liberación de un elemento individual reflejando en este elemento de la página
Si, por el contrario, solo queremos liberar un 1. Objeto maestro en página de de trabajo.
único elemento maestro (o varios) sin habilitar documento vinculado y no
el resto, nos situaremos con el cursor sobre el activable.
objeto en cuestión y pulsando la combinación de
1. Objeto maestro en página de
teclas “Shift + Comando o Ctrl”, clicaremos
encima. El objeto se activará y lo podremos documento desvinculado y, por lo tanto,

editar o suprimir. editable o suprimible.


Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 3. Páginas maestras y reticulación


Paso 18 de 18

InDesign permite, pues, modificar atributos Así, por ejemplo, podríamos modificar el
como el color o la transparencia del elemento color de las diferentes pestañas
maestro en página sin romper la vinculación. identificativas por necesidades de diseño
(diferenciación de secciones) y, aun así,
seguir manteniendo la vinculación con el
Sólo será necesario primeramente liberar el elemento maestro principal.
objeto (“Shift + Comando o Ctrl”) y
seguidamente modificar el atributo permitido en
cuestión.
1.Objeto maestro en página de 1. Objeto maestro modificado en página
A continuación si modificamos el
documento vinculado y no de documento vinculado y no
correspondiente objeto maestro en la página
activable. activable.
maestra, observaremos que, a pesar del cambio
de atributo, este reproduce la modificación 1.Reproducción en página
efectuada en la página maestra. 1. Objeto maestro en
de documento de la
página de documento
modificación en elemento
activado y modificado
maestro correspondiente, a
No hay que decir que esta opción resulta en uno de sus atributos.
pesar del cambio anterior
especialmente interesante para realizar mínimas
de atributo de color.
transformaciones, pero sin romper
efectivamente la vinculación con el elemento
maestro.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 1 de 21

En este tutorial aprenderemos a integrar texto al documento


InDesign, a controlar la edición y a ajustar la maquetación.

Adobe InDesign permite editar texto a partir de cero, picando


directamente sobre el documento, pero la realidad es que el texto
que volcaremos en el documento provendrá siempre de otros
documentos ya elaborados por terceros o por nosotros mismos.

La ventaja de InDesign es su comodidad al colocar texto


proveniente de archivos de programas de edición de texto,
como por ejemplo, LlibreOffice o Microsof Word, y en general
texto generado por programas de edición.

Cuando llevamos el texto a InDesign nos permitirá


conservar parámetros o estilos de edición que lleva el texto
original. También podremos conservar tablas o gráficos,
así como notas a pie de página. Doble página reticulada que indica la cuadrícula base del
texto
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 2 de 21

Empezaremos por preparar el documento con la En la ventana de Cuadrícula base podemos En nuestro caso, y como hemos decidido poner la
cuadrícula base, que haremos coincidir con la poner el color a las líneas de la retícula, que son interlínea a 10 puntos, pondremos el valor de 10
interlínea que decidamos para el párrafo. como las pautas de un cuaderno para escribir. puntos en Incremento cada...
En nuestro caso, empezaremos con un texto de 9 Con esto construimos una pauta de líneas
puntos sobre una interlínea de 10 puntos. cada 10 puntos.
Definimos el inicio, que normalmente será a 0
mm, y el margen superior de la caja de texto, a Finalmente, en Umbral de visualización
Antes que nada, abrimos el documento
pesar de que podemos referenciarlo al principio dejamos el 25%. Es la especificación del límite
Capítulo_01 de nuestro libro, que era una
de la página. de zoom a partir del cual no se verán las líneas
disposición de tres columnas y 8 filas, tal como la
hemos definido en el apartado 2 del tutorial. para no molestar la lectura del texto.

En Mac: InDesign>Preferencias>Cuadrículas
o en Windows:
Edición>Preferencias>Cuadrículas

Nos aparece la ventana desde la cual podemos dar


los parámetros oportunos para generar nuestra
cuadrícula base para alinear el texto.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 3 de 21

En InDesign el texto se sitúa en contenedores que También podemos convertir un marco en un


El aspecto que queda una vez definida la
denominamos marcos de texto. Un marco de marco de texto si está activada la opción
cuadrícula de texto es el siguiente:
texto se puede mover de lugar, cambiarlo de Convierte marcos en marcos de texto
medida y modificarlo. InDesign>Preferencias>Texto>

Para generar un marco de texto, cogemos la


herramienta de texto T. Nos posicionamos en un
punto del área de trabajo y arrastramos hacia otro
punto que definirá la diagonal del marco de texto.

La cuadrícula es inherente a los pliegos de las


páginas, y no se pueden asignar a las páginas Finalmente, también podemos importar texto a
maestras. raíz de otro archivo con Archivo>Colocar y
seleccionando el archivo de texto a transportar.
Está la opción de ocultarlas o ver la
cuadrícula yendo a:

Ver>Cuadrículas y guías>Ocultar (Mostrar) Marco de texto


cuadrícula base tal como queda
al soltar el ratón
y a punto para
escribir.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 4 de 21

Aún tenemos otra manera de rellenar un


marco de texto con texto: el texto simulado.
Para hacer pruebas o simplemente para
hacer maquetas de posicionamiento de texto
e imágenes, cuando aún no disponemos de
los textos originales, podemos rellenar los
marcos de texto previstos con texto
simulado.

Para hacerlo, seleccionamos el marco de


texto con el puntero selector y:

Texto>Llenar cono texto falso


Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 5 de 21

Cuando seleccionamos un marco de texto,


en el perímetro aparecen unas marcas que Seleccionando con el puntero alguna de las
nos permiten hacer algún cambio y nos dan cuatro esquinas podemos ampliar o reducir el
información del bloque de texto. marco de texto, sin modificar las
especificaciones de texto. Este fluye y se
adapta a la nueva medida.

Si cuando estamos estirando una esquina a la


vez pulsamos la tecla “Shift” (mayúscula),
conservamos la proporcionalidad en las
Los cuatro nodos que están situados en medidas del marco.
mitad de los lados son para modificar
la medida del marco de texto.

Con la herramienta puntero podemos estirar


en las cuatro direcciones para hacer grande o
pequeño el marco, sin modificar las
especificaciones de texto. El texto fluye y se
adapta a la nueva medida.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 6 de 21

Cuadrado de entrada de texto. Este, como es


Si clicamos el cuadrado de color amarillo podemos
blanco, quiere decir que no hay texto anterior.
editar los vértices del marco de texto
Los marcos de texto se pueden vincular (lo
veremos) y, si este fuera un marco posterior,
su aspecto sería como en la imagen inferior.

Y posteriormente darle forma redondeada.

En caso de que el texto esté todo volcado y no


llegue a rellenar el marco de texto, colocando el
puntero sobre el cuadrado del medio del lado
inferior y haciendo dos clics, automáticamente,
el marco de texto se cierra hasta la última línea
de texto.
Este cuadrado de color rojo y con el signo (+)
indica que, además del texto que se ve, el bloque
de texto tiene más texto escondido.

Este texto no está perdido, sino que simplemente


no se muestra en el marco de texto, puesto que
es más pequeño de lo que necesitaría para verse
en su totalidad.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 7 de 21

Pasamos, pues, a colocar el texto en las Vamos al documento InDesign y reservamos los
páginas de nuestro documento. marcos donde irán las imágenes y que veremos
más adelante. Ahora los vemos de color gris.
Partimos del supuesto de que el texto nos
llega desde un documento .docx

El aspecto que tiene el texto en el Word es el


siguiente:

Hay que advertir que en InDesign nos interesa


que los marcos de texto estén vinculados y el
texto fluya desde el primero hasta el último
marco. Así, si tenemos que hacer alguna
Primero volcaremos el texto haciendo un modificación, sea de medida, forma, color o
copiar-pegar desde el texto de Word. estilo, todo el texto se modificará a la vez.

Tenemos que definir dónde irán los marcos


de texto en nuestro documento. Empezaremos cogiendo la herramienta de
texto “T” y haciendo un marco de texto
En la imagen siguiente marcaremos con un
(arrastrando) en cada zona, ayudándonos de
rectángulo rojo las cuatro zonas donde
las guías para la medida que deben tener.
depositaremos el texto.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 8 de 21

Una vez tenemos los cuatro marcos de texto, hay Para enlazar los marcos vacíos, clicaremos en el Ahora tenemos los marcos de texto vacío,
que enlazarlos (vincularlos entre ellos) para que el cuadro inferior de la derecha del marco. pero ya los tenemos enlazados.
texto acabe fluyendo del primero al último.
Vemos las marcas de entrada y salida del
texto, excepto en el primero y el último,
donde quedan en blanco.

Cuando clicamos, el puntero cambia de aspecto y nos


muestra una flecha con una imagen de líneas de texto
y un esquema de un marco de texto.

Queda entendido que si tenemos más páginas,


necesitaremos tantos marcos de texto como haga
falta.
Ahora estamos en disposición de clicar sobre el marco
Como al volcar el texto, este queda “dentro de” el
de texto siguiente, que es el que recibirá el texto a
marco, podemos actuar de otra manera, que es
continuación una vez lo volcamos. Cuando nos
creando un marco de texto y, mediante el cuadro (+) Si ahora volcáramos suficiente texto, este
colocamos en el marco, el puntero tiene esta forma de
de color rojo, vamos clicando y generando tantos rellenaría por orden los 4 marcos de texto,
cadena.
marcos de texto consecutivos como sea necesario. puesto que los tenemos enlazados.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 9 de 21

Abrimos el documento de Word y Para colocar el texto en el InDesign, cogemos la En la imagen vemos cómo se han rellenado con
seleccionamos todo el texto herramienta texto “T” y colocamos el cursor el texto los 4 marcos en su totalidad y, además,
Edición>Seleccionar todo, o bien, con el dentro del primer marco de texto, en cualquier en el último marco, tenemos la marca (+) en
cursor en activo, “Ctrl+A” (Windows) o lugar, y clicamos. rojo, que nos indica que todavía queda texto por
“Cmd+A” (Mac). Cuando está seleccionado, lo aparecer.
Veremos que los marcos se rellenan con el
copiamos en el porta-papeles: “Ctrl+C”
texto que teníamos en el porta-papeles.
(Windows) o “Cmd+C” (Mac).

De esta manera, tenemos el texto en el porta-


papeles del ordenador, a punto para copiarlo
al InDesign.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 10 de 21

En esta ocasión, haremos la importación del Vamos a buscar la carpeta donde se encuentra el Si vemos la ventana, hay opciones de incluir
texto directamente desde el archivo de Word, sin archivo que queremos colocar, en nuestro caso aspectos como tablas y notas a pie de página,
abrirlo. el Word “What is America”. y también estilos y formatos de texto y tablas.

Desde el InDesign, Archivo>Colocar y se Tenemos que seleccionar la opción Mostrar


abre esta ventana. opciones de importación para poder elegir Podemos personalizarlo a nuestra
opciones sobre qué características queremos conveniencia.
conservar del texto original.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 11 de 21

Cuando damos el OK a la ventana de opciones El resultado final en este caso es igual que el conservarlas mejor que si nos arriesgamos a
de Colocar, el puntero se transforma en flecha obtenido haciendo Copiar y pegar. hacer un Copiar y pegar.
e incorpora un tipo de párrafo de nuestro texto
Solo vemos texto sin estilos y un título, pero si
que tenemos en el Word.
el texto fuera más elaborado, con diferentes
Lo ponemos sobre el primer marco de texto fuentes o diferentes estilos, con esta opción de
y clicamos. Colocar, podremos
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 12 de 21

En la página de la derecha del documento vemos Esta opción es Ceñir


que el texto se ha superpuesto encima de los texto y se aplica al
marcos de las dos imágenes pequeñas. En la objeto, sea cual sea,
página de la izquierda lo hemos evitado al hacer incluso otro marco
tres marcos, pero en la derecha solo hemos de texto.
hecho un marco. Ventana>Ceñir
texto.
Hay una opción cuando nos pasa esto y
queremos que el texto fluya o “rodee” algún
objeto, normalmente una imagen.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 13 de 21

En la ventana de Ceñir texto podemos


definir directamente de qué manera
rodearemos el objeto con el texto. Hay 5
posibilidades:
El cuarto icono es Saltar el objeto y sería
El primer icono es Texto sin rodear, es equivalente al que hemos hecho
decir, no está activa la función. “manualmente” en la página izquierda del
documento.

Segundo icono: el texto rodea totalmente el


objeto. El último icono nos salta el texto hasta la
próxima columna.

Podemos determinar la distancia del Tercer icono: el texto rodea


totalmente la “forma” del objeto, Cuando tenemos activada la opción Invertir
objeto al texto por arriba, por debajo,
que damos con la herramienta lo que hacemos es hacer fluir el texto
por la izquierda y por la derecha.
Selección directa en el marco del justamente por encima del objeto o forma.
objeto.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 14 de 21

En nuestro caso, damos un valor de 5 mm a las También se puede definir una caja de texto con Podemos definir el número de columnas del
distancias exteriores al objeto y el texto nos columnas preestablecidas. Lo podemos hacer en marco de texto, la medida de los medianiles
quedará a 5 mm de distancia alrededor de los cualquier caja de texto que abramos. y otros parámetros que afectarán solo a la
dos marcos. Seleccionamos el marco de texto y con el botón de caja que asignamos.
la derecha del ratón clicamos en Opciones de
marco de texto.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 15 de 21

Cuando trabajamos con un texto complejo, como En el panel Estilos de párrafo sale el
puede ser un libro, o en publicaciones Párrafo básico, que ya hemos dicho que
periódicas, como artículos de revista, donde es inamovible.
respetaremos una diagramación tanto de forma En este panel hay dos estilos más que están
como de estilo, trabajaremos mejor dejando definidos anteriormente, Normal y HTML
definidos los estilos de texto que se utilizarán en Preformatted.
las diferentes jerarquías: títulos, subtítulos,
Ahora crearemos un estilo de párrafo nuevo,
cuerpo de texto, destacados, etc.
clicando en el icono inferior. Nos aparece una
InDesign trabaja por defecto con un Estilo de nueva pestaña Parrafo 1. Así podemos ir
párrafo básico. No podemos cambiarle el generando otras.
nombre ni eliminarlo. Pero lo podemos
Cambiaremos de nombre a este Parrafo 1 y
modificar a nuestra conveniencia y generar
le llamaremos Cuerpo de texto e
nuevos estilos con el nombre que queramos.
indicaremos que el texto sea Arial 9 pt sobre
Para tratar los estilos de párrafo, actuaremos 10 puntos de interlínea.
en el panel Estilos de párrafo.
Para hacerlo, clicamos dos veces sobre la
pestaña azul de Parrafo 1 y se nos abre la
ventana que nos permite cambiar los
parámetros generales y particulares del texto y
del párrafo.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 16 de 21

En la ventana de Nuevo estilo de párrafo hay En Formatos de caracteres básicos es donde


una columna a la izquierda de variables que cambiamos el tipo de letra, cuerpo e interlínea.
podemos controlar.
Así podríamos ir haciendo con los otros
En General cambiamos el nombre a Cuerpo de parámetros.
texto (Cos de text en la imagen) y, como no
Cuando acabamos y clicamos en OK, en el panel de
nos basaremos en ningún estilo anterior, no
Estilos de párrafo ya tenemos el nuevo estilo
hacemos nada más.
Cuerpo de texto (Cos de text) tal como lo hemos
definido.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 17 de 21
Para aplicar un estilo a un texto determinado, seleccionamos el texto. Si queremos
hacerlo en la totalidad, como es el caso, y lo queremos hacer de una vez, cogemos
la herramienta de texto T, ponemos el cursor sobre un punto cualquiera del texto y
pulsamos la combinación de teclas “Ctrl+A ” en Windows o “ Cmd+A ” en Mac.
Al hacerlo, queda seleccionado todo el texto del marco de texto y todo el texto de
los marcos enlazados, tanto si se ve el texto como si no.

Entonces, solo hay que activar la pestaña Cuerpo de texto (Cos de text) y nos
aplica el estilo.

Para definir sucesivos estilos de párrafo, solo tenemos


que crearlos, dar el nombre que queramos y definir las
características oportunas.

Por ejemplo, para dar un estilo para el titular,


crearíamos uno con la fuente Times Bold cursiva,
cuerpo 12.

Una vez definido el estilo, tendremos que


seleccionar titular por titular y asignarle el estilo
clicando en la pestaña del nuevo estilo Titular.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 18 de 21

Haremos un destacado de texto en nuestro A continuación damos el valor de distancia al Cuando ya tenemos el marco a punto, con los
documento. marco en el panel Ceñir texto. En nuestro valores que queremos, lo trasladamos a la
caso, 3 mm alrededor del marco. zona del párrafo donde lo queremos colocar.
Primero decidimos qué parte del texto
elegimos por su importancia y adecuación.

A continuación, generamos un marco de texto y


copiamos la frase elegida. Abrimos un nuevo
estilo de párrafo para definir los valores de
nuestro texto en el destacado (*).
La apariencia final del destacado es la que
vemos en la figura siguiente.

(*) En el panel Estilos de párrafo podemos


definir el cuerpo de la capitular, las sangrías, la
justificación, el cuerpo de texto y la interlínea.
Así, cada vez que generamos un destacado, lo
podemos asimilar al estilo en un solo clic en la
pestaña del panel.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 19 de 21

Para acabar, en este tutorial generaremos una Para preparar el texto, tanto si es este como si
lo traemos de un editor, tenemos que insertar
Tabla. Como ejemplo, la haremos con unos
tabuladores, comas o “intros”. Nosotros
datos importantes que interese ponerlos como definimos tabuladores en los saltos de
información estructurada y destacada. columna, e “intro” en los saltos de fila.

Abrimos un marco de texto y escribimos una


A continuación, en el menú Tabla> Insertar
pequeña tabla con tres filas y tres columnas, y Con la herramienta de texto T
tabla>Convertir texto a tabla.
una cabecera con el concepto de cada columna. seleccionamos el texto. No nos importa que
las columnas no queden alineadas con los Vemos en el mismo menú otras opciones que
tabuladores, puesto que cuando hagamos la
podemos personalizar para nuestra
tabla se compondrán correctamente.
comodidad.
Mostraremos las distancias en avión de tres
capitales europeas a Nueva York.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 20 de 21

Cuando activamos la pestaña Convertir texto a


tabla nos muestra la ventana siguiente.

En Separador de columnas y Separador de


filas podemos definir Tabulación, Coma o
Párrafo, según hayamos puntuado el texto de
origen.

En nuestro caso, ya hemos dicho Tabulación


para las columnas y Párrafo para las filas.

Al clicar en OK, el texto original se convierte


en una tabla con las casillas organizadas.

Finalmente, podemos editar la tabla y trabajar el


texto, las casillas, las columnas o las filas con
ayuda del menú Tabla.

En nuestro caso, simplemente hemos dado


color a filas y columnas, reservando la
cabecera, y hemos determinado 3 mm de valor
de Ceñir texto alrededor de la tabla.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 4. Integración y composición de texto


Paso 21 de 21

Este es el aspecto de la
doble página maquetada
siguiendo las instrucciones
de este tutorial.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 1 de 18

En este tutorial aprenderemos a integrar diferentes tipos de


imágenes bitmap y a ajustar su maquetación.

Adobe InDesign permite maquetar las imágenes respetando los


tratamientos de manera íntegra e incluso maquetar de manera
selectiva las capas en el caso de imágenes guardadas en
formato nativo de Photoshop. Pero InDesign también facilita la
opción de configurar de manera enriquecedora y dinámica la
integración de estas imágenes.

Igualmente, la versión CC permite inspeccionar tanto las


características técnicas de las imágenes (resolución, el formato
o el perfil de color) como sus metadatos (creador, descripción,
Copyright...).

Veremos cómo Adobe InDesign no incrusta propiamente las


imágenes en su archivo, sino que muestra una visualización en Doble página reticulada que indica los recuadros de imagen
coloreados
página a la vez que mantiene una relación de vinculación con
estos originales. Será necesario, pues, no romper esta ruta de
localización para evitar incidencias graves en la gestión y salida
final de la maquetación.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 2 de 18

La integración de toda imagen se realiza por Manteniendo pulsado el botón del ratón, Edición del cuadro de imagen
medio de la operativa Archivo / Colocar estiraremos a partir de este punto, en la dirección El marco muestra en sus vértices unos
(“Cmd + D” o “Ctrl + D”). que nos convenga, hasta lograr la forma y recuadros que, estirando de ellos, podremos
dimensiones deseadas para el cuadro de imagen. redimensionar y editar la forma del marco.
Podemos optar por colocar el gráfico dentro de
Si lo hacemos pulsando simultáneamente la tecla Igualmente, podremos girar el cuadro de imagen
un cuadro de imagen creado previamente o, por
“Shift”, el cuadro se dimensionará situando el cursor próximo a uno de estos
el contrario, importar directamente la imagen y
proporcionalmente. Si lo hacemos pulsando vértices. Pulsando el botón del ratón, giraremos
situarla allá donde consideremos.
simultáneamente la tecla “Alt”, el cuadro se creará el cuadro en la dirección y angulación deseada.
En el primer caso, la imagen se ajusta al cuadro excéntricamente desde este punto, puesto que Si lo hacemos pulsando simultáneamente la tecla
de imagen creado o seleccionado previamente. marcaremos en realidad el centro y no un vértice “Shift”, girar el cuadro en ángulos de 45º.
En el segundo caso, la imagen se integra de del cuadro.
manera completa con sus dimensiones reales.
Una vez creado, el cuadro mostrará en su interior
la intersección de dos diagonales originadas desde
Creación del cuadro de imagen sus vértices. Esta indicación gráfica distingue este
Para crear un cuadro de imagen donde marco de los cuadros de texto o sin gráfico.
integrar la imagen, utilizaremos la
herramienta Marco rectangular (F).

Clicaremos con esta sobre el punto de la


página que será el primer vértice del cuadro.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 3 de 18

El cuadro de imagen nos muestra también, bajo Igualmente, podemos editar la forma del Asimismo, podemos modificar el cuadro de
el vértice superior derecho, un pequeño recuadro cuadro previa o posteriormente a la imagen antes de colocar ningún contenido.
amarillo. Si clicamos sobre este cuadro, los colocación de la imagen. Clicaremos con la herramienta Selección
vértices se convertirán en unos rombos Directa (A ) sobre cualquiera de los vértices y
En primer lugar debemos considerar que
amarillos. arrastraremos este punto hasta lograr la forma
podemos utilizar una alternativa a la herramienta
conveniente.
Marco Rectangular (F). Así, desplegando la
Desplazando cualquiera de ellos editaremos
parte inferior izquierda de este icono (clicando
simultáneamente los vértices de todo el recuadro
sobre el triángulo negro) accederemos a otras
de imagen, redondeando las esquinas del
herramientas similares.
cuadro.

Igualmente, mediante la herramienta Pluma


(P) y herramientas derivadas podemos añadir más
puntos al cuadro y modificarlos de forma lineal o
Las herramientas Marco de elipse y Marco curvilínea mediante curvas Bézier.
poligonal nos permitirán generar recuadros de
imagen con formas no rectangulares.

Por otro lado, podemos modificar de forma


irregular y personalizada el cuadro como el
elemento vectorial propiamente que es.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 4 de 18

Integración de la imagen 2. Reemplazar elemento seleccionado


Una vez creado o seleccionado el cuadro, La activación por defecto de esta opción
procederemos a integrar el original de posibilita que el aplicativo sustituya cualquier
imagen en su interior. Hay que recordar, sin imagen seleccionada de la maquetación por la
embargo, que también lo podemos hacer nueva imagen a integrar.
directamente, sin seleccionar previamente
ningún cuadro. En cualquier caso,
3. Crear pies de ilustración estáticos
integraremos la imagen por medio de
Archivo / Colocar (“Cmd + D” o Esta opción nos integrará, conjuntamente con la
“Ctrl + D”). imagen, un cuadro de texto con información de
esta como pie de foto. Podemos situar este cuadro
A continuación, el programa nos presenta una 1. Mostrar opciones de importación de texto allá donde decidamos, puesto que tanto la
ventana para que localizamos en el sistema la La activación de esta opción nos abrirá, al imagen como este texto solo se colocarán de
imagen a integrar. En la parte inferior de este seleccionar la imagen a integrar, una ventana que forma efectiva sobre la página con dos
cuadro encontraremos tres casillas activables. nos permitirá seleccionar los eventuales recursos pulsaciones independientes.
Son opciones independientes y, por lo tanto, de esta imagen: Este pie de imagen corresponderá por defecto a su
podremos seleccionar aquellas que
•Trazado de recorte o canal alfa (si es el nombre. Podemos, sin embargo, modificar este
necesitemos.
caso). valor por medio de la operativa Objeto / Pies de
• Perfil de color y método de interpretación. ilustración / Configuración de pie de
• Capas (por imágenes en formato .psd). ilustración.

Más adelante abordaremos estas opciones.


Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 5 de 18

Al abrir esta ventana, observaremos cómo, El aplicativo denomina estático este pie de
efectivamente, por defecto el programa imagen porque, una vez colocado, toda
muestra como pie el nombre de la imagen. modificación posterior sobre el texto deberá
realizarse manualmente.

El programa permite asimismo configurar


aquello que denomina como pie de ilustración
interactivo. Esta información está ligada a un
metadato del original de imagen. Y se
Desplegando el menú de Metadatos actualizará automáticamente con la edición
podremos seleccionar otro valor, como por externa de aquella, por ejemplo, a través de otra
ejemplo un parámetro técnico (dimensiones, aplicación como Adobe Photoshop.
resolución, perfil ICC...) o, por ejemplo, un
metadato de la imagen (Creador, Título,
En definitiva, por tanto, cuando activamos la Pie de ilustración estático con el nombre
Descripción, Copyright...).
opción Crear pies de ilustración del archivo de la imagen

estáticos, al colocar la imagen nos aparecerá


en la esquina superior izquierda el número 2. Será necesario, pues, clicar dos veces para

Nos informa de que integrará dos grafismos: la integrar los dos grafismos. El cuadro de

imagen y el respectivo cuadro de texto con la texto se creará con la anchura de la caja

información seleccionada. de texto global.


Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 6 de 18

Como hemos indicado, colocando una imagen Ambas opciones se configurarán mediante las Para garantizar, por tanto, la proporcionalidad de
en un recuadro creado previamente, esta aparece acciones que ofrece la operativa Objeto / Encaje la imagen, seleccionaremos la opción Encajar
seccionada, puesto que difícilmente coincidirá (accesibles también desde el menú contextual de contenido proporcionalmente.
con las dimensiones de la caja, salvo que así la la imagen).
hayamos configurado previamente en una
aplicación como Adobe Photoshop. De hecho Ajustar la fotografía al cuadro de imagen
debemos precisar que esta sería la forma óptima
En primer lugar debemos aclarar que resulta
de trabajar en flujo.
imprescindible realizar este ajuste conservando
siempre la proporcionalidad del original para evitar
su distorsión. Así, a pesar de que el programa nos
Ajustar el cuadro de imagen a la fotografía
ofrece la posibilidad de ajustar totalmente la imagen
Activaremos la opción Encajar marco a
al recuadro, esta probablemente aparecerá
contenido.
distorsionada como el ejemplo siguiente.

Ante esta situación disponemos de dos


alternativas:

a)Ajustar proporcionalmente la fotografía al


cuadro de imagen.

b)Adaptar el cuadro de imagen al original


fotográfico.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 7 de 18

En relación con el ajuste de imágenes, Para reencuadrar la imagen, sin distorsionarla, En ese momento aparecerá con la opacidad
debemos especificar que, en un principio, dentro del espacio disponible, seleccionaremos reducida la imagen completa, desbordando el
colocaremos las imágenes en cuadros de la opción Llenar marco proporcionalmente. cuadro disponible. Sin dejar de pulsar el botón,
imagen distribuidos previamente en la página podremos arrastrar la imagen buscando aquella
reticulada (así convendría). Por lo tanto, los parte que queremos mostrar con nuestro
recuadros no se tendrían que ajustar a las reencuadre.
imágenes, sino más bien al contrario.

A continuación podemos desplazar la imagen


dentro del cuadro para mostrar aquella parte que
nos interese. Para hacerlo, utilizaremos la
herramienta Selección directa (A ).

Aun así, como hemos visto, es posible que


este ajuste distorsione las imágenes. Para evitar
esto podemos reencuadrar las imágenes. Clicaremos sobre la imagen y mantendremos
pulsado el botón del ratón.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 8 de 18

Vinculación También podemos abrir este panel pulsando “Alt” Este panel relaciona para cada imagen una
Adobe InDesign inserta las imágenes en la y clicando sobre el icono que aparece en la parte miniatura identificativa, su nombre, el estado
maquetación de manera vinculada. superior izquierda de la imagen con forma de de vinculación y la página donde se encuentra
Esta relación implica que las imágenes no cadena. maquetada.
se integran propiamente en el archivo,
El panel inferior, a su vez, muestra
sino que este muestra una previsualización de
información para cada una de las
las fotografías, manteniendo con estos
imágenes seleccionadas de la lista
archivos una relación parecida a un tipo de
superior.
apuntador. Este método de trabajo reduce el
peso en memoria y agiliza la gestión de las Tanto una información como la otra se pueden

imágenes en la página. ampliar con más valores o también reducir por


medio del menú desplegable del panel
Vínculos. Para acceder clicaremos sobre el
La vinculación se establece al colocar la icono que encontramos en la parte superior
imagen, ya que se genera una ruta de izquierda del panel.
localización. Por tanto, toda modificación en
la denominación o ubicación de los archivos
de imágenes o de la maquetación modificará
la ruta y romperá así esta vinculación. Para Vínculos está compuesto por dos paneles Seleccionaremos la opción inferior del
inspeccionar la vinculación abriremos el superpuestos. El panel superior muestra la menú Opciones de panel.
panel Vínculos por medio de Ventana / relación de imágenes vinculadas que contiene
Vínculos. toda la maquetación.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 9 de 18

La relación de parámetros que encontramos • Símbolo rojo con signo de

listados serán visibles en el panel superior e interrogación = Enlace no disponible.


inferior de Vínculos si activamos la La imagen original ha cambiado su nombre,
correspondiente casilla de verificación. su localización original o sencillamente ha
sido suprimida o no acompaña al proyecto
(la maquetación). El programa no encuentra
Así, las casillas listadas bajo la columna
el archivo de imagen.
Mostrar columna activan estos parámetros
para el panel superior. Las casillas de la
columna Mostrar en información de
vínculo activan estas para el panel inferior
de información de cada vínculo.

Columnado bajo este icono podemos • Símbolo amarillo con signo de

De entre los parámetros mostrados en el encontrar para cada imagen tres valores admiración = Vínculo o enlace
panel superior de Vínculos resulta diferentes: modificado o no actualizado.
especialmente remarcable el valor de •En blanco = Vinculación correcta y La imagen original ha sido editada desde
Estado. actualizada. otra aplicación y estos cambios no se
reproducen en la imagen maquetada.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 10 de 18

Estos símbolos también aparecerán en la parte Dado que hemos perdido el enlace con el También podemos reenlazar o actualizar
superior izquierda de la imagen, donde antes original de imagen maquetado, el programa nos estas imágenes por medio del icono que
encontrábamos el signo de la cadena. abrirá el buscador para localizar este y encontramos en la parte inferior de este
revincularlo de nuevo. panel superior de Vínculos.

Para resolver el segundo caso, el de vínculo


modificado o no actualizado, optaremos también
por la operativa más inmediata, que es clicar
Así pues estos símbolos solo se mostrarán en directamente sobre el icono de Estado que
la columna de Estado en aquellas imágenes muestra la incidencia.
que presenten incidencia en la vinculación. Y
este resulta un problema grave que no
podemos pasar por alto.
Debemos resolverlo.

Dado que en este caso el enlace no se ha roto, no


Para solucionar el primer caso, es decir, el
habrá que localizar nuevamente el original, sino
vínculo o enlace no disponible, la operativa
que aquel se actualizará automáticamente
más directa es clicar dos veces sobre el icono
clicando dos veces sobre el icono. De este modo, Este icono permite seleccionar
de Estado que muestra la incidencia de la
toda modificación realizada sobre la imagen fuera simultáneamente varias imágenes. Así
imagen.
de InDesign se reproducirá inmediatamente en la conseguimos que, en la búsqueda de la nueva
imagen maquetada en página. ubicación, las imágenes se sucedan una a una,
agilizando el reenlace.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 11 de 18

En la parte inferior del panel Vínculos Editar original


también encontraremos otros iconos Pulsando este icono, al seleccionar una
interesantes de acción directa conjuntamente imagen, lo abriremos en una aplicación
con la opción de Volver a vincular. exterior para su visualización o edición.

Sin embargo, si queremos asegurarnos la


apertura y edición directa de esta imagen en
una aplicación concreta, como por ejemplo
Actualizar vínculo
Adobe Photoshop, convendría que utilizáramos
el menú desplegable del panel Vínculos.
Actualizar vínculo
Este icono solo se activará para aquellas
imágenes que se encuentren no actualizadas.
Ir a vínculo Pulsando este botón, la imagen se actualiza
automáticamente. Si lo hacemos pulsando
Ir a vínculo simultáneamente la tecla “Alt”,
Nos muestra, activándola, la imagen actualizaremos todas las imágenes no
seleccionada del panel en su situación, actualizadas.
sea cual sea la página donde se encuentre.
Resulta, pues, una opción rápida para
localizar cualquier imagen en la
Editar original
maquetación.
.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 12 de 18

Finalmente, abordamos, en este menú Por tanto debemos indicar que no resulta Así podremos consultar, de manera
desplegable de Vínculos, dos recursos que recomendable la incrustación de imágenes. directa, por ejemplo, los datos IPTC de los
todavía no hemos comentado. Esto resulta especialmente cierto en originales de imagen maquetados. Hay
maquetaciones con muchas imágenes. que aclarar, sin embargo, que no
Incrustar vínculo podremos editar esta información.
En todo caso, la eventual incrustación se
Esta acción integra directamente la imagen representa en la respectiva información de la
vinculada en el archivo de la maquetación. La imagen a Vínculos con el signo siguiente:
imagen perderá, pues, su enlace y ya no podrá
desvincularse.

Ahora bien, el peso de la maquetación se


incrementará sumando el volumen de la
imagen al archivo de la maquetación.
Y por otro lado, InDesign ya no podrá
informarnos sobre cualquier edición Utilidades / Información de archivo XMP

externa en la imagen original. Esta subacción nos abre directamente una


ventana con la información de metadatos de la
imagen seleccionada en Vínculos .
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 13 de 18

Trazado de Recorte y Canal Alfa Para nuestro trabajo, siluetearemos en Adobe Procederemos, a continuación, a integrar la
Estos dos recursos permiten romper la Photoshop, sobre una de nuestras imágenes, imagen mediante Archivo / Colocar.
continuidad de toda imagen bitmap en su la figura de la estatua. Hace falta, sin embargo, que activemos en
formato regular y generar transparencias en su Recortaremos esta silueta mediante el la ventana de localización de la imagen la
interior. En último término, se pueden utilizar, trazado de recorte, pero también casilla inferior del cuadro Mostrar
por ejemplo, para siluetear y mostrar solo uno estableciendo un canal alfa con los límites opciones de importación.
o varios elementos de la totalidad de una progresivos (Selección / Perfeccionar borde).
imagen.
Y es que, a efectos del diseño de nuestro
Estas dos técnicas se ejecutan mediante la producto, diferenciaremos estas dos técnicas
aplicación Adobe Photoshop sobre el precisamente en como ejecutan el recorte de la
original de imagen. silueta respecto del fondo de una imagen. Una vez seleccionada la imagen, al
aceptar, el programa nos mostrará la
Una vez guardada, en la importación Adobe •El trazado de recorte efectúa un silueteado ventana siguiente:
InDesign permite recuperar tanto el trazado de directo de la figura respecto del fondo.
recorte como el canal alfa para la
•El canal alfa permite una transición entre
compaginación de estas imágenes.
silueta y fondo, un recorte más suave en
Únicamente necesitamos que el formato definitiva.
digital de la imagen soporte el trazado de
recorte y el canal alfa para que InDesign los
pueda recuperar.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 14 de 18

La ventana nos muestra activada la primera


pestaña Imagen, donde podremos seleccionar,
en su caso, el trazado del recorte o el canal alfa
a mostrar de la imagen. Ambos recursos son por
tanto excluyentes.

Por defecto, el programa siempre presenta


activado el trazado de recorte.

De hecho, aunque seleccionemos el canal alfa


correspondiente al menú desplegable, seguirá Trazado de Canal alfa
mostrando el trazado de recorte en la imagen recorte
maquetada. Conviene, pues, si esta es nuestra
decisión, seleccionar el canal alfa a la vez que
desactivamos la opción de Aplicar trazado de
recorte.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 15 de 18

Recurrir a estas dos técnicas nos ofrece muchas


posibilidades en la maquetación. Así, podemos
integrar texto e imagen de una manera más
dinámica por medio de la operativa Ceñir texto.

Trazado de Canal alfa


recorte
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 16 de 18

Selección de las capas de una imagen en


formato nativo de Photoshop (.psd)

Adobe InDesign permite seleccionar y mostrar


tanto las capas como las capas de ajuste de una
imagen guardada en formato
.psd. Así, podemos inspeccionar y
seleccionar las capas de nuestro interés, tanto
en la colocación de la imagen como una vez
integrada.

Siempre que tengamos activada la casilla


Mostrar opciones de importación, el
programa nos abrirá la ventana correspondiente
con el subapartado Capas. En esta
visualizaremos las capas de la imagen. Para
seleccionar aquellas que deseamos utilizar,
activaremos la casilla correspondiente.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 17 de 18

Pero también podemos seleccionar y activar


las capas de una imagen en formato .psd una
vez maquetada. Solo necesitaremos activar el
cuadro de imagen correspondiente y
seleccionar Objeto / Opciones de capa de
objeto. También podremos acceder a este
recurso por medio del menú contextual de la
imagen.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 5. Integración de imágenes


Paso 18 de 18

Aplicación de Desvanecimiento de Seguidamente marcaremos sobre la imagen o Aplicación de


degradado fuera de ella el punto de inicio del degradado (por Desvanecimiento de
defecto, máxima opacidad) y, manteniendo Degradado sobre los tres
Finalmente, abordamos esta herramienta del
pulsado el botón del ratón, estiraremos este elementos de este montaje
programa que, con una simple operativa, nos
degradado hasta, soltando el botón del ratón, de manera independiente
permite aplicar un tratamiento muy efectivo y
señalar el punto de transparencia total.
también efectista sobre cualquier imagen.

Aun así, podemos editar las opciones de esta


Y es que la herramienta Desvanecimiento de
herramienta clicando dos veces sobre la misma
degradado permite ejecutar de hecho sobre
herramienta en la barra de Herramientas que lo
cualquier grafismo de la maquetación (textos
aloja. El programa nos abrirá a continuación el
incluidos) un degradado desde la
siguiente panel para la edición de las opciones del
máxima opacidad hasta la transparencia total.
degradado.
Solo necesitaremos seleccionar el elemento a
editar, en este caso una imagen, y activar
a continuación la herramienta
Desvanecimiento de degradado (“Shift + G”).
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 6. Comprobación preliminar y empaquetar


Paso 1 de 12

En este tutorial aprenderemos, una vez finalizada la


maquetación, a realizar las comprobaciones correspondientes
para garantizar la consistencia técnica del proyecto y a
preparar y cerrarlo para su gestión y edición posterior o para
enviarlo a la salida final.

Veremos cómo Adobe InDesign nos facilita los recursos


automatizados de Comprobación final para realizar una
inspección de todos los aspectos críticos de una maquetación. De
este modo, podremos detectar, evaluar y, si procede, corregir Carpeta del proyecto, resultado de la operación de

cualquier incidencia y proceder a la última fase de cierre del Empaquetar, y que incluirá todos los

proyecto. archivos necesarios para


su gestión y /o edición

Y es que antes de dar por finalizado el proyecto, una vez ya posterior

inspeccionado, InDesign nos facilita la operativa para que


cerremos el proyecto incluyendo todos los archivos necesarios
para su gestión posterior y salida final. Este recurso es
denominado por el programa como Empaquetar.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 6. Comprobación preliminar y empaquetar


Paso 2 de 12

Comprobación preliminar Pero también podemos activarlo por medio del


acceso que encontraremos en la barra inferior del
Adobe InDesign nos ofrece un recurso
espacio de trabajo del programa. Así, si clicamos
muy útil para la inspección y corrección
sobre el icono que encontramos junto a la
de la maquetación en relación con aquellos
referencia Sin errores o que indica el número de
factores críticos más recurrentes.
errores detectados, se desplegará el menú
Esta herramienta se denomina correspondiente. En este seleccionaremos la
Comprobación preliminar y podemos opción Panel Comprobación preliminar.
utilizarla tanto una vez finalizada la
Este recurso funciona sobre la base de lo que el
compaginación, como durante el trabajo
programa denomina perfil. Este perfil constituye
propiamente de maquetación corrigiendo
un conjunto de parámetros o condiciones de
sobre la marcha las posibles incidencias que
evaluación que inspeccionan continuamente el
aparezcan.
documento en maquetación.

Podemos acceder a este recurso por medio


de dos vías. Podemos hacerlo a través del
Estos parámetros nos informarán, pues, cuando
menú Ventana / Salida / Comprobación
el documento presente una incidencia en su
preliminar.
ámbito respectivo. De hecho, en la misma barra
inferior del espacio de trabajo, el programa
muestra continuamente el resultado de esta
evaluación.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 6. Comprobación preliminar y empaquetar


Paso 3 de 12

Así, mientras no surja ningún error el Observamos cómo en un primer nivel el panel
programa presentará un icono verde nos informa del número de errores por cada
acompañado del mensaje “Sin errores”. categoría de evaluación.

Pero en cuanto InDesign detecte una


incidencia, mostrará un vistoso icono rojo,
acompañado del número de errores
detectados por el perfil de evaluación.

De hecho, podemos visualizar el problema


Podemos entonces clicar sobre el icono rojo para Sin embargo, si clicamos sobre la flecha que detectado clicando dos veces sobre la línea de
conocer las incidencias detectadas. El programa acompaña cada categoría, esta se desplegará error. El programa nos conducirá hasta la misma
nos abrirá el panel de Comprobaciones donde relacionando cada error y su página de incidencia en la maquetación.
relacionará y detallará la naturaleza de cada error. localización. Si adicionalmente clicamos sobre la
En este caso, por ejemplo, el perfil ha detectado flecha que acompaña la referencia Información, De este modo podremos evaluar y resolver, si
uno de los problemas más habituales en una el programa nos ofrecerá un nuevo panel, procede, de forma directa el error. Una vez
maquetación: texto desbordado en alguna caja. detallándonos el error y sugiriéndonos, incluso, resuelto, desaparecerá del correspondiente panel
una solución. Comprobación preliminar.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 6. Comprobación preliminar y empaquetar


Paso 4 de 12

Como acabamos de ver en el ejemplo propuesto, De hecho, los perfiles disponibles aparecen
el panel nos informa de diferentes incidencias en relacionados en el recuadro lateral izquierdo.
las dos categorías Vínculos y Texto. Estos
parámetros de comprobación son las dos únicas Así, observaremos cómo InDesign,

categorías que analiza el perfil por defecto que conjuntamente con el perfil, por defecto,

presenta el programa. Este perfil es denominado Básico, también ofrece un segundo perfil

por InDesign como Básico y podemos conocer llamado Publicación digital. Clicando sobre

sus condiciones a través este podremos observar sus condiciones de


comprobación.

de la operativa Definir perfiles, que


Este subpanel nos presenta el perfil por defecto Pero será también por medio de este subpanel
encontraremos al desplegar el icono superior
del programa (Básico). Si desplegamos la como crearemos y configuraremos nuevos
derecho del panel Comprobación
referencia General conoceremos sus condiciones perfiles. Para ello debemos pulsar el botón
preliminar.
de evaluación: inferior ilustrado con el signo positivo.
• Vínculos modificados o no disponibles.

• Texto desbordado.
Hará falta entonces que clicamos sobr
• Fuente utilizada no disponible. A continuación tendremos que denominar el
nuevo perfil en la casilla superior.
• Pie de ilustración interactivo disfuncional.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 6. Comprobación preliminar y empaquetar


Paso 5 de 12

Desplegando las categorías relacionadas en Y es que el programa nos ofrece una amplia
mayúsculas en el interior del recuadro principal, relación de condiciones de evaluación. Todas
podremos activar los parámetros de evaluación estas condiciones se agrupan bajo las cinco
que deseamos para nuestro perfil de categorías siguientes:
comprobación. •Vínculos. Enlaces no disponibles o no
Una vez configurado el nuevo perfil de
actualizados.
Así, por ejemplo, podemos activar un parámetro comprobación, volveremos al panel principal
de control tan importante como es garantizar la •Color. Espacio de fusión de transparencia, Comprobación preliminar para seleccionarlo en
resolución mínima necesaria de las imágenes. espacios de color y sobreimpresión. el menú desplegable Perfil. Y de este modo ya
Estableceremos, pues, que el perfil inspeccione •Imágenes y objetos. Resolución, podremos empezar a trabajar con el nuevo perfil
que todas las imágenes tienen una resolución transparencias, perfil ICC en imágenes personalizado o proceder a inspeccionar la
mínima de 300 ppp. maquetadas o grueso de trazo para maquetación ya finalizada.
elementos vectoriales.

•Texto. Desbordamiento de texto, fuentes no


disponibles o establecimiento de un cuerpo
mínimo para textos.

•Documento. Requisitos generales de la


maquetación como el formato, orientación,
número de páginas o sangrado.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 6. Comprobación preliminar y empaquetar


Paso 6 de 12

Informe de Comprobación preliminar Gestión de los perfiles de comprobación Del mismo modo, podemos desincrustar un
perfil de una maquetación seleccionando
Un recurso interesante a conocer que ofrece la Del mismo modo que podemos enviar la
nuevamente la opción Definir perfiles del menú
herramienta de Comprobación preliminar es la maquetación para su visualización o edición en
lateral del panel Comprobación preliminar.
posibilidad de recapitular el resultado de su otra estación de trabajo, podemos acompañarla
Dado que un documento únicamente puede tener
análisis en un informe. del perfil de comprobación utilizado. En este
un perfil incrustado, este aparecerá en cursiva en
sentido disponemos de dos operativas
Desplegando el menú lateral del panel principal, la parte superior. Lo seleccionaremos y clicando
diferenciadas: incrustar y exportar el perfil.
podremos seleccionar la opción Guardar sobre el botón Menú de perfil de la parte

informe. De este modo, el programa generará un inferior, activaremos la opción Desincrustar

archivo en formato .pdf que detallará cada error Incrustar perfil perfil.

detectado por el perfil concreto de comprobación, Esta operación implica el archivado y envío de la
con su localización en la maquetación y la maquetación perfilada según el perfil utilizado.
propuesta de solución correspondiente. Para hacerlo efectivo, solo habrá que marcar el
icono que encontraremos junto a este en el panel
principal Comprobación preliminar.
Exportar perfil

Será también por medio de este menú, una vez


seleccionado el perfil en cuestión, como
procederemos a su exportación.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 6. Comprobación preliminar y empaquetar


Paso 7 de 12

El programa generará un archivo con la extensión Opciones de comprobación preliminar


.idpp con el que podemos, por ejemplo,
Finalmente, indicamos cómo en el menú lateral
acompañar el proyecto sin necesidad de
desplegable del panel Comprobación
incrustarlo en este. Igualmente, el mismo
preliminar encontraremos este subpanel que nos
programa Adobe InDesign recomienda utilizar
permitirá configurar algunas opciones de este
esta operativa para realizar copias de seguridad
recurso.
del perfil de comprobación configurado.
Así podremos activar el perfil de trabajo que
necesitamos o indicar, por ejemplo, si queremos
Cargar perfil analizar todas las capas de la maquetación o
solo las visibles.
Mediante esta operación podemos importar tanto
un archivo propiamente de perfil (.idpp) como el
perfil utilizado para cualquier maquetación
siempre que esté incrustado.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 6. Comprobación preliminar y empaquetar


Paso 8 de 12

Empaquetar Este recurso genera una carpeta de proyecto


que agrupa tanto la maquetación (el
Una vez finalizada la maquetación y resueltas
archivo .indd o .indb maquetado) como los
las posibles incidencias detectadas por el
archivos digitales relacionados y utilizados
perfil de comprobación, podemos proceder a
para su visualización, edición y salida final
cerrar lo que será propiamente el proyecto
correcta.
final. Este será el archivo definitivo preparado
para su archivado, envío y/o salida final, tanto De este modo, esta carpeta permitirá, por
si es una impresión como una publicación ejemplo, que el proyecto sea editable
digital. Para ello resulta necesario que posteriormente, mediante Adobe InDesign, en
acompañemos la maquetación de los archivos otra estación de trabajo diferente a la nuestra.
necesarios para su gestión posterior sin Y es que la carpeta incluirá los
incidencias. Solo así el proyecto se puede dar correspondientes archivos de imágenes y de
por cercado convenientemente. tipografías utilizados.

Para ayudarnos en esta importante tarea,


Adobe InDesign nos ofrece el recurso
Empaquetar que encontraremos por medio
de la operativa Archivo / Empaquetar.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 6. Comprobación preliminar y empaquetar


Paso 9 de 12

Al acceder a esta herramienta el programa En el marco blanco de la izquierda Sintetizamos a continuación la información que
nos abrirá el correspondiente panel de encontramos relacionadas una serie de ofrecen los parámetros más importantes.
Empaquetar. Esta ventana nos informa en categorías que, clicando sobre ellas, nos
realidad de los diferentes elementos que ofrecerán la información relacionada. Resumen

integran y caracterizan nuestro proyecto. Como podemos ver, indica los elementos críticos
principales de la maquetación, como por ejemplo
las fuentes utilizadas, el estado de los vínculos o
la separación de colores. En caso de incidencia
presenta el icono de advertencia correspondiente.

Fuentes

Informa de las tipografías de utilización real en


la maquetación, indicándonos su tecnología
(TrueType, PS1, OpenType).
Igualmente nos informa de cualquier
incidencia al respecto.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 6. Comprobación preliminar y empaquetar


Paso 10 de 12

Vínculos e imágenes Configuración de impresión Disfuncionalidad en los vínculos

Relaciona todos los vínculos utilizados, Detalla diferentes parámetros del Por medio de la referencia del menú lateral
indicando su formato digital, perfil ICC, la documento en relación con su salida Vínculos e imágenes, seleccionaremos
página donde están maquetados y su impresa. aquellas imágenes con incidencia. En cada una
Estado. Si nos situamos en la línea de cada de estas encontraremos en la parte inferior el
vínculo podremos ampliar esta información botón Reenlazar, que nos servirá para
y conocer la resolución original y real (ppi localizar nuevamente las imágenes
reales y ppi efectivos respectivamente). correspondientes.

Aun así, la operativa más eficiente resulta de


Así pues, Empaquetar nos informa pulsar directamente el botón inferior Reparar
Colores y tintas
previamente al cierre del proyecto de sus todo. De este modo, el programa directamente
Informa de la selección de color elegida, elementos y características. Nos indica nos reenlazarà todas las imágenes no vinculadas,
indicando para cada separación, la también las posibles incidencias y nos permite preguntándonos su localización una por una .
angulación y lineatura asignadas. resolverlas. Veamos, a continuación, cómo
afrontar por medio del recurso Empaquetar
dos de los problemas más relevantes para una
maquetación.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 6. Comprobación preliminar y empaquetar


Paso 11 de 12

Disfuncionalidad en tipografías Clicaremos entonces directamente en el botón Habrá que desplegar el menú inferior
de la parte inferior Buscar fuente, que nos Reemplazar con: Familia de fuentes.
Por medio de la referencia del menú
servirá para cambiar la fuente disfuncional por Seleccionaremos aquella tipografía instalada en el
lateral Fuentes, seleccionaríamos la
otra tipografía a utilizar en su defecto. sistema para la sustitución y aceptaremos
casilla Mostrar solo problemas para
pulsando el botón Cambiar todo.
conocer las tipografías disfuncionales.

Así, el programa nos abrirá el panel Buscar Informe


El problema más habitual es que la
fuente. Este relacionará las fuentes del Una vez analizada la información y corregidas las
maquetación haya empleado una
documento, señalando con el icono de posibles incidencias, antes de proceder
tipografía no instalada en el sistema
advertencia aquellas disfuncionales. finalmente a Empaquetar, podemos generar un
actual. Esta incidencia se ilustrará en la
Seleccionaremos cada una de estas y informe sobre la maquetación. Así, pulsando el
columna Estado de la fuente como No
procederemos a la sustitución. botón inferior Informe, el programa nos generará
disponible.
un archivo en formato
.txt a guardar donde deseemos con la
denominación oportuna. El informe
encabezado por fechas de creación, modificación
y empaquetamiento detallará la información
técnica más relevante del documento.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 6. Comprobación preliminar y empaquetar


Paso 12 de 12

Empaquetar

Finalmente, procederemos a Empaquetar el


proyecto clicando en el correspondiente botón
homónimo.

Si pulsamos sobre el botón Instrucciones todavía


podremos editar la plantilla de Instrucciones de
A continuación el programa nos presentará A continuación, el programa nos pedirá la impresión que anteriormente el programa nos
una plantilla encabezada por el título denominación y la ubicación de la carpeta mostraba automáticamente al iniciar la fase final
Instrucciones de impresión. que englobará todo el proyecto. de Empaquetado.
Rellenando este panel con nuestros datos
profesionales, el programa generará Igualmente, encontraremos en la parte Finalmente, al aceptar el programa genera la
automáticamente un informe titulado como el inferior del cuadro una serie de casillas a carpeta del proyecto mencionada, donde incluirá
valor que indicamos en Nombre de archivo. rellenar para configurar el empaquetamiento. el arte final, el informe, la carpeta de imágenes o
Este informe recogerá los datos de contacto Como observaremos, las tres primeras vínculos (Links) y la carpeta con las fuentes
configurados, seguidos de la información casillas están activadas por defecto. Estas utilizadas (Documento fuentes).
técnica relativa al Resumen abordado resultan, en realidad, las de mayor
anteriormente. importancia para la configuración de un
proyecto completo y consistente.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 1 de 41

Una vez acabada la composición del material gráfico y de


texto, InDesign es un programa versátil que nos ofrece
diferentes opciones de salida.
En este tutorial veremos dos maneras de obtener
productos a partir de nuestro documento InDesign:
Exportar e imprimir.
La acción de exportar es para obtener un archivo digital que
nos permitirá realizar posteriores interacciones con
otros programas o también obtener productos finales para poder
imprimir o presentar en dispositivos digitales.
La opción de imprimir va destinada a obtener una muestra
gráfica en un soporte físico, a menudo papel. Hay que tener
en cuenta las características de la impresora a la hora de
preparar la salida.
La opción de exportar es más polivalente y permite obtener
archivos válidos para diferentes funciones. Las opciones que da Aspecto de la portada del archivo en el espacio de trabajo de InDesign

InDesign para exportar son:

- Flash Player (SWF)


- Adobe PDF (imprimir) - HTML
- Adobe PDF (Interactivo) - InDesign Markup (IDML)
- EPS - JPEG
- EPUB - PNG
- Flash CC Professional (FLA) - XML
Archivo InDesign y archivo PDF
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 2 de 41

Empezaremos, pues, con las opciones de exportación. Una


vez tenemos a punto el documento, vamos a
Archivo>Exportar.

En la imagen vemos la portada de nuestro documento,


capítol_01. Es un documento de 6 páginas.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 3 de 41

En la ventana Exportar, en Guardar como tenemos que


decir el nombre que queremos para nuestro archivo.
Vemos en Ubicación un desplegable que nos permitirá
indicar dónde queremos guardar el archivo que
exportaremos.

En Formato nos aparecen las 11 opciones de exportación que


nos ofrece InDesign.
Empezaremos por orden y las iremos viendo todas, una a una, y
comentaremos las características que podemos definir y las
funciones que tendrá incorporadas.

Exportar Adobe PDF (Imprimir)


Activamos Adobe PDF (Imprimir) y clicamos en Guardar.
Con esta acción obtendremos un archivo PDF (Portable
Document Format) preparado para llevar a una imprenta o
servicio de impresión. Este documento, si lo hacemos bien,
PDF/X-4 (2008) es un protocolo de creación de archivos
nos permite estar seguros de que se cumplirán las expectativas
establecido por la ISO (International Organization for
de éxito en cualquier imprenta a la vez que tendremos un
Standardization) y su formato es PDF 1.4. El ajuste reduce la
archivo “cerrado”, que no permitirá modificaciones (a menos
resolución de las imágenes, las comprime e incrusta las fuentes.
que lo permitamos) y que es un formato estándar de
Es la versión más actual, después de la PDF/X-1a y PDF/X-3.
transferencia de información en el mundo de las industrias
gráficas.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 4 de 41

Para obtener un PDF/X-4 (2008) que sea válido, debemos ir con


cuidado al definir los parámetros que vamos viendo en las
diferentes ventanas de Exportar Adobe PDF.

A la izquierda de la ventana hay un apartado en que están


listados los apartados que deberemos tener en cuenta y cada uno
de ellos abre una nueva ventana de valores.

- General
- Compresión
- Marcas y sangrado
- Salida
- Avanzado
- Seguridad
- Resumen

Este aspecto es el que se abre con los valores por defecto que
deberemos controlar. Empezando por el principio, el Valor de
Adobe PDF es el que nos ordenará qué tipo de producto PDF
queremos. En nuestro caso, pediremos PDF/X-4 (2008).
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 5 de 41

Si abrimos el desplegable de Valor de Adobe PDF, tenemos


tantas opciones como tengamos cargadas en la carpeta de
Settings. Por defecto, aparecen las que muestra la imagen de la
derecha. Y activada, Impresión de alta calidad. Excepto los
dos últimos, los otros son para impresión, en diferentes
calidades.
Repetimos que el más recomendable es PDF/X-4 (2008),
puesto que está verificado por la ISO.
Para impresoras domésticas o sin mucha calidad, también
podemos utilizar PDF/X-4, así que para imprimir, y si el
proveedor de servicios gráficos no nos dice lo contrario,
utilizamos siempre (hasta que salga una nueva versión) PDF/X-
4 (2008).
Si nuestro proveedor tiene unas características
particulares, puede ser que nos dé un setting especial para sus
máquinas. Entonces, solo tenemos que colocar el archivo que
nos suministre en la carpeta correspondiente (*) y nos aparecerá
para escoger en la ventana Exportar Adobe PDF.
(*) El archivo particular se guarda en /Documentos and
Settings/[user name]/Application Fecha/Adobe/Adobe
PDF/Settings (Windows) o Users/[user name]/Library/Application
Support/Adobe/PDF/Settings (Mac OS).
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 6 de 41

En Descripción nos da las características del PDF que


saldrá y su utilidad.

En Páginas podemos determinar si queremos hacer el


PDF de todo el documento o bien podemos definir un
intervalo de páginas en Rango.
Podemos imprimir por páginas o por “pliegos”, es decir, por
páginas juntas, tal como se imprimirían en la misma
hoja.

En Opciones podemos decidir sobre los aspectos que vemos.


Solo apuntaremos que en el desplegable Exportar capas es
donde podemos decir si queremos que se impriman todas las
capas o si solo las visibles o las visibles e imprimibles, tal como
están definidas en el documento InDesign.

En Incluir podemos adjuntar elementos de carácter interactivo.


No es muy recomendable ni necesario, puesto que la función de
este PDF será para imprimir y no un uso digital. Pero existe la
posibilidad de incorporar estos elementos si queremos.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 7 de 41

En el apartado Compresión nos propone unos valores por


defecto que son los que prevé, a priori, la norma ISO. Podemos
decidir cambiar algunos de los valores de compresión para
aligerar el peso del archivo, pero aparte de que podemos
malograr la resolución de las imágenes para una buena
impresión, el resultado no será un PDF homologado y, por lo
tanto, corremos el riesgo de que nuestro proveedor no nos lo
admita.
Si, por ejemplo, cambiamos la disminución de resolución de
las imágenes a color a 100 ppp, en Valor de Adobe PDF ya
nos indica PDF/X-4:2008 (modificado).

Mejor, pues, no tocar los valores que nos propone la


interfaz por defecto.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 8 de 41

En el apartado Marcas y sangrados se tratan cuestiones que


tienen que ver con la impresión en especial.
Las Marcas son elementos de referencia que se colocan de
manera automática (si los activamos) para que sirvan de pauta y
control a la impresión.
Son elementos añadidos al documento y son estándares.
Recordemos que queremos obtener un archivo válido para
imprenta.
En Sangrado y anotaciones decidimos si queremos que se
imprima el sangrado del documento. Recordamos que es la parte
de impresión que sobresale de los límites del corte y que al refilar
se pierde, pero asegura una impresión a límite. Si activamos la
casilla Utilizar...del documento,
nos evitamos tener que poner
los valores nosotros.

Para ver el resultado de las Marcas, sangrado y


anotaciones, ir al paso 13 de este tutorial.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 9 de 41

En Salida se trata una cuestión muy importante para la


buena interpretación del color del documento.
La impresión va ligada al tipo de tinta que utilice el impresor
y los perfiles de color que hemos utilizado (normalmente los
que tenemos por defecto). Si sabemos las preferencias del
servicio de impresión, los podemos dejar definidos en este
momento.
También podemos activar Simular sobreimpresión si
queremos que el PDF muestre en pantalla una simulación de
cómo quedará la superposición de las tintas en la impresión.

En cualquier caso, si colocamos el puntero sobre el texto de


cada opción, en el apartado Descripción sale escrita la función
que modificaríamos.

Como que normalmente no sabremos los datos precisos que


necesitamos, sea porque no sabremos dónde se imprimirá o
bien porque queramos un documento apto para más de una
imprenta, dejaremos la opción Sin conversión de color e
Incluir todos los perfiles. De esta manera, el impresor podrá
gestionar los datos de una manera óptima para sus intereses.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 10 de 41

En esta ventana Avanzado no es habitual modificar los


valores por defecto.
Todas las fuentes quedarán incorporadas. Dejamos el
100%.

OPI (Open Prepress Interface): Método de trabajo con


imágenes de baja resolución y la posterior sustitución por las
correspondientes en alta. No es de uso común y, por lo tanto, no
lo activamos.
Acoplador de transparencia: Lo dejamos en Alta
resolución.

JDF (Job Definition Format): Es un protocolo de seguimiento


del flujo de trabajo de nuestro archivo hasta la producción final.
Solo lo activaremos si nos lo pide el productor. No se suele
utilizar.

Después de Avanzado viene Seguridad. PDF permite


restringir acciones a los usuarios o protegerlas mediante
contraseña. No la utilizaremos.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 11 de 41

Finalmente, la última sección es Resumen. Vemos en qué ha


quedado nuestro documento PDF.

En Descripción nos recuerda (o nos avisa) cuáles son las


características que finalmente tiene el PDF.

En Opciones sale listado el resumen de los valores que han


quedado después de las modificaciones que hemos hecho.

En Avisos nos indicaría cualquier incidencia en la


viabilidad del PDF.

Habiendo finalizado, solo queda clicar en Exportar .


Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 12 de 41

Cuando pulsamos Exportar, InDesign nos avisa de los


posibles inconvenientes que todavía podemos evitar.

En el caso de la imagen, nos avisa de que en la página 3 de la


publicación Hay texto desbordado. Quiere decir que hay un
marco de texto en el que se encuentra más texto que el que se
ve. Quedará oculto de todas maneras.

Puede ser texto que se haya quedado oculto por un movimiento


de los límites del marco de texto o bien caracteres que nosotros
no hemos tenido en cuenta (algún salto de línea...), pero que el
programa los detecta como “información” de texto, por lo tanto,
los considera texto desbordado.

En cualquier caso, podemos ir a la página (o páginas que


indique) y comprobarlo antes de continuar con la exportación.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 13 de 41

Este sería el aspecto de nuestro PDF/X-4:2008 en las


condiciones requeridas.
Es un documento de 6 páginas, cada una de las cuales tiene
su sangre, sus marcas de registro y la información que le
hemos pedido al generar las especificaciones del PDF para
imprimir.

Marcas de recorte

Marcas de sangrado

Marcas de registro

Barras de color

Información de página

Sangrado (3 mm)
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 14 de 41

En este tutorial hemos exportado un capítulo del “libro” que


habíamos definido en el tutorial de maquetación.

Si queremos exportar el libro entero, con todos los capítulos,


abrimos el panel Libro, hacemos clic sobre el área en blanco
del panel para anular cualquier selección

de cualquier documento (capítulo) y en el menú


desplegable elegimos Exportar libro a PDF.

Entonces se abre la ventana de diálogo que ya hemos visto en el


caso del capítulo, pero esta vez exportaremos la totalidad del
libro. En nuestro caso, lo hemos llamado catàleg.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 15 de 41

Exportar Adobe PDF (Interactivo)

Exportar un documento de InDesign a PDF interactivo


permite publicarlo en la web, conteniendo archivos de vídeo,
clips de sonido, botones y transiciones de página.

Los documentos PDF interactivos desde InDesign soportan


marcadores para saltar a una página, texto o gráfico
determinado, también soportan los vídeos y clips de sonido
que hayamos incorporado y que se pueden reproducir en el
archivo PDF exportado.

El PDF interactivo mantiene los hipervínculos que pueden


dirigir a ubicaciones del mismo documento (referencias
cruzadas), a un archivo diferente, o a un sitio web.

Para obtener mejores resultados, los archivos de vídeo


tienen que ser en formato FLV o F4V y los archivos de
audio, en formato MP3.

Para empezar la exportación, en Archivo >Exportar


elegiremos la opción Adobe PDF (Interactivo).
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 16 de 41

El cuadro de diálogo de las opciones de exportación nos


permite personalizar los detalles que nos interesen.
Podemos definir el número de páginas que queremos
exportar, tanto en páginas como en pliegos.
Podemos activar si queremos ver el PDF automáticamente
cuando se haya generado con la aplicación Acrobat
predeterminada. Podemos decir si queremos ver una
miniatura de las páginas o pliegos cuando pedimos para abrir
o colocar el archivo PDF. Esta opción aumenta la medida del
archivo PDF.
Como que PDF puede admitir capas, si activamos la
casilla Crear capas de Acrobat, el PDF las mantendrá y se
podrán gestionar posteriormente.
La Vista, Maquetación y presentación nos permite ajustar
como lo queremos cuando abrimos el PDF. Así mismo, la
transición de página, con varias opciones como Persiana,
Suavizar, etc.
Finalmente, podemos definir qué nivel de compresión y
resolución de las imágenes necesitamos.
Cuando clicamos a OK, puede salir un aviso que nos
convertirá los colores CMYK a RGB, puesto que trabajará para
pantallas (color luz) y no para impresión (color pigmento).
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 17 de 41

Exportar EPS

La opción de exportar a EPS (Encapsulated PostScript) es útil


para crear archivos de transferencia a otros programas y
conservar las especificaciones PostScript.

Para exportar, vamos a Archivo>Exportar y seleccionamos


EPS.

Si exportamos varias páginas, cada página se exporta como un


archivo independiente con un número que se añade al final del
nombre del archivo. En nuestro caso, el nombre del archivo es
capitol_01 y se generan 6 archivos (uno por cada página) con
los nombres capitol_01_1... hasta capitol_01_6.

Para abrir páginas de InDesign en Illustrator o Photoshop, es


recomendable exportar a EPS para conservar las opciones de
PostScript.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 18 de 41

La ventana de diálogo para exportación a EPS nos permite


definir qué páginas o pliegos queremos exportar, o si las
queremos exportar todas.

Tenemos que definir el nivel de PostScript (el 2 o el 3) para optimizar


las características, pero a la vez tener en cuenta la compatibilidad con
el dispositivo donde se gestionará el archivo EPS.
Como siempre, podemos definir el modo de color de salida.
La información del archivo EPS es notación de programación y, por
lo tanto, cuando importamos el archivo a otro programa
necesitaremos saber qué aspecto tiene. Esto es la Previsualización.
Podemos determinarla en modo TIFF, PICT o sin previsualización, si
no hace falta.

Podemos elegir entre incrustar todas las fuentes, algunas o


ninguna. El código de formato de datos de texto puede ser ASCII
o binario.
Finalmente, como pasaba en la exportación PDF para imprimir,
podemos permitir que el archivo incorpore el sangrado definido
en InDesign.
Cuando acabamos, clicamos en Exportar .
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 19 de 41
Exportar EPUB

Para exportar un archivo InDesign a EPUB (Electronic


Publication), el menú Archivo>Exportar nos abre la ventana
de opciones con tres apartados: General, Imagen y Avanzado.
Esta opción nos permite exportar un documento o libro como
un libro electrónico reajustable basado en XHTML
que es compatible con el software de lectura Adobe Digital
Editions.
El EPUB es un archivo redimensionable y de código
abierto que consta de un archivo .zip con tres archivos
XML.
El archivo EPUB incluye una imagen JPEG en miniatura
de la primera página, que se utiliza para representar el libro
en la vista de biblioteca de Digital Editions Reader. Para ver
el archivo, se necesita el programa Digital Editions, que se
puede bajar gratuitamente en la página web de Adobe.
Antes que nada, elegimos la versión de EPUB que
queremos exportar. La misma ventana nos da información de la
versión.
En Configuración definimos la portada y el estilo de la TDC
(tabla de contenido), así como las opciones de texto.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 20 de 41

En los dos apartados de Imagen y Avanzado tenemos En Avanzado tratamos los metadatos y las opciones de CSS
otras opciones por determinar. para dar forma al contenido de la página.
En Imagen definimos apariencia, resolución y la opción de
conversión de imagen que deseamos.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 21 de 41

Exportar a Flash CC Professional (FLA)

Las opciones de exportación de InDesign a archivo FLA


admiten el contenido multimedia enriquecido y ofrecen más
alternativas para manipular texto.
Los archivos FLA son editables en Adobe Flash. Para exportar el
contenido de InDesign y abrirlo directamente en la web, es
recomendable exportar a SWF.

Finalmente, cuando cliquemos OK nos puede salir una ventana


advirtiéndonos que el espacio de trabajo es CMYK y que el
destino tiene que ser RGB, por lo tanto, deberemos volver a
InDesign, a Edición >Espacio de fusión de transparencia y
activar RGB.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 22 de 41

Exportar a Flash Player (SWF)

Las opciones de exportación de InDesign a archivo SWF


admiten animaciones, vídeo, audio y efectos remotos de
movimiento al mover el ratón.

El archivo SWF se puede visualizar directamente en el


programa Flash Player y también en la web.

Un archivo SWF puede incluir botones, hipervínculos y


transiciones de página con varios efectos, y también con el
“pasar página” al colocar el ratón como si fuera la mano.

Cuando exportamos a SWF se crean archivos HTML y SWF


independientes. Si, además, el archivo incluye clips de audio o
vídeo, se crea una carpeta llamada Recursos con estos
elementos. Para cargar el SWF en la web se debe adjuntar toda
la información.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 23 de 41

Las opciones de exportación General nos permiten definir el


número de páginas, si queremos generar un archivo HTML y si
nos abre el archivo SWF una vez exportado.

El tamaño de píxeles hace referencia a si el archivo se escala de


manera porcentual, si se ajusta al tamaño de una pantalla
determinada o si adopta una altura y anchura especificada por el
usuario.

Podemos definir opciones de transparencia, interactividad y


multimedia. En la opción Transiciones de página es donde
podemos elegir la opción Pasar página que hemos visto en el
paso 22 del tutorial. También nos indica qué fuentes utiliza.

Finalmente, cuando clicamos OK nos puede salir una ventana


advirtiéndonos que el espacio de trabajo es CMYK y que el
destino tiene que ser RGB, por lo tanto, tendremos que volver a
InDesign, a Edición >Espacio de fusión de transparencia y
activar RGB tal como hemos visto en la exportación a FLA.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 24 de 41

Exportar a HTML

Exportar a HTML es una manera de extraer contenido de un


documento de InDesign y ponerlo a disposición de un
desarrollador web para que lo pueda reutilizar.

Si seleccionamos Documento en la ventana de opciones de


exportación a HTML, conseguiremos un archivo HTML y una
carpeta Recursos con la hoja de estilos CSS y las imágenes.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 25 de 41

En el apartado de Imagen podemos definir opciones de las En el apartado de Avanzado podemos definir opciones de la
imágenes que contiene el documento. hoja de estilos CSS.

Se puede actuar sobre la resolución, el tamaño, el espaciado, la


alineación y la conversión de las imágenes.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 26 de 41

Exportar a InDesign Markup (IDML)

El formato de archivo IDML (InDesign Markup Language) es


un formato de intercambio. Es adecuado para abrir
publicaciones de QuarkXPress o PageMaker en InDesign, y
también abrir documentos creados con una versión anterior de
InDesign o cuando surgen problemas con el documento. Por
ejemplo, cuando no se pueden eliminar las muestras de color.

Los archivos IDML solo se pueden abrir en InDesign CS5 e


InDesign CS4. No en anteriores.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 27 de 41

Exportar JPEG

Podemos exportar una página, un pliego, todas las


páginas o un objeto seleccionado a JPEG.

JPEG es un formato de archivo de mapa de bits con


compresión, tanto si es a todo color (CMYK o RGB) como
escala de grises.

Se utiliza para ser visualizado en pantalla.

En el cuadro de diálogo podemos definir la calidad de la imagen


en función de la utilización y el peso del archivo. También
podemos elegir entre incrustar el perfil de color, el suavizado y
ahora también el sangrado del documento o para simular el
efecto de la sobreimpresión.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 28 de 41

Exportar PNG

Podemos exportar una página, un pliego, todas las


páginas o un objeto seleccionado a PNG (Portable
Network Graphics).

PNG es un formato de archivo de mapa de bits con


compresión, pero sin pérdida de resolución. PNG permite el
uso de transparencia.

Se utiliza para ser visualizado en pantalla.

En el cuadro de diálogo podemos definir la calidad de la


imagen en función de la utilización y el peso del archivo.
También podemos elegir entre incrustar el perfil de color (solo
RGB), el suavizado y ahora también el sangrado del
documento o para simular el efecto de la sobreimpresión.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 29 de 41

Exportar XML

Podemos exportar un documento a lenguaje XML (eXtensible


Markup Language), desarrollado por el World Wide Web
Consortium (W3C).

XML es un lenguaje de marcas que permite la


compatibilidad entre sistemas para compartir la
información de una manera segura, fiable y fácil.

Se puede utilizar en bases de datos, editores de texto, hojas


de cálculo, etc.
Antes de exportar el contenido de un documento de
InDesign a XML, tendremos que:
- Crear o cargar las etiquetas de los elementos.
-Aplicar etiquetas a los elementos de las páginas del
documento.
-Ajustar la jerarquía de los elementos etiquetados en el panel
Estructura si fuera necesario.

Solo se puede exportar el contenido etiquetado.

Al exportar, se crea el archivo XML y una carpeta con las


imágenes.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 30 de 41

Imprimir

Además de la opción de distribución digital, desde InDesign


podemos enviar directamente a imprimir el documento, sea un
capítulo o el libro entero.

Desde el menú Archivo>Imprimir se abre el cuadro de diálogo de la


imagen. En ella, al estilo de las ventanas de exportación, tenemos una
lista lateral, a la izquierda de los apartados que iremos definiendo para
conseguir una impresión conforme a lo que necesitamos.

En primer lugar, en el apartado General, el Valor de impresión que


sale por defecto es, justamente [Por defecto], pero podemos cargar el
ajuste predefinido y recuperarlo posteriormente. Esta función es
adecuada cuando imprimimos en distintas impresoras, diferentes tipos
de trabajo y lo queremos automatizar y guardar las preferencias.

En Impresora definiremos una impresora que soporte PostScript. Esto


es importante puesto que las diferentes ventanas que se abren serán en
correspondencia a las opciones del lenguaje PostScript.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 31 de 41

PPD (PostScript Printer Description) es un archivo


creado por el fabricante de la impresora que describe las
características de la impresora. Podemos dejar
Independiente... o bien situar el PPD correspondiente.

A continuación, definimos qué páginas o intervalo o pliegos


queremos imprimir y si queremos imprimir los objetos no
imprimibles, capas visibles, guías o páginas en blanco.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 32 de 41

En Configuración definimos el tamaño del papel (A4, A3,


etc.), sea estándar o personalizada. En Anchura y Altura
salen los valores que hemos definido.

Podemos definir la orientación de la imagen respecto de la hoja,


vertical u horizontal y hacia arriba o hacia abajo en los dos casos.

En la parte inferior izquierda de la ventana Imprimir vemos la


posición de la hoja P sobre la totalidad de la hoja que
imprimiremos.

En Opciones podemos escalar algún porcentaje, en dos


direcciones o solo en una. También podemos encajar en la
página escalando la impresión hasta el límite imprimible.

Finalmente podemos definir la posición de nuestra página


dentro de la hoja imprimible. En este caso, está situada en la
parte superior izquierda, tal como se ve en la previsualización.

En Miniaturas podemos definir cuántas páginas imprimiremos en


una hoja (para comprobación previa o para una impresión más
económica).

En Mosaico definimos como imprimir un documento mayor


que la hoja de la impresora y cuánto se tienen que solapar estas
hojas para completar el mosaico.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 33 de 41

En Marcas y sangrado definimos las marcas de impresión


que queremos que salgan impresas en nuestro documento.

Esta ventana es igual a la que también salía al exportar PDF por


impresión. Esto es natural, puesto que lo que hacemos cuando
generamos un PDF por impresión es un documento que
incorpora todas las especificaciones PostScript y que está
preparado, por si mismo, para ser imprimido con garantía,
independientemente de la impresora, puesto que ésta, si soporta
PostScript, gestionará correctamente el documento.

Esto significa que, tanto en un caso como en el otro, las


opciones de Marcas y sangrado específicas para el
impresor serán las mismas.

En este sentido, os remitimos al paso número 8 de este


tutorial.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 34 de 41
En Salida definimos las tintas que se utilizarán en la impresión.
Sabemos que en imprenta las tintas son CMYK (cian, magenta,
yellow y black) y con estos colores pigmento establecemos la
síntesis sustractiva, en que la suma de todas conforman el color
negro, en contraposición con el espacio de color RGB (red, green
y blue), que trabaja con colores luz y síntesis aditiva, en que la
suma de los tres colores es el blanco. Por lo tanto, dejaremos la
opción CMYK.

El Reventado es el incremento (o grosor) de un color para que se


superponga en la frontera al contiguo y así el registro de impresión
sea más cómodo y garantice una calidad visual. Lo podremos activar
cuando el modo de color sea Separaciones, es decir, cuando la
salida sea la información de los 4 colores CMYK para generar el
molde o matriz para imprimir.

Tanto la opción de Voltear, como Negativo y Trama son propias


de PostScript y se pueden gestionar desde este lugar directamente.

En Tintas tenemos las que están definidas en el documento, una por


una. En nuestro caso, CMYK. Podemos definir los valores de
lineatura, ángulo de trama y administración de la tinta, pero esta
opción solo la podemos gestionar en el caso de Separaciones,
puesto que es un asunto que corresponde a la impresión en
cuatricromía, no en impresoras domésticas o láser, que imprimen
con CMYK compuesto.

Como observación, vemos la hoja con las marcas que hemos


definido en el panel Marcas y sangrado.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 35 de 41

En Gráficos definimos las imágenes y fuentes.

En Enviar datos ponemos Todo para que envíe los datos de las
imágenes con la resolución máxima. Existe la opción de enviar
con Proxy, que es a 72 ppp pero no tiene suficiente resolución
para imprimir, puesto que es una resolución para pantalla.
Submuestreo optimizado es la opción que permite leer la
resolución necesaria para la impresora. Cuanta más calidad tiene
la impresora, más datos lee.

En Fuentes Descargar>Completas descarga todas las


fuentes que ha utilizado el documento.

Si activamos Descargar fuentes PPD estamos asegurando que


se utilizarán las fuentes que envía el ordenador, lo que evita una
posible sustitución por alguna fuente residente de la impresora y
que no sea “exactamente” igual.

El nivel de PostScript, que puede ser 2 o 3. Mejor 2 por si el


destino del archivo (la impresora) no soporta todavía PostScript
3.

Los datos pueden estar en ASCII o binario. ASCII son datos no


encriptados, más rápidos y fáciles de leer pero más voluminosos y
no muy seguros. Los archivos en binario son cifrados, ocupan
menos espacio pero se tienen que leer con programas adecuados.

Así, pues, ante la duda, lo dejamos en ASCII.


Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 36 de 41

En Gestión de color definimos los perfiles de color del


documento.

En nuestro caso, tenemos definido U.S. Web Coated


(SWOP) v2), que es el que habíamos definido en el
documento InDesign.

En Opciones, a pesar de todo, tenemos que poner el perfil de color


que utiliza la impresora o el impresor. Normalmente los
impresores utilizan el Coated FOGRA39 (ISO 12647- 2:2004).

Estos valores tienen que ver con los perfiles de color de los
dispositivos que generan las matrices para imprimir y las
posteriores tintas y especificaciones de las máquinas de impresión
y el tipo de papel. Con el perfil de color específico se deben tener
en cuenta estos datos para obtener una impresión de éxito.

En el caso de impresoras domésticas podemos activar el perfil


Generic CMYK Profile.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 37 de 41

En Avanzado definimos si hemos trabajado con imágenes de


baja resolución y que sean sustituidas por el original con buena
resolución en el flujo de trabajo.

Es una opción que no se utiliza mucho. En nuestro caso no


la activamos.

En Acoplador de transparencia podemos dar un valor de


resolución, media, alta o baja .
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 38 de 41

En Resumen, evidentemente tenemos la relación de valores que


hemos dado en todos los apartados.

Tenemos la opción de Guardar resumen para sucesivas


veces.

Una vez hemos llegado al final, clicamos en Imprimir.


Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 39 de 41

Imprimir folleto

Si nuestra publicación va encuadernada tipo revista (dípticos a


caballete) y grapada o cosida, podemos activar la opción de
imprimirlo como un folleto.

Vamos a Archivo>Imprimir Folleto...

En el cuadro de diálogo Imprimir folleto, en Configuración


podemos decir qué tipo de folleto queremos. Puesto que la
disposición es en dípticos, a tamaño Din A4 (cerrados), debemos
tener en cuenta que cada pliego es de 4 páginas, 2 por cara
opuestas.

Es decir, la serie es de 4 páginas (1 hoja a doble cara), 8


páginas (2 hojas a doble cara...), 12, 16, etc. Siempre en
aumento de 4.

Por lo tanto, definimos un documento de 8 páginas en vez de


seis que teníamos definido hasta ahora. Le decimos Cosida 2
hojas y que tenga en cuenta el sangrado del documento.
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 40 de 41

Una vez definidos los valores, pasamos a Previsualizar.

Teniendo en cuenta que son 8 páginas (2 dípticos de 4


páginas cada uno), la portada irá impresa junto a la
contraportada, en el mismo pliego.

En la previsualización podemos comprobar que, efectivamente, es


así. La página 1 (portada) va a la derecha de la página 8
(contraportada).
Guía de aprendizaje
InDesign CC: guía de maquetación

Programa de aprendizaje 7. Exportación e impresión


Paso 41 de 41

En el apartado Resumen, como siempre, tenemos el detalle de


las acciones que hemos determinado.

Queda claro, pues, que si clicamos en Imprimir, lo que


imprimiremos serán dos hojas de papel Din A3 a dos caras que
conforman 8 páginas Din A4.

También podría gustarte